por Juan José Rodríguez | Jun 22, 2018 | Salud laboral
Recomendaciones para extremar el control preventivo en el trabajo ante las altas temperaturas
Comienza el verano y, con él, una época en que trabajadoras y trabajadores desempeñan sus funciones en unas condiciones ambientales térmicas más agresivas. Si, ya en situaciones de confort, muchas tareas pueden comportar gran fatiga física o mental; en un entorno profesional con temperaturas elevadas, esta se dispara, con los peligros que ello conlleva. A ello se suma que el entorno extralaboral diario de buena parte de la población trabajadora se encuentra también expuesto a altas temperaturas, de forma que durante las horas de descanso no se produce una recuperación efectiva de la fatiga; entre otras cosas, por la dificultad de conciliar el sueño.
Sin descansar bien, es más difícil concentrarse en la conducción al ir o volver al trabajo, o al desplazarse durante la jornada, estando más expuestos a sufrir accidentes de tráfico. Llegar al trabajo con mayor cansancio por pocas horas de sueño y realizar tareas físicas como el manejo manual de cargas, la movilización de enfermos o la limpieza de habitaciones en hoteles aumenta notablemente las probabilidades de sufrir daños por sobreesfuerzos o lesiones musculoesqueléticas. Asimismo, tener patologías previas, como la diabetes, enfermedades cardiovasculares o respiratorias incrementa en gran medida la vulnerabilidad frente a los efectos negativos del calor. La fatiga debe ser un indicador de alerta de la necesidad de extremar el control preventivo sobre las condiciones en que la población trabajadora lleva a cabo sus tareas.
En general, la amenaza que supone el calor se plasma de forma especialmente peligrosa en los trabajos que se realizan al aire libre, como la construcción, las actividades de obras públicas o las agrícolas. No obstante, los peligros por estrés térmico por calor también pueden incrementarse en verano en trabajos interiores con exposición a altas temperaturas, como los de la industria alimentaria, la siderúrgica o los relacionados con la obtención de materiales mediante tratamientos térmicos.
El cuerpo humano cuenta con importantes mecanismos de termorregulación con los que mantener una temperatura interna estable cercana a los 37º C para el buen funcionamiento de los órganos vitales. Entre ellos se encuentran la vasodilatación y la sudoración, y con ellos el cuerpo pretende deshacerse del exceso de calor interno acumulado, intercambiándolo con el medio ambiente. Cuando el calor supera esos mecanismos, comienzan los efectos negativos.
Concretamente, el estrés térmico por calor puede desbordar la acción de estos mecanismos mediante efectos de gravedad diversa, como edemas, quemaduras en la piel, pérdida de sales, deshidratación o agotamiento por calor.
A ese respecto, el mayor peligro asociado a la exposición a temperaturas elevadas extremas es el comúnmente conocido como “golpe de calor”. Este se desarrolla cuando la termorregulación ha sido completamente superada, derivando en la excesiva acumulación de calor en el organismo, incrementando su temperatura interna por encima de 40,5º C, pudiendo incluso ocasionar la muerte. A modo orientativo, entre sus principales síntomas se encuentran la aceleración del ritmo respiratorio, taquicardias, dolores de cabeza, náuseas y vómitos, ausencia de sudoración, piel seca y caliente, sensación de aturdimiento, convulsiones, pupilas dilatadas y pérdida de consciencia.
Teniendo en cuenta la gravedad de los posibles daños asociados al calor en el trabajo, se hace obligado contar con unas medidas preventivas para combatirlo, entre las que se encuentran:
Informar a los trabajadores sobre los riesgos relacionados con el calor, sus efectos, las medidas frente a los riesgos y las de primeros auxilios que hay que adoptar.
Limitar las tareas que impliquen un gasto energético elevado.
Limitar el tiempo o la intensidad de la exposición, haciendo rotaciones de tarea siempre que haya actividades o emplazamientos con menor exposición que lo permitan.
Planificar las tareas más pesadas en las horas de menos calor, adaptando, si es necesario, los horarios de trabajo.
Tener en cuenta que, para el desarrollo de actividades con calor extremo, es necesaria una aclimatación de la persona que lleva un periodo de entre unos 7 y 15 días.
Aumentar la frecuencia de las pausas en el trabajo.
Permitir, siempre que sea posible, que la persona adapte su propio ritmo de trabajo.
Evitar la realización de trabajos en solitario, organizando el trabajo en grupos para minimizar la fatiga en la población trabajadora.
Proporcionar ayudas mecánicas para el manejo de cargas.
Proporcionar agua potable en las proximidades de los puestos de trabajo.
Habilitar zonas de sombra o locales con aire acondicionado para el descanso.
Instalar ventiladores, equipos de climatización, persianas, estores y toldos para disminuir la temperatura en los locales cerrados.
Usar preferiblemente ropa no ceñida al cuerpo, de tejido ligero y colores claros.
Proteger la cabeza de la exposición solar con gorra o sombrero.
De forma adicional, también será necesario disponer de unas pautas de actuación en caso de golpe de calor:
Colocar a la persona en una zona a la sombra y en un ambiente frío, a ser posible.
Desvestir a la persona y utilizar duchas de agua fría, sin que se emplee agua por debajo de 15º C (a fin de no ocasionar una constricción de los vasos sanguíneos).
Si la persona está consciente, proporcionarle agua fría para beber.
Si está inconsciente, colocarla en posición recostada sobre un lateral de su cuerpo, con la cabeza ligeramente ladeada, el brazo inferior atrás, extendido, el superior flexionado hacia adelante y arriba, y las piernas flexionadas, más la superior que la inferior.
Cubrir, en su caso, el cuerpo con toallas húmedas, cambiándolas con frecuencia y, preferiblemente, en combinación con un ventilador eléctrico o un dispositivo similar, para lograr que la temperatura corporal disminuya algo más.
Contactar con personal médico y, si es posible, llevar a la persona afectada al hospital con inmediatez.
Desde una perspectiva global, el calor extremo favorece la generación de daños para la salud, por lo que es fundamental extremar las precauciones, teniendo en cuenta los factores ambientales presentes en el entorno laboral, los factores relacionados con las tareas que se desarrollan y los propios factores individuales que inciden el nivel de riesgo existente. Es necesario un compromiso activo de todas y todos para combatir las consecuencias negativas que cada verano el calor ocasiona en el trabajo, implantando para ello, entre otras posibles, medidas como las citadas.
por Juan José Rodríguez | May 29, 2018 | Salud laboral
Reconocido como accidente laboral el ocurrido tras parar a comprar volviendo del trabajo
La Sala 4ª del Tribunal Supremo ha reconocido como accidente de trabajo el sufrido por una trabajadora tras parar a comprar en un centro comercial volviendo del trabajo.
La trabajadora prestaba servicios para una conocida empresa como auxiliar de ayuda a domicilio. El día que sufrió el accidente, al acabar su jornada de trabajo al mediodía, en lugar de coger directamente el autobús en el que solía desplazarse de vuelta a casa se dirigió a un supermercado de un centro comercial cercano y tras la compra se encaminó de nuevo a la parada del autobús para ir a su domicilio. Tras subir al autobús este realizó un brusco frenazo, a consecuencia del cual la trabajadora sufrió lesiones que fueron calificadas por la Mutua y por el Equipo de Valoración de Incapacidades del INSS como de carácter común.
Después de un largo proceso, en el que la trabajadora, disconforme con el no reconocimiento como laboral de los daños sufridos, interpuso sucesivas demandas ante los Tribunales Superiores de Justicia, siendo estas desestimadas, finalmente el Tribunal Supremo la ha dado la razón, reconociendo el hecho lesivo ocurrido como accidente de trabajo in itinere.
Recordemos que un accidente in itinere es aquel que sucede al ir o al volver del trabajo. En el caso descrito la cuestión a resolver es si se rompe o no el nexo causal entre el trabajo y el daño sufrido por el hecho de que la trabajadora acudiera brevemente al centro comercial a realizar la compra para luego continuar el recorrido de vuelta a casa.
Concretamente, el Tribunal Supremo tiene en cuenta diversos criterios de otras sentencias en esta materia, siguiendo algunos como los siguientes:
El nexo causal trabajo-daño sufrido no se rompe si la conducta normal de la persona responde a patrones usuales de convivencia o comportamiento de las gentes.
La cualidad de accidente de trabajo no debe excluirse por la posibilidad de alguna gestión intermedia razonable.
Se admite la razonabilidad de ampliaciones en la acción protectora ligada al concepto de accidente de trabajo in itinere atendiendo a criterios de normalidad dentro de los que se produce una conexión también normal entre el desplazamiento y el trabajo.
Conforme a estos criterios, el Tribunal Supremo en sentencia firme resuelve la duda sobre el origen laboral o no del daño estimando que no puede entenderse que hay una ruptura del nexo causal, en tanto que la demora por la realización de una compra es una gestión razonable que responde a patrones usuales de comportamiento y a criterios de normalidad de conducta. En base a ello, asienta que los daños sufridos por la trabajadora derivan de accidente de trabajo in itinere.
por Juan José Rodríguez | Abr 23, 2018 | Acción sindical, Salud laboral
«Con la prevención no se juega»
Sara García, secretaria de Acción Sindical y Seguridad y Salud Laboral de USO, Concepción Iniesta, secretaria General USO-Madrid, y Raquel Bordoy, secretaria de Formación y Salud Laboral USO-Madrid han presentado en la sede de Vallehermoso la campaña de sensibilización con motivo del día 28 de Abril, Día Mundial de la Seguridad y Salud en el trabajo. En esta asamblea se han repartido los carteles y distintos materiales para su difusión en las empresas. Este año, el lema es «Con la prevención no se juega» y es de máxima importancia la difusión de la misma en vuestras secciones sindicales y empresas.
En este encuentro se presentaron los últimos datos de siniestralidad laboral. En 2017, fueron 618 los trabajadores y trabajadoras que perdieron la vida en su jornada laboral o en el trayecto de ida o vuelta del trabajo. Ascendieron a 583.425 los accidentes con baja y a 738.584 los
accidentes sin baja.
por Juan José Rodríguez | Abr 16, 2018 | Salud laboral
19 abril. Asamblea en USO-Madrid por el Día Mundial de Salud Laboral
Con motivo del día 28 de Abril, Día Mundial de la Seguridad y Salud en el trabajo, desde USO se ha realizado una campaña de sensibilización y por ello el próximo jueves día 19 de abril de 2018, os convocamos a una asamblea en la que repartiremos los carteles y distintos materiales para su difusión en las empresas.
Este año, el lema es «Con la prevención no se juega» y es de máxima importancia la difusión de la misma en vuestras secciones sindicales y empresas. Lugar: Calle Vallehermoso, 78. 5ª Planta.
Horario de 10:00 a 12:00 h.
Asistentes:
Sara García. Secretaria de Acción Sindical y Seguridad y Salud Laboral USO.
Concepción Iniesta. Secretaria General USO-Madrid.
Confirmar asistencia al correo: raquel.bordoy@uso-madrid.es.
por Juan José Rodríguez | Abr 9, 2018 | Acción sindical, Salud laboral
Para los 1.500 trabajadores de la CRTVE que perciben el “Plus de Programa”, ponerse enfermo ya no será motivo de perder parte del sueldo. El Tribunal Supremo ha fallado a favor, sin recurso posible por parte de la empresa, el recurso de casación que USO presentó tras el fallo en contra de la Audiencia Nacional en 2016.
A partir de ahora, la Incapacidad Transitoria, o enfermedad común, no implicará descuento alguno en la nómina, como venía haciendo la empresa con el argumento de que el Plus de Programa estaba fuera del Convenio Colectivo.
En el fallo definitivo, los magistrados especifican que no se trata de un complemento salarial aplicable al desempeño efectivo de la actividad laboral, sino que se trata de una mejora de prestaciones inherentes al trabajador, y que, por lo tanto, si se produce baja por enfermedad, el empleado debe percibir las cantidades recogidas en la nómina del mes previo a la incapacidad transitoria (IT).
A partir de esta sentencia firme, los trabajadores a los que les descontaron cantidades de su Plus de Programa por enfermedad pueden reclamarlas con carácter retroactivo desde septiembre de 2015.
Para ello USO pone a su disposición los servicios jurídicos del sindicato, que han conseguido con su trabajo e insistencia esta importante conquista de un derecho que nadie creía que podíamos ganar.
por Juan José Rodríguez | Abr 6, 2018 | Acción sindical, Salud laboral
USO pone en marcha del 9 al 11 de abril en toda España una nueva campaña de firmas para exigir que las pensiones se blinden en la Constitución. De forma conjunta con la MERP (Mesa Estatal Pro-Referéndum de las Pensiones), se llevarán a cabo tres jornadas de recogida de firmas con mesas en distintas ciudades y en los centros de trabajo donde la USO está presente, con el objetivo de alcanzar los dos millones de firmas y entregárselas al Defensor del Pueblo.
En Madrid se instalará una mesa permanente esos tres días en la Plaza de Callao, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00.
También se podrán encontrar esas mesas en céntricas calles de más de 21 ciudadades, entre ellas Toledo, Santander, Bilbao, San Sebastián, León, Badajoz y Barcelona.
Además, USO trasladará esta recogida de firmas a los centros de trabajo en los que estamos presente. De esta forma, esta acción se llevará a cabo en grandes empresas industriales como Sidenor, Ence, Arcelor, Bridgestone, Solvay, Nestlé, Ferroatlántica, Ferrovial, Nissan, Saint Gobain, Coca Cola, Mercedes Benz, Gas Natural, Grupo Celsa, Michelin, ElPozo, Campofrío, Indra, T-Systems; empresas de servicios como Valoriza Facilities, Ferroser Servicios Auxiliares, Digitex, FCC Limpieza, Ambubask, Iberia, Makro, Leroy Merlin; y en seguridad privada, en Garda Seguridad, Prosegur, Ilunion, Fagus, Delta Control y Servicios, Bilur 2000.
También se recogerán firmas apoyando esta reivindicación entre el profesorado de la educación pública, concertada y privada, y entre el personal de las sedes del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, hospitales públicos de Andalucía y Cataluña y AENA, entre otros.
La MERP, de la que forma parte USO desde su fundación en 2013, está compuesta por 247 organizaciones, 130 personalidades y miles de profesionales, activistas y ciudadanos y ciudadanas en general, que reivindican una reforma de la Constitución para blindar las pensiones, para que ningún gobierno, actual o futuro, pueda tocar, recortar o privatizar, total o parcialmente, el Sistema Público de Pensiones, y para que se recoja como obligación constitucional el mantenimiento del poder adquisitivo real de las pensiones, y por tanto, la imposibilidad de que ningún tipo de medida, ya sean recortes, subidas de impuestos, copagos, aumento de las tarifas de los servicios básicos o cualquier otra pueda afectarlas.