La afiliación se recupera de forma similar a la de anteriores febreros y en primavera podría alcanzar los 3,8 millones

 

“Sorprende que Madrid haya liderado los registros negativos del paro, cuando en el resto de país ha bajado. Aunque es un comportamiento habitual durante los últimos años, el aumento del desempleo ha sido muy fuerte y habrá que analizarlo con detalle para ver si supone una tendencia. Contrasta también con los buenos datos de afiliación, pero no tanto con los de nuevas contrataciones, que llevan ya un tiempo ralentizándose. La temporalidad y la brecha de género siguen siendo muy altas, dos cifras que suelen ir de la mano y que afectan a la calidad de vida de las mujeres trabajadoras.  Por eso, en vísperas del 8 de marzo, reclamamos políticas eficaces para avanzar en igualdad y en corresponsabilidad”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

 

Paro

El paro subió un 1,5 % en la Comunidad de Madrid en febrero, el peor porcentaje de las diecisiete autonomías y lejos de la media nacional, ya que en el conjunto de España el desempleo bajó dos décimas. 4.172 personas trabajadoras se inscribieron en las oficinas madrileñas del SEPE, situando la cifra total en 291.742. Eso sí, hay 14.234 parados menos que hace un año (-4,7 %).

El porcentaje de mujeres paradas se mantiene estable en 59,2 y la destrucción de empleo afectó más a los extranjeros (+2,9 %) que a los nacionales. Los servicios acaparan ocho de cada diez desempleados. La construcción fue el único sector en el que bajó ligeramente y volvió a repuntar en el colectivo sin empleo anterior (o parados de larga duración), en el que dos de cada tres son mujeres y casi la mitad de ellas tienen más de 44 años.

 

Afiliación

El mal dato del paro, al igual que sucedió en años anteriores en febrero, contrasta con la recuperación de los afiliados medios, que se sitúan en los 3.750.758, muy cerca de su tope histórico. Si el mercado laboral se comporta de forma similar a la de los últimos años, Madrid podría superar los 3,8 millones de afiliados por primera vez en su historia durante el segundo trimestre. El último día del mes se destruyeron casi 12.000 empleos.

La Seguridad Social cuenta con 11.000 afiliados más que en enero, 107.000 más que hace un año y casi 400.000 más que en febrero del 2022, tras la entrada en vigor de la última reforma laboral. 3.214.419 pertenecen al Régimen General (47 % mujeres) y 434.291 al de autónomos (37 % mujeres).

Sube en todos los sectores de actividad, destacando el fuerte tirón de la educación (+4.930), las actividades profesionales, científicas y técnicas (+2.668) y la construcción (+2.582). Sólo baja en los hogares como empleadores, confirmando la caída libre de los empleados de hogar (96 % mujeres), que ha perdido 7.000 afiliados (-7 %) en apenas un año.

 

Contratos

Por tipo de contrato, 2.507.866 son indefinidos (82 % a tiempo completo) y 270.527 temporales (69 % a tiempo completo). Los fijos discontinuos se mantienen estables en torno a los 108.000 y la parcialidad alcanza el 14 %. En todos los casos, la brecha de género ronda o supera el 60 %.

Un dato preocupante es que los contratos (159.055) sufrieron una importante caída mensual (-3,7 %) y anual (-6,9). En la comparativa con el anterior mes de febrero, salen más perjudicados los indefinidos (-8,4). La tasa de temporalidad (50,9) se recupera seis décimas en el acumulado de los dos primeros meses del año, aunque es peor que hace un año, cuando se firmaron más indefinidos que temporales.

El sector servicios firmó nueve de cada diez nuevos contratos y tres de cada diez por extranjeros (un 82 % son de origen extracomunitario).

 

Prestaciones

Por último, las prestaciones registraron un alza de 46.046 nuevas altas (datos de enero), aunque los 173.840 perceptores actuales son cinco mil menos que hace un año. Dos de cada tres pensiones son contributivas y una de cada seis la reciben solicitantes de origen extranjero. La cuantía media sube ligeramente hasta los 1.042 euros (22 más que la media nacional y 34 más que hace un año).