La inflación sube seis décimas en junio después de 3 meses de caídas y repunta hasta el 2,3 % en Madrid

La inflación sube seis décimas en junio después de 3 meses de caídas y repunta hasta el 2,3 % en Madrid

La subyacente mantiene su suave descenso y se sitúa en el mismo nivel que el índice general

 

Negociación colectiva y protección de alimentos y suministros básicos

“Los datos publicados por el INE reflejan un escenario de inflación estable y moderado. Pero, si se mira más allá de la superficie, vemos que las familias siguen viendo mermada su capacidad de ahorro porque lo que más sube son los alimentos básicos, la calefacción, el alumbrado, el agua… incluso la educación obligatoria de sus hijos más pequeños”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

“Las consecuencias negativas van más allá. Por ejemplo, si la fruta, las verduras o las legumbres se encarecen tanto, la gente tiene que hacer un gran esfuerzo para comer sano, lo que afecta especialmente a los niños más vulnerables. Siempre defendemos que alimentos y suministros básicos deben estar especialmente protegidos de los vaivenes del mercado. Y, como organización sindical, apostamos por la negociación colectiva como fórmula para que los salarios suban y las personas trabajadoras puedan recuperar su capacidad de compra”, propone la máxima dirigente regional de la USO.

 

Los precios suben más donde más duele

La variación anual del IPC y de la inflación subyacente se cruzan en un moderado 2,3 % que ofrece una sensación de relativa estabilidad, aunque con algunas sombras debido al irregular comportamiento del consumo. La inflación registró una de sus mayores subidas mensuales del último año (+0,6) en la Comunidad de Madrid, una décima menos que a nivel nacional.

Si se analizan los datos pormenorizados, se observa que los precios subieron más donde más duele a las familias: alimentación (+3,0 anual y +2,2 en lo que va del 2025) y gastos asociados a la vivienda (+3,8 y +2,5, respectivamente). En la comparativa anual, son dos de los apartados que más subieron, sólo superado por el de bebidas alcohólicas y tabaco (+4,7); y, entre ambos, la hostelería (+3,5).

La cesta de la compra es hoy un 34 % más cara que en enero del 2021, cuando se empezó a contar desde cero. Es, de largo, el capítulo más inflacionista en el último cuatrienio. Los huevos se encarecieron casi un 20 % en el último año; le siguen la carne de ovino (+15) y de vacuno (+13), las frutas y verduras (+11) y las legumbres (+6). En el polo opuesto, los aceites y grasas (-38 anual y -26 en el 2025) y el pescado (-9 en el primer semestre).

Los gastos asociados a la vivienda también crecieron muy por encima del índice general: sobre todo la electricidad (+5,6 anual), el alquiler y la conservación (+3,1) y los suministros (+2,6).

 

Hostelería, ocio y cultura, lo que más subió en junio

Del resto de apartados, destacan el encarecimiento en el último año de la sanidad (+2,7), con los servicios ambulatorios y hospitalarios por encima del 3 %; la hostelería (+3,5), con los hospedajes disparados en lo que va de año (+13); y la enseñanza (+2,6), liderada por la infantil y primaria (+4,1). El ocio y la cultura se mantienen estables en términos anuales, aunque fue lo que más subió en el último mes (+2,3) por el fuerte tirón de los paquetes turísticos (+11).

El breve conflicto bélico entre Israel e Irán afectó al mercado del crudo y eso se notó en los transportes. Los carburantes y combustibles experimentaron su mayor subida en un año (algo más de 1 punto), después de tres meses seguidos de caídas. Y, como consecuencia, generó un encarecimiento del suministro que se reflejó, sobre todo, en el transporte interurbano (+10,9 respecto a mayo). También es cierto que carburantes y combustibles son casi un 6 % más baratos que en junio del 2024.

 

La subyacente se acerca al anhelado 2 %

La inflación subyacente (+2,3) sigue acercándose, lentamente, a ese objetivo del 2 % que refleja estabilidad y normalidad en el consumo. Buena tendencia, pues la subida salarial media (que afecta a casi 100.000 empresas y 900.000 personas trabajadoras en la región), también se mantiene en un estable 3,6 %, dos décimas por encima de la media nacional. Datos que, a su vez, suponen un incremento del poder adquisitivo, menores tipos de interés e hipotecas más accesibles.

USO-Madrid vuelve a clamar por la paz y el fin del genocidio en Gaza

USO-Madrid vuelve a clamar por la paz y el fin del genocidio en Gaza

Ejecutiva, delegadas/os y afiliadas/os de USO-Madrid participan en el acto central de la jornada de movilización estatal convocada por la Plataforma Parar La Guerra

 

El sindicato USO es una de las más de 150 organizaciones (sindicatos, colectivos religiosos, feministas, LGTBIQ+, pro derechos humanos y culturales) que, más allá de sus diferencias, se unen en pararlaguerra.es para abogar por la paz y la justicia en Oriente Medio.

La secretaria general, Conchi Iniesta; el secretario de Organización, Juan José Rodríguez; y la secretaria de Políticas Sociales, Igualdad y Formación de USO-Madrid, Raquel Bordoy, estuvieron presentes en la abarrotada Plaza del Callao. También acudieron Sara García, secretaria de Acción Sindical de la USO (y miembro de la organización); Carmen Alejandra Ortiz, secretaria de Internacional y Desarrollo Sostenible; y el director del Gabinete de Estudios, José Luis Fernández Santillana.

Además de en Madrid, se celebraron concentraciones en más de 200 localidades de toda España.

 

Homenaje a periodistas, médicos y sanitarios

Numerosos representantes del mundo de la cultura y de la sociedad civil fueron pasando por el escenario para leer el Manifiesto y pedir, una vez más, el alto el fuego definitivo, el fin del genocidio y la paz en la Palestina ocupada. Se rindió homenaje a las decenas de periodistas asesinados y perseguidos en el conflicto y, también, al personal médico y sanitario que sigue ejerciendo su labor humanitaria sobre el terreno a pesar del peligro.

El momento más emotivo fue la intervención de Kayer Hammed, productor y traductor gazatí, que, gracias a la Plataforma, ha podido refugiarse en España con lo que queda de su familia. Su testimonio directo no dejó indiferente a nadie y fue largamente aplaudido por todos los presentes.

 

Albanese, Premio Nobel de la Paz

Antes de finalizar el acto, se anunció el inicio de una campaña para que Francesca Albanese, Relatora especial de la ONU para los territorios palestinos, y los médicos que trabajan en Gaza sean nominados al Premio Nobel de la Paz. En apenas tres días, la propuesta ha recibido ya más de medio millón de firmas.

FIRMA AQUÍ

 

GALERÍA DE FOTOS

Descuentos de la UNIR para afiliados (Otoño 2025)

Descuentos de la UNIR para afiliados (Otoño 2025)

Podrán beneficiarse las afiliadas y afiliados de la USO con un mínimo de 6 meses de antigüedad

 

Descuentos válidos hasta que se agoten las plazas.

En algún caso, pueden llegar a ser de hasta el 35% en la matriculación de los grados y postgrados.

No son acumulables a otros ya existentes, salvo si en el momento de la matriculación existiera un descuento comercial mayor, que se aplicaría un 5 % adicional al mismo.

 

Objetivos y metodología

Los objetivos de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) son posibilitar el acceso a estudios universitarios a cualquier persona que, con la formación previa adecuada quiera hacerlo, y eliminar barreras como la distancia, los horarios, el lugar, culturales o sociales que lo impidan. La metodología es flexible y compatible con los horarios de trabajo de sus alumnos. Por eso, las clases son 100 % online y sin horarios.

Conoce la oferta académica en unir.net, llamando al teléfono 941 209 743 o en el correo electrónico colectivos@unir.net.

En las distintas sedes regionales de la USO también podrás informarte sobre las condiciones de este acuerdo.

 

Grados en Educación, resto de grados y postgrados

DESCUENTOS (PDF)

 

La Justicia vuelve a dar la razón a USO-Industria Madrid frente a John Deere Ibérica

La Justicia vuelve a dar la razón a USO-Industria Madrid frente a John Deere Ibérica

Tras la reciente sentencia por vulneración de libertad sindical, la empresa también tendrá que abonar el Bono de Trabajo en Equipo a uno de nuestros afiliados

 

Segunda sentencia favorable a la sección sindical de la USO en John Deere Ibérica.  En la primera, los juzgados estimaron la demanda de nuestros servicios jurídicos por vulneración de la libertad sindical, al no reconocer la empresa los delegados a los que nuestro sindicato tiene derecho por porcentaje de votos en las elecciones sindicales. Y, ahora, vuelven a dar la razón a uno de nuestros afiliados, ordenando a la multinacional especializada en maquinaria agrícola a abonar 667,08 euros en concepto de Bono de Trabajo En equipo, más un 10 % adicional por intereses de demora.

La empresa se había negado a reconocer la compra de la base del equipo de Rectificadoras Internas, alegando que se había realizado fuera de plazo. UGT y CC.OO. decidieron no respaldar la propuesta de presentar una demanda conjunta desde el comité de empresa. Y, ante esta falta de apoyo, se acudió a la Fundación del Instituto Regional de Mediación y Arbitraje (IRMA), donde tampoco hubo acuerdo entre las partes.

 

Un precedente que afecta a toda la plantilla

Las personas trabajadoras afectadas acudieron a los servicios jurídicos de USO-Madrid, que las asesoró legalmente para interponer demandas individuales. Además del cobro del bono, la sentencia es importante porque sienta un precedente que afecta a toda la plantilla, al dejar claro que la empresa no puede modificar unilateralmente lo pactado entre las partes.

Una gran victoria sindical, tras la que ya se ha solicitado formalmente el abono inmediato del 100 % del bono del primer trimestre del 2023, más los intereses de demora, a todo el equipo de Rectificadoras Internas.

La sección sindical de USO-Industria Madrid exige a la dirección de John Deere Ibérica que cumpla los acuerdos firmados y que retome el camino del diálogo social, algo imprescindible para garantizar el futuro de la factoría de Getafe.

USO se suma a la campaña de prevención ante fenómenos meteorológicos adversos del INSST

USO se suma a la campaña de prevención ante fenómenos meteorológicos adversos del INSST

La USO participa activamente en la difusión de los materiales de la campaña del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST)

 

La iniciativa pretende sensibilizar a la población sobre fenómenos meteorológicos adversos, con el fin de integrar la prevención climática en la cultura organizativa de empresas y sindicatos. También viralizar prácticas preventivas frente al calor extremo, la radiación ultravioleta, el frío intenso, las inundaciones, los vientos fuertes o los riesgos biológicos (mosquitos y garrapatas).

Información completa y acceso a las fichas de recomendaciones

 

 

La secretaria general de USO-Madrid participa en la concentración de la plantilla de Serveo SAB en Atocha Renfe

La secretaria general de USO-Madrid participa en la concentración de la plantilla de Serveo SAB en Atocha Renfe

Los concentrados reclaman un mayor reconocimiento a su labor, unas condiciones laborales más dignas, más inversión y medios materiales adecuados

 

La plantilla de Serveo SAB (Servicios a Bordo) se concentró en el exterior de la estación de Atocha Renfe de Madrid para denunciar el deterioro del servicio diario a bordo de los trenes AVE y Larga Distancia. Conchi Iniesta, secretaria general de USO-Madrid (uno de los sindicatos convocantes) apoyó con su presencia las justas reivindicaciones de los asistentes.

Posteriormente, se desplazaron hasta las oficinas centrales de Renfe, donde hicieron entrega de una carta en la que exponen el “notable y progresivo deterioro» de las condiciones laborales y piden «más inversión y más tripulación en los servicios de Alta velocidad».

TEXTO ÍNTEGRO DE LA CARTA

 

 

Priorizar la seguridad y la calidad del servicio

“Las cargas de trabajo han aumentado hasta niveles difíciles de soportar y la reducción de personal hace imposible ofrecer el servicio de calidad que nuestros pasajeros merecen. Esto está provocando un impacto en la salud física y mental de la plantilla y un preocupante aumento del absentismo laboral. Es necesario ampliar el número de tripulantes y, también, dotar al servicio de medios materiales adecuados y suficientes. Somos nosotros los que trabajamos sobre el terreno a diario, pedimos que se nos escuche, que se valore nuestro esfuerzo y que se prioricen la seguridad y la calidad que siempre ha sido una seña de identidad de Renfe”, explica Luis Miguel González Zavala, responsable estatal de Serveo SAB de la USO.

 

LA CONCENTRACIÓN EN IMÁGENES