por Prensa USO-Madrid | Sep 26, 2023 | Buscar empleo, Cuidadores domésticos, Empleo, Empleo de hogar, Formación, Inmigración, Mujer, USO-Madrid
Presencial y gratuito, se impartirá el martes 10 de octubre, de 10,00 a 13,00 horas.
Destinado a personas extracomuntarias con NIE de residencia y trabajo, este Taller de búsqueda activa de empleo tiene como objetivo orientar sobre posibles alternativas hacia otros sectores laborales a las empleadas del hogar y de los cuidados.
Está organizado por el Departamento de Inmigración de USO-Madrid, con la financiación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España y cofinanciado por la Unión Europea.
Puedes inscribirte ya enviando la solicitud al correo electrónico: ana.haba@uso-madrid.es

por Prensa USO-Madrid | Sep 13, 2023 | USO-Madrid
Ya tienes a tu disposición el número de la Lotería de Navidad de USO-Madrid, que para este 2023 es el 59058
Como cada año, podrás adquirir tus décimos en la Administración de Loterías y Apuestas del Estado nº 203 (El Alcarreño), situada en la calle Vallehermoso 80, justo al lado de la sede regional de USO-Madrid.
No esperes hasta última hora para comprarlo, porque se suele agotar muy rápido todos los años.
¡Mucha suerte!
por Prensa USO-Madrid | Sep 12, 2023 | Economía, USO-Madrid
La inflación subyacente se sitúa en el 5,3 % y sigue siendo la más baja de España, aunque muy por encima del incremento medio de los salarios
El IPC se sitúa en el 2,3 % en la Comunidad de Madrid, tras un repunte de cuatro décimas respecto a julio. En lo que va de año, los precios se han incrementado un 2,4 %. Los tres datos son mejores en la región madrileña que a nivel nacional. Además, Madrid es, de largo, la comunidad autónoma en la que menos han aumentado respecto al Índice Base (100) de enero del 2021, situándose en 111,5.
La inflación subyacente también sigue siendo la más baja de España tras depreciarse una décima y situarse en el 5,3 %. Eso sí, esta inflación considerada como “estructural” sigue siendo casi 2 puntos superior a la subida salarial media (3,4 %) reflejada por la Estadística de Convenios Colectivos de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Cesta de la compra y carburantes castigan los bolsillos de los madrileños
El alza constante, por no decir disparada, del precio de los carburantes y del aceite de oliva ha sido el principal culpable del aumento de los precios tanto a nivel nacional como en Madrid. Los transportes se han encarecido casi un 3 % en agosto, acumulando una subida de casi 5 puntos desde enero. Eso sí, siguen siendo más baratos que hace un año (-2,5 %). Los alimentos y bebidas no alcohólicas moderaron su alza en general, aunque mantienen su tendencia al alza en lo que va de año y son casi un 11 % más caros que en agosto del 2022.
Al contrario, vestido y calzado (-0,8), hostelería (-0,7) y vivienda (-0,5) vieron abaratados sus precios respecto a julio, aunque solo los gastos derivados de la vivienda son un 14,5 % más baratos que hace un año. Los otros dos grupos mencionados han subido en términos anuales y el resto apenas ha sufrido variación, aunque la mayoría siguen muy por encima de ese 2,3 % del Índice General en Madrid.
Los trabajadores siguen perdiendo poder adquisitivo
“Los datos del IPC son los esperados y a pesar de que la evolución de los precios sigue siendo contenida, hay sobrados motivos para la preocupación. Los bienes de primera necesidad siguen disparados respecto al año anterior y la coyuntura internacional está provocando un incremento continuado del precio de los carburantes derivados del petróleo. Y los suministros de los hogares, en particular el gas, también podrían repuntar a partir de septiembre debido a la inestabilidad del mercado”, considera María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
“Frente a esto, salarios estancados y, como consecuencia, pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores y de sus familias. La subida salarial, pactada por otros sindicatos con la patronal, se demuestran insuficientes, como ya denunció la USO desde el principio; y más cuando la Confederación Europea de Sindicatos acaba de publicar el desorbitado reparto de dividendos por parte de las empresas españolas. Una parte de esos beneficios empresariales deberían corresponder, por derecho, a sus asalariados”, denuncia la responsable regional de la USO.
por Prensa USO-Madrid | Sep 11, 2023 | Formación, Ofertas, Ofertas formación, USO-Madrid
La Unión Regional de la USO pone en marcha un plan de formación sindical gratuito dirigido a trabajadores y autónomos de la Comunidad de Madrid
Dirigida, entre otros, a afiliados y delegados sindicales, de prevención de riesgos laborales (PRL), secciones sindicales y personas incluidas en listas electorales sindicales, los cursos se impartirán entre septiembre y diciembre del 2023.
La formación está 100 % subvencionada por la Consejería de Economía, Empleo y Competitividad de la Comunidad de Madrid, por lo que no consume créditos de formación de las empresas ni supone coste alguno para los participantes.
Mejora como profesional y aprende a integrar nuevos conocimientos y técnicas para completar tu formación sindical.
Accede a la amplia oferta formativa (online y presencial) de USO-Madrid y solicita ya tu plaza.
por Prensa USO-Madrid | Sep 4, 2023 | Empleo, USO-Madrid
En un mes tradicionalmente malo para el empleo, crece el número de parados, y disminuyen notablemente tanto las contrataciones como las afiliaciones a la Seguridad Social
2.806 nuevos desempleados se registraron en las oficinas del SEPE de la Comunidad de Madrid durante agosto, un mes en el que el final de la temporada estival y la casi nula actividad en el sector educativo tienen como consecuencia la destrucción de empleo. Sube casi un punto respecto al mes anterior, lo mismo que la media nacional. Sin embargo, los nuevos parados son menos que los registrados en agosto del 2021 y del 2022 y hay casi 11.000 menos que hace un año.
La cifra se sitúa en 302.537 en la región madrileña, aunque probablemente vuelva a bajar de esa barrera de los 300.000 en septiembre, un mes en el que históricamente se crea empleo. De ellos, 49.800 son de origen extranjero, lo que convierte a Madrid en la única comunidad en la que ha crecido este dato en el último año (3 %), junto al País Vasco.
La brecha de género se mantiene muy cerca del 60 %, tres décimas menos que en el conjunto del Estado. Casi todos los nuevos parados corresponden al sector servicios (2.687), con ligeros repuntes en la industria y la construcción y mínimos descensos en la agricultura y en el colectivo de demandantes sin empleo anterior. También baja en 2.166 el número de trabajadores ocupados registrados como demandantes de empleo.
Contratos
Se mantiene la preocupante tendencia a la baja de las nuevas contrataciones. En agosto, se firmaron 133.730 contratos, casi un tercio menos que en julio (segundo peor dato nacional tras la Comunidad Valenciana) y un 14 % menos que en agosto del 2022. También se incrementa la brecha entre la contratación indefinida y la temporal, que ya alcanza el 51 %. Eso sí, seis puntos por debajo que en el cómputo estatal. Ambos tipos de contratación sufren fuertes descensos tanto mensuales como anuales. Lo mismo sucede con las conversiones de temporales a indefinidos (4.426). El 88 % de los nuevos contratos se realizaron en el sector servicios.
Prestaciones
Sigue creciendo el número de perceptores de algún tipo de prestación en la Comunidad de Madrid. Ya son 181.505, un 61 % de ellas contributivas. Madrid ya es, de largo, la provincia en la que más se tarda en reconocer las solicitudes y es la única comunidad autónoma en la que el reconocimiento se sitúa por encima del 3 %, duplicando la espera media a nivel nacional.
También baja por segundo mes consecutivo la cuantía media, que se sitúa en 944 euros (30 menos que en junio y 58 menos que en mayo, aunque 18 más que en el conjunto de España). Un 13 % de los perceptores son de origen foráneo.
Afiliaciones
El número de trabajadores madrileños afiliados a la Seguridad Social bajó por segundo mes consecutivo (tras cinco de subida continuada) y se sitúa en 3.518.006, de los que 2.993.141 pertenecen al Régimen General y 415.674 al de autónomos. El descenso de 36.861 afiliaciones es muy similar al registrado en agosto del 2022, aunque bastante superior al del mismo mes del 2021 (25.069).
La brecha de género también se refleja en el tipo de contratos, ya que solo hay más hombres que mujeres en la categoría de indefinidos a jornada completa. En el resto (indefinidos a jornada parcial y temporales, tanto a jornada completa como parcial), las mujeres son mayoría.
Por último, en Madrid hay 56.394 trabajadores fijos discontinuos, lo que supone un 2 % del total de afiliados al Régimen General.
Preocupa el descenso de las nuevas contrataciones
“Agosto se ha comportado como suele hacerlo siempre, con una moderada tendencia a la destrucción de empleo. No son números alarmantes, por esperados, aunque sí que hay motivos para la preocupación debido al fuerte descenso de las nuevas contrataciones, tendencia que se viene observando desde hace varios meses y que refleja una ralentización de la economía que puede confirmarse en los próximos. Y siguen distorsionándose los datos con la figura del fijo discontinuo, sobre todo en la Educación, que es un sector que debería estar más regulado y controlado”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
por Prensa USO-Madrid | Ago 11, 2023 | Economía, USO-Madrid
La subyacente también cinco décimas y sigue muy por encima del incremento medio de los salarios
Tras la contención experimentada en junio, debido al ‘efecto base’ respecto al mismo mes del año anterior, los precios volvieron a repuntar en julio en la Comunidad de Madrid. Eso sí, a un ritmo inferior al del conjunto de España. La variación mensual del 0,2 % es idéntica a la media nacional, pero la interanual (2 %) es tres décimas menor y la subyacente (5,4 %), se sitúa ocho décimas por debajo.
La moderación se debe, principalmente, a la fuerte bajada de vestido y calzado (-8,6), aunque este apartado ha subido casi 5 puntos respecto a julio del 2022. También bajaron el menaje del hogar (-0,6) y las comunicaciones (-0,2) en comparación con el mes anterior, aunque siguen siendo más caras que hace un año. Al contrario, el transporte subió seis décimas en el último mes, pero es casi un 9 % más barato en el cómputo anual.
La cesta de la compra sigue por las nubes
Alcohol y tabaco, hostelería y, lógicamente, enseñanza, no experimentaron ninguna variación mensual, aunque los precios de los dos primeros grupos siguen muy altos en la comparativa interanual (7,6 y 6,5 %, respectivamente).
Las peores noticias vuelven a llegar de la ‘cesta de la compra’, que repuntó siete décimas en julio, acumula un 5 % de subida en lo que va de año, es un 11,3 % más cara que hace un año y más de un 25 % respecto a enero del 2021. E l ocio y la cultura también subieron un 3,6 % respecto al mes anterior y se han encarecido casi un 8 % en el último año.
Repunta la inflación subyacente
La inflación subyacente, que marca la tendencia estructural al excluir los productos más volátiles como alimentos frescos y energía, vuelve a situarse por encima del 5 % tras repuntar cinco décimas en julio. Sus efectos se harán notar en las revisiones de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) y, como consecuencia, en hipotecas más caras.
Subir los salarios y reducir la jornada laboral
“Los precios se están moderando conforme avanza 2023 y, de no suceder nada anómalo, tenderán a estabilizarse de aquí al próximo verano, según la opinión general de los expertos tras la crisis generada por la invasión rusa de Ucrania. Pero siguen descontrolados allí donde más les duelen a los trabajadores y a sus familias: alimentación, carburantes, hipotecas… La inflación subyacente sigue siendo casi el doble que el incremento medio de los salarios y eso significa pérdida de poder adquisitivo. Desde la USO seguimos apostando por salarios más dignos, que el SMI sea por ley un 60 % de la media salarial y que se afronte la cuestión de reducir la jornada de 40 horas para adaptarla al mercado de trabajo y reducir la contratación a tiempo parcial”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.