Paro diciembre: Madrid cierra el año con casi 12.000 parados menos y con nuevo tope histórico de afiliados

Paro diciembre: Madrid cierra el año con casi 12.000 parados menos y con nuevo tope histórico de afiliados

Las cifras de desempleados se sitúan en niveles desconocidos desde la crisis económica del 2008

“Es justo reconocer que el 2024 ha sido un buen año a nivel laboral en la Comunidad de Madrid. El paro está en números que no se veían desde hacía muchísimo tiempo y las personas trabajadoras en alta laboral siguen creciendo a un ritmo lento, pero constante. Incluso los nuevos contratos han sido más que los del año pasado, cuando la tendencia había sido negativa durante los últimos meses. Aun así, es preocupante que las políticas activas en materia de conciliación y corresponsabilidad no estén dando los resultados esperados para reducir de una vez por todas la brecha de género, especialmente en el sector del empleo del hogar, copado por mujeres” analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

“La alta temporalidad es otra de las lacras y, aunque sea inferior a la de otros territorios, la contratación indefinida ha ido perdiendo fuerza a lo largo del año, tras empezar incluso por encima de la temporal. Así que al 2025 le pedimos que se aproveche la estabilidad económica y laboral para generar más trabajo digno, con salarios justos y que se corrijan las desigualdades endémicas entre hombres y mujeres”, reclama la máxima dirigente regional de la USO.

 

Casi 12.000 parados menos que hace un año

La Comunidad de Madrid cerró el año con dos magníficas noticias para el empleo: el paro descendió en 3.594 personas y se sitúa en 284.029 (-4 % anual), una cifra desconocida desde agosto del 2008, justo al inicio de la larga crisis económica a nivel mundial. Además, volvió a batirse un nuevo récord histórico de afiliación a la Seguridad Social, por séptima vez en el 2024.

Respecto al desempleo, el descenso ha sido bastante inferior al registrado a nivel nacional (-5,4 %) y la brecha de género se mantiene inalterable, ya que casi el 60 % de los inscritos en las oficinas del SEPE son mujeres. El paro descendió más entre los nacionales que entre los extranjeros (-2 %). Bajó en todos los sectores, excepto en industria y construcción, dos actividades que tienden a generar empleo más estable y que no terminan de frenar su pérdida de protagonismo en una región dedicada preferentemente a los servicios. El colectivo sin empleo anterior (o parados de larga duración) también se redujo en casi 1.500 personas (-7 %). Eso sí, casi la mitad son mujeres mayores de 44 años, con menos posibilidades de reincorporarse al mercado laboral.

 

Las afiliaciones se acercan a los 3,8 millones

Madrid también puede presumir de ese flamante registro de 3.774.184 afiliados medios en diciembre. Son 250.000 más que en diciembre del 2022 y 115.000 más que hace un año. El último trimestre fue especialmente bueno para el empleo, absorbiendo la práctica totalidad de las nuevas altas del año. 3.235.709 pertenecen al Régimen General y 435.066 al de autónomos. En términos anuales, el sector público fue el que tiró con más fuerza del empleo (+19.000), seguido del trasporte/comunicaciones y de las actividades profesionales/científicas (+13.000) y la educación (+10.000). Sólo perdieron trabajadores las industrias extractivas, de escasa repercusión el la Comunidad, y los hogares. Las nuevas leyes laborales destinadas a dignificar el trabajo del hogar no están dando los resultados previstos, ya que en apenas un año se han perdido casi 6.000 empleos y el número total es el más bajo en más de 12 años.

 

Más contratos temporales que indefinidos

El tirón de diciembre también permitió cerrar las nuevas contrataciones en positivo (+2,2 % respecto al 2023), aunque la Madrid es la segunda autonomía en la que menos han crecido a nivel nacional. Durante el año recién terminado, se han firmado un total de 2.179.595 contratos, nueve de cada diez en el sector servicios. Sin embargo, la temporalidad ha crecido en el último año (+1,5 %).

 

Prestaciones

176.410 personas reciben algún tipo de prestación en nuestra región. Son 4.000 más que en diciembre del 2023, seis de cada diez son contributivas y el porcentaje de perceptores extranjeros se mantiene estable en el 16 %. La cuantía media volvió a subir hasta los 1.033 euros en el último mes del año (25€ más que la media nacional).

Paro Noviembre: El Black Friday acerca a Madrid a los 3,8 millones de afiliados

Paro Noviembre: El Black Friday acerca a Madrid a los 3,8 millones de afiliados

El paro baja en 4.451 personas respecto a octubre y se acerca a los niveles previos al estallido de la crisis económica en 2008

 

“Como sindicato, sólo podemos alegrarnos de que nunca haya habido tanta gente trabajando y que los parados desciendan a niveles no vistos desde hacía dieciséis años, a pesar del aumento de la población en la Comunidad de Madrid. Sin embargo, hay datos que resultan preocupantes: siguen sin ofrecerse estadísticas detalladas de los fijos discontinuos, figura que puede estar maquillando los números. La temporalidad cada vez es mayor y los indefinidos que trabajan a tiempo completo son apenas la mitad y menos aún entre las mujeres. La brecha de género se está cronificando pese a las medidas de conciliación y corresponsabilidad, que no se están demostrando eficaces, habrá que reflexionar y corregir los defectos. Se están firmando menos contratos que el año pasado y, además, son engañosos. Si se necesitan 6 contratos para cada nueva afiliación, estamos hablando de trabajo precario”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.  

 

No se destruyó empleo el último día del mes

El sábado 30 de noviembre se batieron todos los registros de afiliación en la Comunidad de Madrid, coincidiendo con el frenesí de la campaña del Black Friday: 3.373.864 personas en alta laboral, según los datos publicados por la Tesorería General de la Seguridad Social. Algo curioso, porque la afiliación media de noviembre fue de 3.756.986 y, normalmente, los últimos días de cada mes se destruye empleo. Es el sexto mes en lo que va de año que pulveriza el anterior récord de afiliados. Son casi 30.000 más que en octubre y 114.000 más que en noviembre del 2023. De ellos, 3.219.103 están registrados en el Régimen General (96 %), aunque sólo un 55 % tiene un contrato indefinido a tiempo completo. En el caso de las mujeres, el porcentaje no llega ni a la mitad (47 %).

De todos los datos extrapolables, destacan dos. El número de empleados de hogar (casi todas mujeres), desciende por octavo mes consecutivo. Y los fijos discontinuos vuelven a crecer hasta los 114.164 (62 % mujeres), aunque son 4.000 menos que hace un año, cuando esta modalidad de contratación alcanzó su cénit.

 

Menor número de parados en dieciséis años

La otra gran noticia llega desde el SEPE. El paro bajó en la región en 4.451 personas (-1,5 % mensual y -3,8 anual). Los 287.623 desempleados registrados son la cifra más baja desde agosto del 2008, en los primeros meses de la crisis económica provocada por el estallido de la burbuja inmobiliaria.

El sector servicios absorbe la práctica totalidad del descenso (86 %). El colectivo sin empleo anterior también desciende ligeramente, aunque una cuarta parte de los parados de larga duración son mujeres mayores de 45 cuya reinserción en el mercado laboral es más difícil. Los parados extranjeros bajan, aunque a un ritmo inferior al de los nacidos en España.

 

Tendencia a la ralentización y mayor temporalidad

Respecto a las nuevas contrataciones, se firmaron 194.427 en noviembre y superan ya los dos millones en 2024. Eso sí, son un 3,3 % menos que en noviembre del 2023, lo que confirma la tendencia a la ralentización del mercado de trabajo. En términos anuales, caen más los contratos temporales que los indefinidos, aunque la brecha sigue abriéndose en favor de la temporalidad (52,6 %).

En cuanto a las prestaciones, se registraron 50.572 altas (datos de octubre). 176.611 personas reciben algún tipo de prestación en la Comunidad de Madrid (60 % contributivas). Uno de cada seis perceptores son extranjeros. La cuantía media vuelve a subir hasta los 1.029 (34 más que la media nacional).

Paro septiembre: La fuerza de la contratación indefinida acerca a Madrid a los 3,6 millones de afiliados

Paro septiembre: La fuerza de la contratación indefinida acerca a Madrid a los 3,6 millones de afiliados

Sin embargo, la región refleja peores datos de paro que en el conjunto del Estado. Bajan los fijos discontinuos, por primera vez en un mes de septiembre

 

“Pese a que se trata de datos más modestos que en años anteriores, lo que puede ser síntoma de una ralentización del mercado laboral, existe una clara tendencia a la estabilidad en las cifras de parados, de afiliados y de nuevos contratos. Sobre todo, si se rompe esa tendencia a la temporalidad del primer semestre y se apuesta por los indefinidos. Las personas trabajadoras necesitan esa estabilidad para gastar, para ahorrar y, también, recuperar parte del poder adquisitivo perdido. Si no se producen factores extraños, terminaremos este 2024 con más afiliados que nunca en Madrid, aunque hay cuestiones pendientes, como el enquistamiento de la brecha de género”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

 

Paro

Cada mes de septiembre sucede más o menos lo mismo. Sube el paro, pero también lo hacen las afiliaciones. Por eso hay que fijarse en los valores relativos para comprobar el comportamiento del mercado laboral dentro de la serie histórica. En Madrid, hay 291.670 parados, 1.344 más que hace un mes (+0,5 %), pero 14.225 menos que hace un año (-4,7 %). A nivel nacional, apenas subió una décima respecto a agosto y bajó 7 décimas más que en nuestra región en el cómputo anual.

La brecha de género se acerca peligrosamente a esa barrera psicológica del 60 % (59,6), lo que supone un fracaso de las medidas de conciliación y corresponsabilidad, que se muestran ineficaces. Salvo en la construcción, el desempleo crece en todos los sectores. Sobre todo, en el colectivo sin empleo anterior (y parados de larga duración), donde 2 de cada 3 son mujeres y 1 de cada 4 tienen más de 45 años. También llama la atención que haya menos parados extranjeros que hace un año (-0,8 %).

 

Contratos

En septiembre se firmaron 205.162 nuevos contratos, un 1,2 % más que en el mismo mes del 2023. Y la buena noticia es que el 53 % de ellos fueron indefinidos, cuando, en lo que va de año, la temporalidad alcanza el 52 %. 9 de cada diez contratos fueron absorbidos por el sector servicios. Y una cuarta parte los firmaron trabajadores extranjeros, lo que supone un fuerte incremento de casi el 5 % anual.

 

Afiliación

Nuestra región cerró septiembre con una afiliación media de 3.570.614, la más alta de la serie histórica en este mes, aunque la cifra de 112.413 nuevos afiliados es inferior a la registrada durante los últimos tres años. Eso sí, si el comportamiento de los últimos tres meses del año responde a parámetros normales, la Comunidad de Madrid podría registrar nuevos récords de afiliaciones y cerrar el año por encima de los 3,6 millones.

El 88 % de los nuevos afiliados pertenecen al Régimen General y 8 de cada 10 son indefinidos, aunque sólo 2 de cada 3 lo son a tiempo completo. La brecha de género también se mantiene casi inalterable, con porcentajes similares a los del paro, e incluso superiores en los contratos a tiempo parcial.

Capítulo aparte merece el descenso de los fijos discontinuos, por primera vez en septiembre desde que se contabiliza esta modalidad. Hay 89.188, un 3 % menos que hace un año. Durante el último trimestre, se sabrá si se confirma esa tendencia a la baja.

 

Prestaciones

Por último, el número de personas que perciben algún tipo de prestación creció con fuerza (+22 %) hasta los 192.302. El 63 % de ellas son pensiones contributivas, cifra muy superior a la media nacional (50 %). Un 15 % son trabajadores extranjeros y la cuantía media sigue bajando hasta los 971 euros (958 de media en España).

Paro agosto: Madrid resiste a la estacionalidad y destruye menos empleo que en años precedentes

Paro agosto: Madrid resiste a la estacionalidad y destruye menos empleo que en años precedentes

El número de parados crece a un ritmo más lento y el de afiliados se mantiene por encima de los 3,5 millones

 

“Madrid no depende tanto del turismo estacional y eso permite que el golpe sea más suave que en otras regiones. Y es una tendencia que se observa cada año por estas fechas. Preocupa el aumento de la temporalidad, aunque habrá que esperar y comparar los datos anuales con los de otros años. Contratos temporales significan mayor inseguridad a la hora de hacer frente a la cesta de la compra o acceder a una vivienda, especialmente en Madrid. En USO apostamos por crear un tejido industrial fuerte que genere empleo y por una oferta de servicios tecnológicos cualificados y de alto valor añadido en una comunidad en la que los servicios son su principal motor de actividad”, declara la secretaria general de USO-Madrid, María Concepción Iniesta.

 

Paro

El desempleo subió 6 décimas en agosto (+1.662), lo que, sin ser bueno, supone el mejor dato desde la pandemia. En el último año, sin embargo, el número de parados descendió en 12.211, (-4 %), a un ritmo algo inferior a la media nacional.

En total, hay 290.326 demandantes de empleo en la región, de los que el 59,6 % son mujeres. 86.126 son trabajadores ocupados que buscan mejorar su situación laboral y 49.720 son de origen extranjero (413 menos que en julio y casi los mismos que hace un año). Lo que se traduce en que los nacionales coparon la destrucción de empleo.

Por sectores, baja ligeramente en agricultura y construcción, apenas sube en industria y los servicios, actividad prioritaria de la región, sumaron 2.023 parados más, representando el 80 % del total. El colectivo sin empleo anterior (y de larga duración) volvió a reducirse hasta los 20.056. Eso sí, 2 de cada 3 son mujeres y, de estas, la mayoría tienen más de 45 años, lo que dificulta su incorporación al mercado laboral.

 

Afiliación

Los datos ofrecidos por la Seguridad Social siguieron la curva habitual de cada año, aunque con pequeños matices. En julio se produjeron 39.473 bajas, casi las mismas que en los dos años anteriores. Desde junio se han perdido 63.534 afiliados, casi diez mil más que en el mismo periodo del año 2023. Eso sí, hay 126.286 afiliados más que hace un año. El número total se mantiene por encima de los 3,5 millones en la Comunidad de Madrid. 3.109.000 pertenecen al Régimen General, de los cuales 2.442.083 son indefinidos (78 %) y 2.020.411 lo son a tiempo completo (65 %).

Educación y hostelería fueron los sectores de actividad más afectados, destruyendo entre ambos más de 17.000 empleos. El número de fijos discontinuos, como es tradicional en estas fechas, también cayó en casi 13.000 afiliados y su número es casi idéntico al de hace un año (55.642).

Lo que apenas varía es una brecha de género estructural. El perfil del asalariado indefinido a tiempo completo es claramente masculino (59 %); el resto de modalidades son copadas por las mujeres.

 

Contratos

131.063 nuevos contratos se firmaron en la región durante agosto. Sin ser un buen dato, que sitúa a Madrid a la cola de las comunidades autónomas (36,4 % menos que en julio). También preocupa que cada vez se firmen menos contratos indefinidos y más temporales: en agosto fueron el 57,2 % y en lo que va de año la brecha se abre ya hasta los 6 puntos. 9 de cada 10 se firmaron en el sector servicios y 1 de cada 3 por trabajadores extranjeros.

 

Prestaciones

Las 52.408 altas (datos de julio) sitúan el número de perceptores de algún tipo de prestación en los 189.065, casi doce mil más que el mes anterior. De ellas, 1 de cada 3 son contributivas. Sigue desplomándose la cuantía media, que ya es de 965 euros (en mayo superaba los mil) y el plazo de reconocimiento de las nuevas solicitudes volvió a crecer hasta casi 3 días.

Paro julio: Madrid pierde 25.000 afiliados y sube el paro en un mes tradicionalmente malo

Paro julio: Madrid pierde 25.000 afiliados y sube el paro en un mes tradicionalmente malo

Hostelería y educación destruyen 50.000 empleos, especialmente entre las mujeres fijas discontinuas

 

“Suele suceder cada mes de julio, sobre todo en la Comunidad de Madrid. El final del calendario escolar y un turismo más desestacionalizado que el de las zonas costeras generan malas noticias para el mercado laboral. Entre ambos, han destruido casi 50.000 empleos, lo que no debería ocurrir cada año, con especial virulencia en el actual. Tampoco tiene sentido que se hayan firmado más de doscientos mil contratos, suba el paro y baje la afiliación. ¿Dónde están esos 87.000 indefinidos? No lo son y eso es algo que tiene que ser aclarado por parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Y, ¿dónde están los efectos de las leyes de conciliación y corresponsabilidad si las mujeres siguen siendo las más afectadas por la destrucción de empleo, los trabajos de mala calidad y la temporalidad? La brecha de género, no sólo no se reduce, sino que sigue abriéndose poco a poco”, denuncia María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

 

Paro

El desempleo creció dos décimas (+500) después de situarse en mínimos históricos en junio y, comparado con el registro de hace un año y con los datos nacionales, se recorta la caída en más de un punto (-3,7 %). En total, hay 288.664 parados en la Comunidad de Madrid, de los que 6 de cada 10 son mujeres (59,5 %).

Aunque el colectivo sin empleo anterior (o de larga duración) volvió a reducirse, refleja dos estadísticas preocupantes: 2 de cada 3 nuevos demandantes son mujeres mayores de 30 años y casi el 40 % del total tienen más de 45 años. Al contrario, casi la mitad de los hombres de este colectivo tienen menos de 25 años.

También es significativo que el paro bajó entre la población extranjera en 1.092 personas, lo que quiere decir que afectó claramente a los españoles (+1.592). Por sectores, los servicios fueron los más afectados (+882), la industria fue el único que registró un descenso, mientras que la construcción y la agricultura apenas se movieron.

 

Afiliación

Tras superar la histórica cota de los 3,7 millones el mes anterior, Madrid pierde 25.530 afiliados y se sitúa en 3.681.104 (casi 50.000 menos el último día del mes, la gran mayoría mujeres). Si bien es cierto que es un comportamiento habitual todos los meses de julio, el de este año ha sido más acusado que en los tres precedentes. También lo es que hay 126.237 afiliados más que hace un año.

Dos sectores productivos destacan sobre el resto en destrucción de empleo: la hostelería y la educación, ambos con 25.000 bajas. Especialmente doloroso lo que sucede cada verano en el sector educativo. Y, lo que es peor, la inmensa mayoría pertenecen al Régimen General, en su modalidad de fijos discontinuos: 38.431 afiliados menos; 8 de cada son 10 mujeres.

La brecha de género se reproduce en casi todos los regímenes y modalidades: de los indefinidos a tiempo completo, sólo el 41 % son mujeres, al igual que sucede con los autónomos (37 %); ellas son mayoría en indefinidos a tiempo parcial (66 %) y temporales a tiempo completo (58 %) y parcial (61 %).

 

Contratos

Las contrataciones subieron en Madrid casi un 10 % tanto en términos mensuales como anuales. En julio se firmaron 206.056 nuevos contratos, aunque sólo un 47,2 % de ellos lo fueron indefinidos, refrendando la clara tendencia a la temporalidad que se viene observando en este 2024. Eso sí, nuestra región es la segunda en la que más aumentó la contratación indefinida (+11,4 %) en el último año, casi triplicando los datos nacionales. 9 de cada 10 nuevos contratos se firmaron en el sector servicios y 1 de cada 4 por trabajadores extranjeros.

 

Prestaciones

Las personas sin empleo que reciben algún tipo de prestación crecieron hasta las 177.355 (datos de junio). De ellas, 105.108 son contributivas. La cuantía media se desplomó y baja de los 1.000 euros por primera vez en muchos meses. Y el plazo de reconocimiento de alta bajó medio día hasta los 2,4.

EPA 2T-24: Madrid vuelve a batir récord de ocupación pese a mantener estable su población activa

EPA 2T-24: Madrid vuelve a batir récord de ocupación pese a mantener estable su población activa

El paro se sitúa en su nivel más bajo tras la pandemia y también se reduce la brecha respecto a los datos ofrecidos por el Ministerio de Trabajo (SEPE)

 

“Madrid sigue demostrando una fortaleza y estabilidad en el mercado de trabajo que no depende de los vaivenes estacionales como sucede en otras regiones. Con máximos históricos de población activa, no sólo se han recuperado los niveles previos a la crisis generada por el covid, sino que también se baten récords una y otra vez en ocupación, descenso del paro y asalariados. También es una buena noticia que haya casi medio millón de indefinidos más que hace tres años, cuando se inició la recuperación tras la pandemia y que más de la mitad de ellos puedan trabajar a tiempo completo, lo que supone empleo de mayor calidad y mejores salarios”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

“Como representantes de los trabajadores madrileños, tenemos que alegrarnos de esos buenos datos. Pero como sindicato, tampoco podemos estar satisfechos mientras no nos acerquemos al pleno empleo. También tenemos que leer la letra pequeña y existe un dato especialmente preocupante: la perpetuación de la brecha de género pese a las medidas de conciliación y corresponsabilidad que han entrado en vigor en los últimos años. La EPA confirma los peores presagios y es que, lejos de reducirse, es estructural. Las mujeres siguen siendo las que sacrifican su vida laboral o profesional por la familiar. Algo está fallando en el sistema y habrá que encontrar las causas de que la igualdad real siga siendo, hoy, poco menos que una utopía”, denuncia la máxima dirigente de la Unión Regional de la USO en Madrid.

 

Ocupados y parados

La Comunidad de Madrid ya tiene 3.431.800 personas ocupadas según los datos de la segunda oleada de la Encuesta de Población Activa (EPA) ofrecidos por el INE. Son 25.500 más que en el primer trimestre (+0,8 %) y 70.400 más que hace un año (+2,1). El crecimiento trimestral ha sido casi un tercio del registrado a nivel estatal, lo que puede explicarse con el inicio de la temporada estival, que atrae demanda de empleo hacia las zonas costeras. En términos anuales, es casi idéntico que el experimentado en el conjunto de España.

Según la encuesta, hay 26.500 parados menos que en hace tres meses (-7,7 %), aunque sólo 18.600 menos que hace un año (-5,5). Eso reduce la brecha entre los datos del INE (318.200) y del SEPE (288. 164) hasta apenas 30.000 desempleados y sitúa el paro en su nivel más bajo desde enero del 2021 (117.000 menos que hace tres años).

Otro dato llamativo es que la tasa de actividad (62,7) se sitúa en su nivel más bajo post pandemia (desde enero del 2021) y Madrid cede a las Islas Baleares el primer puesto del ranking que ostentaba el trimestre anterior. Eso sí, sigue estando casi 4 puntos por encima de la media nacional (58,9). Baja más en los hombres (8 décimas) que en las mujeres (4).

La tasa de paro se reduce 7 décimas respecto al primer trimestre, aunque de forma desigual entre hombres (-1,8) y mujeres (+0,4). También es la más baja entre la población extranjera (14,5), con la única excepción del último trimestre del 2021.

 

Por sectores

Destaca la fuerte subida experimentada en la industria, tanto en la comparativa trimestral (+20.200) como en la anual (+29.700). También ofrece buenos datos la construcción (+9.100 / +6.300). Los servicios pierden empleo en el trimestre (-900), aunque también han generado empleo en el último año (39.400). Y, aunque residual en el sistema productivo madrileño, sorprende que la agricultura haya perdido un tercio de sus trabajadores respecto a la primera oleada y más de la mitad en un año.

Mención aparte para el colectivo sin empleo anterior (o parados de larga duración), que baja hasta los 148.500, lo que supone 26.100 menos que en marzo y 63.000 menos que hace un año, un dato positivo que tendrá que confirmarse en las próximas encuestas.

 

Por tipo de contrato

3.018.500 de los ocupados son asalariados (88 % del total). Este dato también supone un nuevo máximo desde el final de la pandemia. Cae más de 2 puntos el porcentaje de indefinidos (88,5 %) y vuelve a subir la temporalidad, lo que afecta más a las mujeres (13,2 %) que a los hombres (9,8).

La brecha de género también se observa el tipo de jornada. Nuestra región supera por primera vez la barrera de los 3 millones de ocupados que trabajan a tiempo completo desde que existen datos (3.009.900). Por su parte, los contratos parciales se reducen hasta el 12,3 %. Pero los hombres copan la primera y, las mujeres, la segunda (la diferencia es de 12,5 puntos en ambas).