Hostelería y educación absorben 2 de cada 3 nuevas afiliaciones a la Seguridad Social, que registran su peor dato mensual desde el final de la pandemia
“La Comunidad de Madrid es una región que depende, casi por completo, del sector servicios. Es un destino turístico cada vez más reconocido, aunque no estacional. Por eso, no sufre los vaivenes de otras autonomías, sobre todo costeras, más sensibles a la campaña estival. Sin embargo, no es habitual que el paro baje en septiembre y, sin duda, es una buena noticia que se sitúe en su nivel más bajo en casi dos décadas. Aun así, sectores como la hostelería y la educación sí que reflejan esa temporalidad y una precariedad de las condiciones de trabajo: en agosto, muchas personas trabajadoras pierden sus empleos y vuelven a ser contratadas, poco a poco, durante el otoño”, denuncia María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
“Sobre todo, hay mucha opacidad en esa oscura figura de los fijos discontinuos, que vuelve a emerger con fuerza cada mes de septiembre. Nos gustaría contar con datos más concretos y detallados que desmientan que en realidad se trata de paro encubierto y que blanquea las cifras reales de desempleados”, reclama Iniesta.
Paro
Los 2.034 desempleados menos (-0,7 %) contrastan con los incrementos de los años precedentes y dejan la cifra total en 278.056, la más baja desde la crisis económica del 2008. Además, son 13.614 menos que hace un año (-4,7), un número prácticamente idéntico al del periodo anual anterior. Los servicios acapararon más del total del descenso (-2.066), pero el colectivo sin empleo anterior (o de larga duración) afeó este número sumando 408.
Las malas noticias las traen la brecha de género, que sigue ensanchándose y continúa por encima del 60 % y el desempleo juvenil, que creció en 1.571. Otros datos reseñables son los 71.816 ocupados inscritos en las listas del SEPE y que el descenso entre los extranjeros (-8,1 anual) casi duplique el de los nacionales.
Afiliación
Sin ser un mal mes, los 45.903 nuevos afiliados son muchos menos de los habituales tras las vacaciones. Eso sí, son 105.552 más que hace un año y, lógicamente, el mejor dato histórico en un mes de septiembre. Otra prueba de la escasa estacionalidad de la economía madrileña es que el último día del mes apenas se perdieron 6.469 cotizantes, en contraste con la sangría registrada a nivel nacional.
Llama la atención que 3 de cada 4 nuevos afiliados sean mujeres, lo que se relaciona con que los dos sectores que más han aportado hayan sido la hostelería (+16.100) y la educación (+14.200); seguidos, a mucha distancia, por las actividades profesionales, científicas y técnicas (+4.500). En comparación con septiembre del 2024, todos los sectores suman más afiliados excepto los hogares como empleadores, que continúa con su lento, pero constante, declive.
Del total, el 47,6 % son mujeres y el 86% cotizan en el Régimen General, aunque sólo 7 de cada 10 son indefinidos y apenas 6 de cada 10 trabajan a jornada completa. La brecha de género sigue muy cerca, e incluso supera el 60 % en todas las estadísticas, tanto por tipo de contrato como de jornada.
Mención aparte, una vez más, a esa oscura figura de los fijos discontinuos, que marca un nuevo récord por estas fechas desde su creación. En concreto, hay 93.543, lo que supone 4.300 más que hace un año y 15.400 más que en el 2022. Y, más modesto, aunque llamativo, el hecho de que haya 2.500 menos con contratos de aprendizaje, formación y prácticas que el año pasado.
Contratos
En septiembre se firmaron 231.565 nuevos contratos, lo que deja el acumulado anual en 1.615.970 o, lo que es lo mismo, 23.000 más que en los nueve primeros meses del 2024. Por primera vez en muchos meses, los indefinidos superaron a los temporales, a pesar de que estos crecieron el doble. La temporalidad sigue por encima del 53 % en lo que va de año. Del total, 9 de cada 10 correspondieron al sector servicios y 1 de cada 4 fueron firmados por trabajadores extranjeros.
Prestaciones
En agosto se dieron de alta 32.417 personas trabajadoras, lo que deja la cifra total en 174.859, apenas 200 más que en julio. De ellas, 3 de cada 4 son contributivas y la cuantía media repunta hasta los 1.002 € (18 más que la media nacional). El porcentaje de extranjeros que reciben algún tipo de prestación se reduce hasta el 14 %.