La brecha de género en el paro aumenta 2 puntos en el último año

La brecha de género en el paro aumenta 2 puntos en el último año

El número de parados en la Comunidad de Madrid ha bajado un 4,43% en febrero, un dato positivo que sin embargo contrasta la brecha de género, que en el último año se ha ahondado dos puntos. El pasado mes de febrero, las mujeres suponían un 57,3% del total de personas desempleadas. Este año, el porcentaje asciende a 59,3%.

Hace un año había 447.101 madrileños en paro, de los cuales 256.183 eran mujeres (57,3%) y 190.919 eran hombres. Este mes de febrero, del total de 340.187 personas en paro, 138.360 son hombres y 201.826 son mujeres (59,32%), según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este miércoles. Mientras que en términos interanuales, el paro en la región ha bajado un 23,91%, con 106.914 parados menos con respecto febrero de 2021, lo cierto es que esa recuperación no se está produciendo de forma igualitaria para hombres y mujeres.

Esta brecha, creada hace ocho años y que se agranda de forma progresiva, llama especialmente la atención a escasos días del 8 de marzo y resulta paradójica teniendo en cuenta que estamos ante un mes récord en contratos indefinidos firmados. Del total de contratos, 62.238 fueron indefinidos en Madrid, lo que supone 13.172 más de los firmados en enero, una subida del 26,85%.

Además, 21.942 desempleados de la región en el mes de febrero tienen menos de 25 años, de los cuales 11.294 son hombres y 10.648 mujeres, lo que significa que la brecha de género llega cuando las mujeres alcanzan la edad en la que tradicionalmente inician sus respectivos proyectos familiares.

En 2022, las mujeres padecen una mayor tasa de desempleo y una mayor temporalidad en sus trabajos que los hombres. Son mayoría entre las personas que reciben salarios mínimos, y son las que, en mayor medida, trabajan a tiempo parcial, recurren a las reducciones de jornada y excedencias, o cambian de empleo para cuidar de otras personas. No solo hay más mujeres trabajando sin ser remuneradas, sino que, entre las personas trabajadoras, las mujeres asumen la mayor parte de las tareas del hogar.

Por ese motivo, este 8M volvemos a poner el foco en el desigual reparto del tiempo de trabajo remunerado y los cuidados entre hombres y mujeres. La consecuencia de esta situación es una importante brecha de género a nivel laboral y económico. Una brecha que, por otro lado, se ha visto agravada por los efectos de la pandemia, que han acentuado notablemente las desigualdades.

Baja el paro en Madrid, pero las mujeres y los extranjeros se quedan atrás

Baja el paro en Madrid, pero las mujeres y los extranjeros se quedan atrás

Es innegable que la bajada del número de parados registrados durante este mes de enero en las oficinas de los servicios públicos de empleo en la Comunidad de Madrid (-2,67%) es positiva, especialmente teniendo en cuenta que este es un mes en el que suele aumentar el desempleo por el fin de la campaña de Navidad. Aun así, no podemos olvidar que todavía hay un total de 355.957 personas en paro en la región y además, la afiliación a la Seguridad Social en la Comunidad de Madrid durante el mes de enero descendió un 0,74% en relación al mes anterior, y perdió una media de 24.997 cotizantes.

De la cifra total de desempleados en la Comunidad de Madrid, 146.486 son hombres y 209.471 son mujeres. Un total de 23.098 desempleados de la región en enero tienen menos de 25 años, de los cuales 11.976 son hombres y 11.122 son mujeres.

Por sectores, el que engloba mayor número de parados es el de Servicios, con 282.463, lo que se traduce en 5.287 menos que el pasado mes de diciembre, seguido de Construcción, 26.999, que cuenta con 1.543 parados menos.

Por su parte, destaca Industria, con 20.511, lo que supone un total de 322 desempleados menos y Agricultura, con 2.866 desempleados en este sector, lo que se traduce en 149 parados menos con relación al mes anterior. Por su parte, 23.118 vienen del grupo de sin empleo anterior.

En cuanto al paro entre extranjeros, se situó en 57.448 personas, lo que se traduce en 2.446 personas más respecto al mes anterior y una caída del 4,08%. Con respecto al mes de enero de 2021, hay 26.537 parados extranjeros menos, un descenso del 31,6%. Del total, 23.902 proceden de países comunitarios y 33.546 de extracomunitarios.

Si tenemos en cuenta la comparativa anual, el empleo se está recuperando de las peores consecuencias de la pandemia. A pesar de ello, no hay lugar para un excesivo optimismo porque, España continúa liderando las tasas de paro en Europa. Además, se sigue excluyendo de la recuperación a las mujeres y a los extranjeros.

Así quedan las pensiones en 2022 tras su actualización

Así quedan las pensiones en 2022 tras su actualización

Desde USO te explicamos cómo se actualizan las pensiones del Sistema de Seguridad Social, las pensiones de Clases Pasivas y otras prestaciones públicas para 2022. Estos son los principales cambios del Real Decreto 65/2022 resumidos para que entiendas la subida que las personas pensionistas pueden ver en sus bolsillos. Aquí encontrarás lo recogido en el Real Decreto, en la Ley 21/2021, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones, y en la Ley 22/2021 de Presupuestos Generales del Estado.

¿Cuándo entra en vigor la subida de las pensiones?

Pese a que el Real Decreto se haya publicado a fecha 26 de enero, la subida de las pensiones tiene carácter retroactivo, desde el 1 de enero de 2022.

¿Cuánto van a subir las pensiones en 2022?

El artículo 3 del Real Decreto 65/2022 establece la revalorización de las pensiones contributivas en un 2,5%. Las pensiones de las Clases Pasivas del Estado también tendrán ese aumento.

Además, el artículo 17 del mismo Real Decreto establece la revalorización del 3% para las pensiones no contributivas de jubilación e invalidez.

Este Real Decreto recoge lo que tanto la Ley 21/2021 y la Ley 22/2021 plasmaban sobre la revalorización de las pensiones de cara a 2022.

¿En qué consiste la denominada “paguilla”?

Esta modalidad de ingreso único que recibirán las personas pensionistas antes del 1 de abril de 2022 pretende amortiguar la pérdida de poder adquisitivo de los y las pensionistas en 2021.

Con una subida del 0,9% de las pensiones en 2021 y un déficit interanual del 2,5%, el Gobierno ingresará un pago único del 1,6% a las personas pensionistas para compensar el alza de los precios en el último año.

¿Cuál va a ser la pensión máxima en 2022?

El importe máximo para las pensiones contributivas en 2022 se sitúa en 39.468, 52 euros anuales, abonados en 14 pagas.

¿Cómo quedan las pensiones mínimas?

Según el Real Decreto 65/2022, las pensiones mínimas anuales para 2022 (en 14 pagas) quedan de la siguiente manera:

  • Jubilación con 65 años:
    -con cónyuge a cargo: 12.467 euros
    – sin cónyuge (unidad económica unipersonal): 10.103,80 euros.
    – con cónyuge no a cargo: 9.590 euros.
  • Jubilación con menos de 65 años:
    – con cónyuge a cargo: 11.688,60 euros.
    – sin cónyuge (unidad económica unipersonal): 9.452,80 euros.
    – con cónyuge no a cargo: 8.934,80 euros.
  • Incapacidad permanente gran invalidez:
    – con cónyuge a cargo: 18.701,20 euros.
    – sin cónyuge (unidad económica unipersonal): 15.156,40 euros.
    – con cónyuge no a cargo: 14.385 euros.
  • Incapacidad absoluta o total con 65 años de edad:
    – con cónyuge a cargo: 12.467 euros.
    – sin cónyuge (unidad económica unipersonal): 10.103,80 euros.
    – con cónyuge no a cargo: 9.590 euros.
  • Incapacidad total con edad entre 60 y 64 años:
    – con cónyuge a cargo: 11.688,60 euros.
    – sin cónyuge (unidad económica unipersonal): 9.452,80 euros.
    – con cónyuge no a cargo: 8.934,80 euros
  • Incapacidad total derivada de enfermedad común menor de 60 años:
    – con cónyuge a cargo y unidad económica unipersonal: 7.448 euros.
    – con cónyuge no a cargo: de 7.383,60 euros.

¿Cómo quedan las pensiones mínimas de viudedad, orfandad y en favor de familiares?

Tras la revalorización, las pensiones mínimas de viudedad, orfandad y en favor de familiares quedan con los siguientes importes anuales, a percibir en 14 pagas.

  • Viudedad:
    – con cargas familiares: de 11.688,60 euros.
    – con 65 años o con discapacidad igual al 65% o mayor: de 10.103,80 euros.
    – entre 60 y 64 años: de 9.452,80 euros.
    – menor de 60 años: de 7.655,20 euros.
  • Pensión de Orfandad:
    – por beneficiario: de 3.089,80 euros.
    – por beneficiario menor de 18 años o con discapacidad igual al 65% o mayor: de 6.076 euros.
    – de orfandad absoluta: se incrementará en 7.655,20 euros/año distribuidos, en su caso, entre los beneficiarios.
  • Prestación de orfandad:
    – un beneficiario: 9.457 euros.
    – varios beneficiarios: a repartir entre número de beneficiarios: 15.941,80 euros.
  • En favor de familiares:
    – Por beneficiario: 3.089,80 euros al año.
    – Si no existe viudo ni huérfano: un solo beneficiario con 65 años o más: 7.463,40 euros al año; un solo beneficiario menor de 65 años: 7.033,60 euros al año.
    – Varios beneficiarios: el mínimo asignado a cada uno se incrementará en el importe que resulte de prorratear 4.565,40 euros al año entre el número de beneficiarios.

¿Cuál es la cuantía de las pensiones no contributivas?

Como se contempla en el Real Decreto 65/2022, las pensiones no contributivas de jubilación e invalidez tras el aumento del 3% quedan establecidas en 5.899, 60 euros anuales.

¿Qué porcentaje real voy a notar de subida en mi pensión?

Una vez analizado el Real Decreto 65/2022 y comparando con el Real Decreto 46/2021 donde se plasmaban las revalorizaciones de pensiones de cara a 2021, desde USO procedemos a explicar de forma gráfica y accesible la subida real de las pensiones, la que se va a notar en los bolsillos de las personas pensionistas, con dos ejemplos.

Ejemplo de pensión mínima:
• Pensión mínima aprobada en el RD 46/2021 para 2021 para un titular con 65 años y con cónyuge a cargo; 11.914 € anuales.
• Pensión mínima aprobada en el Real Decreto 65/2022, para un titular con 65 años y con cónyuge a cargo; 12.467 € anuales.
• La diferencia es de 553€ anuales, lo que se traduce en un 4,6%

Ejemplo de pensión máxima:
• Pensión máxima aprobada en el RD 46/2021; 37.904,86€ anuales.
• Pensión máxima aprobada en el RD 65/2022; 39.468,52€ anuales.
• La diferencia es de 1.563,66€ anuales, lo que se traduce en un 4,1%

Si el Real Decreto dice que la subida es del 2,5%, ¿por qué la subida real va a ser del 4,1% al 4,6%?

Esa es la principal duda que nos ha asaltado y que, a espera de la respuesta a la consulta formulada al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, desde USO entendemos que el 1,6% de la denominada “paguilla” se da por consolidado para todo 2021 y el Gobierno no aplica la subida del 2,5% sobre lo publicado en el RD 46/2021, sino que la aplica sobre el 1,6% que se entiende consolidado en 2021.

Además, nos llama la atención que, pese a que ni en el Real Decreto 65/2020 ni en los Presupuestos Generales del Estado quede reflejado, las pensiones mínimas contributivas suben un 3% y no un 2,5% que es lo que aparece publicado en la norma.

Desde USO lamentamos la opacidad con la que se ha llevado esta revalorización de las pensiones, una revalorización que con el baile de cifras publicados tanto en la Ley de Presupuestos Generales del Estado como en la Ley de garantía del poder adquisitivo de las pensiones y, más recientemente, en el RD 65/2022 de la revalorización de las pensiones, no ha hecho más que generar confusión.

Además, no entendemos el motivo real de por qué no explicar a qué es debida esa consolidación del 1,6% en 2021 y por qué no queda reflejado en la norma la subida del 3% para las pensiones mínimas, lo que confunde aún más.

Así mismo, desde USO, nos peguntamos cómo va a repercutir en los bolsillos de la ciudadanía a través de impuestos la diferencia presupuestaria prevista en los PGE y la aprobada en el RD 65/2022.

En los PGE, en su artículo 44, siguiendo el ejemplo que pusimos antes, la pensión mínima aprobada para 2022 para un titular con 65 años y con cónyuge a cargo se establecía en 12.272,40€ y finalmente se ha aprobado a través del RD 65/2022 los 12.467€ anuales. Esta diferencia entre lo presupuestado en los PGE (subida del 3% de las mínimas para 2022 con respecto a 2021) y lo aprobado con el Real Decreto de revalorización de las pensiones (subida del 4,6% de las mínimas con respecto a 2021), ¿cómo va a financiarse?.

Por todo ello, hemos elevado una consulta al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para que nos aclare todos esos puntos y así poder contar con la transparencia que se merece.

La Plataforma Sindical Plural reclama la derogación de la reforma laboral de 2010 y 2012

La Plataforma Sindical Plural reclama la derogación de la reforma laboral de 2010 y 2012

La Plataforma Sindical Plural, de la que USO forma parte, se suma a la treintena de organizaciones sindicales que exigen la derogación íntegra de la reforma laboral de 2010 y 2012. El 3 de febrero se convoca una concentración frente al Congreso. Pediremos la retirada del acuerdo de reforma laboral y la derogación íntegra de las anteriores.

El acuerdo de reforma laboral suscrito por el Gobierno con CCOO, UGT y las patronales, se ha desarrollado en una negociación opaca y excluyente. Además, no deroga las anteriores reformas laborales ni permite recuperar a los trabajadores los derechos laborales que estas eliminaron o redujeron.

Así, USO, junto al resto de organizaciones sindicales que conforman la Plataforma Sindical Plural, se suman al movimiento sindical que reclama al Gobierno la retirada de este acuerdo reforma laboral y exigimos la derogación total de las reformas laborales de 2010 y 2012.

Para ello, el próximo 3 de febrero, a las 11:00 horas, nos concentraremos frente al Congreso de los Diputados para manifestar nuestra rotunda oposición a que se convalide este acuerdo y se convierta en Ley.

No hemos recuperado nuestros derechos

Desde USO entendemos que el nuevo acuerdo de reforma laboral ha sido una oportunidad perdida para plantear qué marco de relaciones laborales y de sistema productivo queremos para el futuro. En ella se recogen modificaciones contra la temporalidad y precariedad laboral a través de medidas en la contratación; la ampliación del uso de los ERTE para evitar despidos colectivos, o la restauración de la ultraactividad y la prevalencia del convenio sectorial en la cuantía del salario y complementos.

Sin embargo, esta reforma abre la posibilidad de contratación en la modalidad de fijos discontinuos a las ETT y reduce el periodo de consultas en los ERTE en las PYMES. Además, no afronta con valentía el abuso en la subcontratación ni la facilitación del despido, que no se toca ni en la forma ni el fondo (mantiene el abaratamiento del despido improcedente y no restaura los salarios de tramitación). Tampoco se ha hecho nada para restaurar las competencias y funciones de la Autoridad Laboral antes de 2012, de autorización administrativa previa a la hora de llevar a cabo un despido colectivo, ni para impedir inaplicaciones de convenio.

Además de su contenido final, la reforma laboral ha estado rodeada de una opaca negociación en la que no se han tenido en cuenta las reivindicaciones de otras organizaciones sindicales que representan a miles de trabajadores. CCOO y UGT no pueden negociar ni acordar nada que afecte al conjunto de personas trabajadoras, pues sus afiliados solo representan al 8,5 % de la población activa.

Los principales sindicatos independientes de los sectores público y privado constituyen la Plataforma Sindical Plural

Se cierra el año con menos horas trabajadas que en 2019

Se cierra el año con menos horas trabajadas que en 2019

El paro en la Comunidad de Madrid bajó un 14,97% en el trimestre octubre-diciembre de 2021 con respecto al trimestre anterior (julio-septiembre), con 62.900 personas menos en desempleo, lo que sitúa la cifra de parados en 357.500, 122.500 menos que en el cuarto trimestre de 2020 (-25,53%). La secretaria general de USO-Madrid, Conchi Iniesta ha señalado que es una buena noticia la creación de empleo en la comunidad, pero es necesario que ese empleo no sea precario y temporal».

Con esta cifra, la tasa de paro en la Comunidad de Madrid al término de diciembre era del 10,12%, con un total de ocupados de 3.175.600, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) dados a conocer este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según los datos de la EPA, Madrid tuvo uno de los mayores incrementos de empleo en el cuarto trimestre de 2021 (46.300 más), por detrás de Andalucía (102.300) y Canarias (59.600), frente a los mayores descensos observados en Illes Balears (–73.200), Galicia (–21.200) y Extremadura (–17.600).

«Es el momento de decidir qué modelo de trabajo queremos y por eso exigimos la derogación de la reforma laboral de 2010 y 2012. Tampoco sirve el acuerdo firmado entre el Gobierno, CCOO, UGT y las patronales, porque no permitirá recuperar los derechos laborales perdidos durante todo este tiempo», ha señalado Iniesta.

En Madrid, al término del trimestre octubre-diciembre el total de trabajadores llegó a 3.175.600 personas y la tasa de actividad se situó en el 63,06% de la población activa, según la EPA. Del total de ocupados 1.634.800 eran hombres (una tasa de actividad del 67,88 %) y 1.540.700 mujeres (tasa de actividad del 58,72%).

En comparación con el último trimestre de 2020, en Madrid los ocupados subieron entre octubre y diciembre de 2021 en 108.100 personas, un 3,52 % más, y frente al tercer trimestre del año pasado las cifras de la EPA muestran que en el trimestre posterior hubo 46.300 ocupados más, lo que supone un aumento del 1,48 %.

Menos horas trabajadas que en 2019

A nivel nacional, 2021 cerró con más ocupados y menos paro que 2020. A pesar de los 615.000 parados menos y bajada de 2,80 de la tasa de paro, lo cierto es que no hemos conseguido volver al volumen de empleo previo a la pandemia.

Así, la creación de empleo anual se sitúa en 840.700 nuevos ocupados y crece hasta los 20.184.900. Sin embargo, España no ha recuperado aún las horas efectivas de trabajo previas a la pandemia. Comparado el cierre de 2021 con el de 2019, aún estamos un 3,80 % por debajo.

“Este dato nos alerta de que el empleo es cada vez más parcial, temporal y precario. Si crecen los ocupados, pero bajan las horas trabajadas, estamos ante un aumento de las jornadas parciales, de los trabajos por semanas y días. En la USO siempre hemos dicho que el empleo está troceado, pero ahora mismo está atomizado”, señala Joaquín Pérez, secretario general de la Unión Sindical Obrera.

Una situación “que debería haber sido la prioridad de la reforma laboral, que se ha quedado en la foto y en medidas superficiales, validando con su aprobación los recortes de las dos anteriores reformas que no se han tocado. Un texto insuficiente y decepcionante que no cumple con su objetivo de recuperar los derechos laborales que se recortaron y ya se dan por perdidos en la nueva ley”, advierte el secretario general de USO.

Pérez también alerta “de los empleados de usar y tirar de la Administración”. En este sentido, ha crecido la ocupación en el sector privado (162.500 personas) y se ha reducido en este trimestre en 8.500 la del sector público.

“Las Administraciones Públicas han estado parcheando sus plantillas para atender a la sobrecarga de prestaciones y atención a la ciudadanía derivadas de la pandemia. Sin embargo, esa sobrecarga no se ha terminado y no solo no se estabiliza el empleo público, sino que se finiquitan los contratos de refuerzo. Las Administraciones siguen jugando al margen de las propias reglas que imponen para el sector privado y lo pagan tanto sus empleados como las prestaciones más básicas al ciudadano”, incide el secretario general de USO.

El ‘black contract’ maquilla los datos del paro de noviembre

El ‘black contract’ maquilla los datos del paro de noviembre

Este mes se ha registrado una contratación récord en España con un total de 270.745 contratos suscritos en la Comunidad de Madrid. Sin embargo, el número de parados únicamente ha descendido en 11.477 personas en la región con respecto al mes de octubre. ¿Cómo es posible?

“Noviembre es la antesala de la campaña de Navidad, el problema es que al igual que con el black friday, la calidad del empleo se mueve a través del black contract”, afirma la secretaria general de USO-Madrid, Conchi Iniesta.

De este modo, a pesar de que los contratos firmados se han incrementado un 9,15% con respecto al mes pasado, el desempleo ha bajado un 2,86% en el mismo tiempo. “El Ejecutivo presume de contratación, pero a la hora de la verdad, eso no se traduce en empleo efectivo y de calidad”, denuncia Iniesta.

Del total de contratos, un 81,17% son temporales (216.372) y un 18,83% son indefinidos (54.373). Según estas cifras, Madrid parece una de las comunidades en las que más contratos indefinidos se han firmado durante este mes. Sin embargo, la clave está en las conversiones de contratos temporales a indefinidos.

“Esto explica también que no se haya creado tanto empleo como debería. Más de una tercera parte de los contratos indefinidos que se han firmado en noviembre son conversiones (19.944). Son personas que ya estaban contratadas, la mayoría con contratos temporales en fraude que deberían no ser temporales. Ahora todos ellos figuran en las estadísticas como nuevos contratos, pero no lo son”, señala Iniesta.

“Es innegable que los datos del paro continúan una tendencia positiva en número, pero ha llegado el momento de decidir qué modelo de trabajo queremos”, afirma Iniesta. “El objetivo no es abandonar el paro por cualquier contrato, sino abordar una reforma laboral urgente, valiente y sin dobleces”.