Educación y hostelería aportan tres de cada cuatro de los casi 50.000 nuevos afiliados, algo que suele ser habitual en el décimo mes del año

 

“La verdad es que nos han sorprendido los buenos datos, tanto de afiliación, como de paro. No es que nos alegremos de que suba el desempleo, aunque lo hizo de forma tan moderada que se sitúa en niveles previos a la crisis económica del 2008, a pesar de que hay casi medio millón de personas activas más. La Comunidad de Madrid tiene una economía peculiar, basada en los servicios, lo que se refleja en una estacionalidad laboral diferente a la de otras comunidades autónomas”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

“Tenemos más personas trabajando, más mujeres y, también, más extranjeros que nunca, lo que habla de fortaleza del mercado laboral. Pero también vemos cómo crecen la temporalidad y los fijos discontinuos, cuya jornada es, por definición, a tiempo parcial si se computan los doce meses del año. Y, la gran pregunta: ¿Cómo es posible que suba el paro si se firmaron más de doscientos mil contratos en octubre, casi la mitad indefinidos? Esto también habla de precariedad y de que un contrato indefinido no lo es en realidad, debido a la facilidad para despedir”, analiza la máxima dirigente regional de la USO.

 

Paro

El desempleo subió en 2.281 personas (+0,8 %), comportamiento muy similar al registrado a nivel nacional (+0,9). Se sitúa en 280.337, el mejor dato en 18 años. Son 11.737 menos que hace un año (-4,0). Eso sí, el descenso anual es muy inferior a la media nacional (-6,1) y el cuarto menos acentuado entre todas las autonomías.

Crece proporcionalmente entre hombres y mujeres, lo que mantiene la brecha de género al borde del 60 %. Entre los extranjeros, creció un 2,3 % respecto a agosto, aunque bajó casi el doble que la media en los últimos doce meses (-7,3). Por sectores, los servicios acaparan 8 de cada 10 parados. Sólo bajó, muy tímidamente, en la construcción (-104) y volvió a subir entre el colectivo sin empleo anterior, donde 3 de cada 4 son mujeres mayores de 44 años.

 

Contratos

En octubre se firmaron 228.887 nuevos contratos, lo que implica un descenso tanto mensual (-1,2) como anual (-0,9). Respecto a agosto, los indefinidos caen con fuerza (-6,4) y suben los temporales (+4,2). Una temporalidad que también se refleja en el acumulado del año 2025: de las 1.884.857 nuevas contrataciones (21.000 más que hasta octubre del 2024), el 53 % fueron temporales. Como consecuencia, la temporalidad no sólo no se reduce, sino que ha crecido siete décimas en el último año.

9 de cada 10 se firmaron en el sector servicios, y 1 de cada 4 por personas trabajadoras extranjeras, las grandes beneficiadas, ya que supone un 3,1 % más que en el anterior mes de octubre.

 

Afiliación

Se esperaba un buen dato afiliativo, pero los números de la Seguridad Social sorprendieron por su contundencia. La Comunidad de Madrid bate todos los registros históricos, tanto de afiliados medios (3.829.227), como de mujeres (1.824.389) y extranjeros cotizantes (613.148). Incluso el dato del último día del mes, en el que se destruyeron 11.000 empleos, mejora el tope de afiliación media registrada en junio. Y, como curiosidad, hay 3.000 afiliados más que activos según la reciente oleada de la Encuesta de Población Activa (EPA).

De los casi 50.000 nuevos afiliados, la educación aporta 27.700 y la hostelería 8.800. En ambos casos, también se baten todos los registros históricos. A gran distancia, las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (+4.100), las profesionales, científicas y técnicas (+4.000) o las relacionadas con la información y las comunicaciones (+3.200). La industria manufacturera aporta menos de mil nuevos cotizantes y caen con fuerza las actividades sanitarias y de servicios sociales (-4.100) y las administrativas y de servicios auxiliares (-3.700).

Del total de afiliados, 3.293.393 pertenecen al Régimen General (86 %) y, pese al aumento de la temporalidad, el 55 % son indefinidos a tiempo completo. El empleo de hogar sube muy tímidamente, aunque sirve para romper la tendencia de los dos últimos años. La que se asienta ya como una modalidad cada vez más asentada es la figura de los fijos discontinuos. Son ya 118.414 en nuestra región, lo que supone su mayor dato en octubre y roza el tope registrado diciembre del 2023, por lo que lo normal sea que lo bata en los dos últimos meses del año.

 

Prestaciones

En Madrid, 153.141 personas recibieron algún tipo de prestación en septiembre, lo que supone una fuerte bajada de 26.000 perceptores tanto respecto a agosto como a septiembre del 2024. 7 de cada 10 son contributivas y la cuantía media (1.051) sube casi 50 euros en un mes y es 36 € mayor que la media nacional.