Las afiliaciones se comportan de forma similar a las de años anteriores en la región y se acercan a su máximo histórico

 

“Todos los indicadores se han comportado de forma similar a los de anteriores años durante el mes de marzo. Preocupa que por tercera vez haya subido el paro y que vuelva a acercarse a los 300.000 a pesar del tirón en las afiliaciones y en las contrataciones. Aunque lo normal es que la tendencia cambie en abril, con la llegada del buen tiempo y la campaña de Semana Santa, muy importante en nuestra región por la afluencia masiva de turistas. Nos alegramos de que la temporalidad haya crecido menos que los contratos indefinidos, acercándose a la paridad. Y, como siempre, lamentablemente, denunciamos la precariedad laboral de las mujeres: la brecha de género es estructural, se mire por donde se mire, y eso significa que las políticas de conciliación y corresponsabilidad no funcionan, por lo que habrá que revisarlas, por no decir cambiarlas”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

 

Paro

Los datos ofrecidos por el SEPE, sin ser alarmantes, sí que suponen un comportamiento diferente al del resto de España (-0,5 %). El paro bajó en quince de las diecisiete comunidades autónomas y sólo subió mínimamente en La Rioja y en Madrid, que lidera el ranking negativo por segundo mes consecutivo con un +0,7. En términos anuales, el descenso (-1,3) también es bastante menor que el registrado a nivel nacional (-5,4).

En total, hay 293.817 personas trabajadoras inscritas en las oficinas de empleo de la Comunidad de Madrid. Son 2.075 más que en febrero, 9.788 más que en diciembre y 12.860 menos que hace un año. 9 de cada 10 los absorbió un sector servicios lastrado por la mala climatología y, a diferencia del año anterior, sin el tirón de la Semana Santa.

Lo que no varía es la brecha de género, anclada desde hace meses en el 59,2 %. Especialmente significativa es en el colectivo sin empleo anterior (o de larga duración), que también volvió a subir. Aquí, dos de cada tres son mujeres y una de cada cuatro tienen más de 44 años, con pocas posibilidades de incorporarse al mercado laboral.

Afiliación

La afiliación se comportó de forma muy similar a la de anteriores meses de marzo, sumando 16.064 personas trabajadoras para un total de 3.766.822, registro sólo superado por el de diciembre del 2024. Son 105.902 que hace un año y casi 400.000 más que hace tres. La brecha de género se reduce un punto en el Régimen General (48 % mujeres) y se mantiene en el de autónomos (37%).

Los sectores en los que más creció la afiliación fueron las actividades profesionales, científicas y técnicas (+2.700), la educación (+2.400), la hostelería y las actividades administrativas (+1.600 ambas). Y continúa la caída libre en el Régimen Especial de Empleados de Hogar, copado por mujeres, con tendencia a la baja desde hace más de un año.

Por tipo de contrato, 8 de cada 10 son indefinidos y 2 de cada 3 lo son a tiempo completo. Las mujeres apenas suponen el 42 % de esta modalidad, mientras que siguen rondando o superando el 60 % en el resto (indefinido a tiempo completo y temporales). También en los fijos discontinuos, que subieron en casi tres mil y que son casi los mismos que hace un año en el mes de marzo.

 

Contratos

Las nuevas contrataciones también dejaron un buen dato. Subieron más de un 7 % tanto mensual, como anualmente, porcentajes superiores a los registrados a nivel nacional. Y, además, se firmaron más contratos indefinidos que temporales, aunque en el acumulado del primer trimestre, la temporalidad (50,5 %) sigue un punto por encima. De las 170.333 nuevas contrataciones, nueve de cada diez corresponden al sector servicios y una de cada cuatro a trabajadores extranjeros, la gran mayoría de países no pertenecientes a la Unión Europea.

 

Prestaciones

Por último, 170.590 personas trabajadoras (+44.755) recibieron algún tipo de prestación (datos de febrero). Dos de cada tres son contributivas. Y la cuantía media bajó tres euros para situarse en los 1.039. Han experimentado un alza del 3,2 % en el último año, algo superior a la de la inflación.

 

Fuente de la foto: esmadrid.com/