por Juan José Rodríguez | May 17, 2018 | Igualdad
17 M. Madrid es dónde se producen más casos de LGTBfobia
Hoy, en el Día Internacional contra la LGTBfobia los últimos datos del ese Observatorio Español muestra que en 2017 hubo 54 denuncias por delitos de odio por razón de orientación sexual o identidad de género. Madrid, junto a Valencia, son las autonomías donde más denuncias se efectuaron el año pasado por ese tipo de delito. Además, se han denunciado 6 delitos de odio por estos motivos a través de redes sociales como Twitter o Instagram.
La mayoría de las agresiones que recoge el Observatorio en su informe han sido agresiones físicas en la calle hacia hombres gays, menores de 30 años, por varones mayores de 30 años, aunque un 29% de las agresiones fueron por menores de 30 años. Por suerte, el 71% de ellas fueron puestas en conocimiento de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y se efectuó denuncia.
Esta tendencia al alza de denuncias de delitos de odio por razón de orientación sexual o identidad de género pone de manifiesto, por un lado, que las personas agredidas tienen cada vez menos miedo a denunciar y que los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado cuentan con los medios especializados para atender a las víctimas; y, por otro, que todavía hay mucha gente que no entiende que en la diversidad y la pluralidad radica la riqueza de la sociedad.
En el ámbito laboral no hay datos sobre LGTBIfobia. Su ausencia no indica que no exista el problema, sino que no se visibiliza, por lo que desde USO animamos a que se denuncien los casos de LGTBIfobia en el trabajo, para articular las medidas que se establecen desde los protocolos de acoso y para visibilizar una realidad que ocurre día a día en los centros de trabajo.
por Juan José Rodríguez | May 17, 2018 | Acción sindical, Igualdad
USO exige el cumplimento del Pacto de Estado y se suma a la Movilización Feminista del 16 de mayo
Meses después de su aprobación, el Pacto de Estado contra la Violencia de Género sigue sin ponerse en marcha en su totalidad y en el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2018 solo figuran 80 millones de los 200 millones prometidos, pretendiendo que el resto se derive al sistema de financiación de los ayuntamientos y comunidades autónomas.
Desde la USO, sumándonos a esta convocatoria del Movimiento Feminista hemos firmado el manifiesto y, una vez más, exigimos al Gobierno que cumpla con el compromiso presupuestario. Según el Pacto aprobado en el Congreso de los Diputados en septiembre de 2017 y ratificado por todas las comunidades autónomas en el mes de diciembre, estas medidas serían financiadas por el Gobierno con un presupuesto de 1.000 millones de euros durante 5 años.
El número de mujeres asesinadas en manos de sus parejas en los últimos años es alarmante, por lo que desde nuestra organización creemos que es necesario incidir en la necesidad de contar urgentemente con medidas eficaces y reales de prevención, asistencia y protección hacia todas aquellas víctimas de violencia de género, donde primen sus necesidades y no se juegue por parte del Gobierno a prometer unas cantidades presupuestarias que luego se permite la poca decencia de no hacer reales.
La manifestación convocada para el 16 de mayo en más de 40 ciudades de toda España por organizaciones feministas pretende hacer llegar al gobierno el mensaje de toda la sociedad de que sin el dinero prometido no será posible hacer política feminista, con la finalidad de educar en igualdad, prevenir las violencias machistas desde la infancia, proteger y atender a las víctimas, tener unos medios de comunicación que respeten a la mujer, formar y sensibilizar al personal que trabaja en los juzgados de violencia, al personal sanitario, docente y a las fuerzas de seguridad del estado… En definitiva, para construir una sociedad justa y libre, donde las mujeres tengan vidas dignas de ser vividas.
USO, en el conjunto de todo el territorio nacional, saldrá a la calle para sumarse a estas reivindicaciones. Recordemos que USO es el único sindicato estatal con CRS, herramienta que hemos puesto a disposición de las afiliadas que sufren o han sufrido violencia de género. En nuestro reglamento están especificadas las bases para la solicitud, deseando que ninguna de nuestras afiliadas la necesite ni ahora ni en un futuro, pero que puedan tener la seguridad de estar cubiertas en el caso de que la prevención y protección fallen.
por Juan José Rodríguez | May 1, 2018 | Acción sindical, Empleo, Igualdad
USO EXIGE LA RECUPERACIÓN DE LOS SALARIOS Y LAS PENSIONES, LA DEUDA PENDIENTE DE ESTA CRISIS
El secretario general de la USO, Joaquín Pérez, ha exigido en León, donde el sindicato ha celebrado la manifestación central de este 1 de Mayo, que los salarios se recuperen de una vez, que se cree empleo estable y de calidad, y que las pensiones se blinden en la Constitución porque “la recuperación económica en nuestro país lo es solo para unos pocos. La factura de esta crisis, la deuda, la hemos pagado y la estamos pagando la ciudadanía trabajadora, dejando a mucha gente sin empleo, desprotegida, con una pronunciada precarización del mercado laboral y un vertiginoso descenso de salarios y pensiones. Porque ya hemos pagado la deuda de la crisis y ha llegado el momento de cobrárnosla”.
Ante las más de 2.000 personas que han recorrido las calles de León, Pérez ha defendido que los salarios, las prestaciones y las pensiones no pueden seguir perdiendo poder de compra. “Basta ya de colores, de rentabilismos y politiqueos: no habrá una verdadera recuperación sin trabajo digno y hasta que los salarios y las pensiones no salgan de la crisis”, ha sentenciado.
Pérez también ha hecho un llamamiento a que el diálogo social se abra a otras organizaciones sindicales porque “este país necesita un sindicalismo plural, como lo es la sociedad. Ahora más que nunca, cuando estamos asistiendo a transformaciones muy importantes del contexto político, económico, social, y laboral, es urgente superar el bisindicalismo”. En este sentido, ha reclamado la modificación de la Ley Orgánica de Libertad Sindical y la legislación de elecciones
sindicales “porque no tiene ninguna justificación que siga habiendo privilegios y reglas del juego diferentes. Ya es hora de democratizar el panorama sindical”.
Durante el mitin que ha cerrado este día reivindicativo, el secretario general de USO, Joaquín Pérez, ha hecho un reconocimiento al trabajo y compromiso de los castellano-leoneses “por todo lo que aquí se ha hecho por dignificar el trabajo y por lo que aquí se ha luchado para conquistar las grandes mejoras sociales y laborales”, así como a los 200 mineros de la Asturleonesa, que llevan cinco meses sin cobrar sus nóminas y aguardando la inminente liquidación de su empresa.
Tampoco se ha olvidado de los miles de trabajadores de seguridad privada empleados por empresas pirata que “han construido su fortuna a base de impagos e incumplimientos con sus trabajadores”, ni de los empleados de todos los sectores que están viviendo regulaciones; de quienes padecen las subrogaciones que rozan el esclavismo; de los funcionarios que sufren la discriminación territorial y de los trabajadores de la enseñanza que padecen esa misma discriminación según el tipo de centro en el que trabajan.
por Juan José Rodríguez | Abr 30, 2018 | Acción sindical, Empleo, Igualdad
1 DE MAYO. MANIFIESTO: LOS SALARIOS, LA DEUDA PENDIENTE
La USO celebra el Día Internacional del Trabajo como fecha solidaria y festiva, en la que de forma especial reivindicamos un mundo más humano y más justo.
Lo hacemos este año 2018 en un contexto de recuperación económica que lo es solo para unos pocos. Tras diez años de crisis económica, hemos padecido unas políticas que han generado una enorme desigualdad social y una pobreza que no deja de incrementarse. Nuestro país es el tercero con mayor desigualdad de la Unión Europea y en donde esta ha crecido más que en ningún otro en la última década. Y lo es porque la factura de esta crisis la está pagando exclusivamente la ciudadanía, dejando a mucha gente sin empleo, desprotegida, con una pronunciada precarización del mercado laboral y un vertiginoso descenso de salarios y pensiones.
Esa es nuestra deuda pendiente. Y mientras aumenta por momentos, se siguen sin acometer las medidas urgentes más necesarias, como es una profunda reforma fiscal; la apuesta por un nuevo modelo productivo; una política industrial integral; un sistema de formación para el empleo de calidad; un plan estratégico para la energía; un nuevo proyecto de infraestructuras; la persecución decidida del fraude y el fin de los paraísos fiscales; la apuesta real por políticas de igualdad y un largo etcétera.
Y la clave, sin duda, para el pago de esa deuda que afecta a millones de trabajadores pasa por la aprobación de una nueva legislación en materia de empleo. La Reforma Laboral ha cumplido seis años reduciendo los derechos de los trabajadores y trabajadoras, debilitando la negociación colectiva; mejorando los números, pero haciendo crónica la temporalidad y la parcialidad. El índice de precariedad elaborado por Eurostat señala que el 56,8% del empleo creado en España es precario, frente al 22% en el conjunto de la Unión Europea; tenemos un mercado laboral con una rotación insostenible y millones de contratos de menos de una semana. Además, 3,9 millones de personas permanecen a día de hoy inscritas en los Servicios Públicos de Empleo y más de la mitad no perciben ninguna prestación o subsidio. Es también muy significativo que existan más personas percibiendo el subsidio que las que reciben la prestación contributiva.
Se destruye empleo estable y se sustituye por un empleo de bajísima calidad mientras se incrementan los beneficios empresariales y mientras que el peso de los salarios respecto al PIB solo alcanza el 47%, el menor nivel desde 1989. Esa deuda es la que queremos hacer protagonista este 1º de mayo de la USO: los salarios, prestaciones y pensiones no pueden seguir perdiendo poder de compra.
No habrá una verdadera recuperación sin trabajo digno y hasta que los salarios no salgan de la crisis. Fruto de un diálogo social sectario e institucionalizado, los llamados sindicatos mayoritarios y las patronales han acordado en los últimos años unos incrementos absolutamente insuficientes, mediante los acuerdos de negociación colectiva que han terminado siendo declaraciones de intenciones con horquillas de incrementos simbólicos.
Para 2018, a pesar de los llamamientos alertando de la necesidad de incrementar los salarios que han realizado la CES, CSI y otros organismos internacionales, esos agentes no han sido capaces de pactar un incremento salarial. Asisten a negociaciones a puerta cerrada, con absoluto oscurantismo, mientras que la supuesta recuperación pasa de largo y ni roza los salarios de los trabajadores y trabajadoras. No nos olvidemos de ese 13% de personas que, a pesar de tener un empleo, perciben una renta inferior al umbral de la pobreza.
A esta negociación se suma un incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para los próximos tres años que, además de ser deficiente, está condicionado al aumento del PIB y de la afiliación a la Seguridad Social. Un incremento más propagandístico que efectivo, sin subir el Indicador Público de Renta a Efectos Múltiples (IPREM), que afecta al cálculo de la mayor parte de ayudas públicas y prestaciones sociales, y que está congelado desde 2010.
Por eso, la USO quiere en este 1º de mayo decir bien alto que otro diálogo social es posible, que este país necesita un sindicalismo plural, como lo es la sociedad. Y que hoy en día es más necesario que nunca superar el bisindicalismo y que se modifique la Ley Orgánica de Libertad Sindical (LOLS), junto con la legislación en materia de elecciones sindicales: porque no tiene ninguna justificación que haya privilegios y reglas de juego distintas. Es la hora de democratizar el panorama sindical.
En este 1º de mayo, la USO hace un llamamiento a la participación de todos los afiliados y afiliadas, proyectando con toda la fuerza que seamos capaces nuestros principios y valores: un sindicalismo independiente, democrático, pluralista, autónomo, internacionalista y profundamente solidario, que reivindica que la persona esté en el centro de las políticas económicas, sociales, laborales.
Y vamos a ir a por lo que nos deben, a por los salarios, la deuda pendiente: a por empleo de calidad y el blindaje de las pensiones en la Constitución para un futuro digno; con un sindicalismo honesto, por la defensa de los intereses de nuestra afiliación y de los trabajadores y trabajadoras en general, por la lucha por la mejora integral de las condiciones de vida y trabajo.
por Juan José Rodríguez | Abr 25, 2018 | Igualdad
Igualdad de USO-Madrid forma parte de EnREDATE Chamberí
USO-Madrid, a través de la secretaría de Igualdad y Acción Social, forma parte de EnREDATE. Una plataforma de trabajo comunitario que tiene como objetivo principal fomentar el desarrollo comunitario en el distrito de Chamberí.EnREDATE Chamberí
La plataforma, de la que forman parte 16 organizaciones, tiene como eje central de actuación la Mesa General que se reúne con carácter mensual en sede rotatoria en diferentes entidades. Ésta mesa ha diseñado dos comisiones específicas: La Mesa de Empleo y el ECOSS. Espacio Comunitario Sociosanitario.
Puedes contactar a través de enredateenchamberi@gmail.com (Descargar díptico)
Esta organización, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid, quiere fomentar el desarrollo comunitario del distrito a través de:
Información y sensibilización (sensibilizar, identificar problemas…), fomentar la Participación ciudadana (colaborar con iniciativas del distrito, impulsar la participación…) y la Coordinación, para trabajar en red aprovechando las sinergias.
Entre otras actividades realizan: Jornadas infantiles, Jornadas de Inserción sociolaboral, Actos de sensibilización, Jornadas de entidades…
por Juan José Rodríguez | Abr 19, 2018 | Igualdad, Inmigración
USO-Madrid, con los derechos de los inmigrantes
El 16 de abril el departamento de Inmigración de USO-Madrid, fue invitado por la fundación Ramón Areces, IE University y la Fundación por Causa a la mesa redonda: “Reinventando el modelo migratorio en beneficio de todos”.
Los distintos ponentes pusieron el foco sobre los errores en los que se sustenta el imaginario colectivo acerca de la migración, ya que las estadísticas muestran como las personas migradas lejos de ser “una avalancha”, solo representan el 3% a nivel mundial. Todas las estadísticas demuestran como su contribución demográfica, fiscal y laboral da un saldo positivo.
Todos los ponentes estaban de acuerdo en que ni las actuales políticas de cierre de fronteras ni una libertad absoluta de circulación ,son la solución a los problemas de la migración. Se apuesta por unas fronteras flexibles que permitan a las personas migrar a países receptores con demanda de trabajadores y poder salir de los mismos cuando la situación de crisis lo haga necesario.
Tampoco la cooperación al desarrollo, pese a ser necesaria, es un instrumento válido para evitar que las personas migren, ya que como acreditaron los ponentes no migran las personas de los países más pobres sino aquellas que están en los países en vías de desarrollo.
Los movimientos migratorios se han dado a lo largo de la historia y como se ha demostrado, la burocracia no supone un freno para ellos, por eso habría que buscar otras vías que permitan la flexibilidad de estos movimientos para que dichas migraciones supongan un beneficio para todas las partes implicadas.