USO EXIGE LA RECUPERACIÓN DE LOS SALARIOS Y LAS PENSIONES, LA DEUDA PENDIENTE DE ESTA CRISIS

USO EXIGE LA RECUPERACIÓN DE LOS SALARIOS Y LAS PENSIONES, LA DEUDA PENDIENTE DE ESTA CRISIS

USO EXIGE LA RECUPERACIÓN DE LOS SALARIOS Y LAS PENSIONES, LA DEUDA PENDIENTE DE ESTA CRISIS

El secretario general de la USO, Joaquín Pérez, ha exigido en León, donde el sindicato ha celebrado la manifestación central de este 1 de Mayo, que los salarios se recuperen de una vez, que se cree empleo estable y de calidad, y que las pensiones se blinden en la Constitución porque “la recuperación económica en nuestro país lo es solo para unos pocos. La factura de esta crisis, la deuda, la hemos pagado y la estamos pagando la ciudadanía trabajadora, dejando a mucha gente sin empleo, desprotegida, con una pronunciada precarización del mercado laboral y un vertiginoso descenso de salarios y pensiones. Porque ya hemos pagado la deuda de la crisis y ha llegado el momento de cobrárnosla”.

Ante las más de 2.000 personas que han recorrido las calles de León, Pérez ha defendido que los salarios, las prestaciones y las pensiones no pueden seguir perdiendo poder de compra. “Basta ya de colores, de rentabilismos y politiqueos: no habrá una verdadera recuperación sin trabajo digno y hasta que los salarios y las pensiones no salgan de la crisis”, ha sentenciado.

Pérez también ha hecho un llamamiento a que el diálogo social se abra a otras organizaciones sindicales porque “este país necesita un sindicalismo plural, como lo es la sociedad. Ahora más que nunca, cuando estamos asistiendo a transformaciones muy importantes del contexto político, económico, social, y laboral, es urgente superar el bisindicalismo”. En este sentido, ha reclamado la modificación de la Ley Orgánica de Libertad Sindical y la legislación de elecciones
sindicales “porque no tiene ninguna justificación que siga habiendo privilegios y reglas del juego diferentes. Ya es hora de democratizar el panorama sindical”.

Durante el mitin que ha cerrado este día reivindicativo, el secretario general de USO, Joaquín Pérez, ha hecho un reconocimiento al trabajo y compromiso de los castellano-leoneses “por todo lo que aquí se ha hecho por dignificar el trabajo y por lo que aquí se ha luchado para conquistar las grandes mejoras sociales y laborales”, así como a los 200 mineros de la Asturleonesa, que llevan cinco meses sin cobrar sus nóminas y aguardando la inminente liquidación de su empresa.

Tampoco se ha olvidado de los miles de trabajadores de seguridad privada empleados por empresas pirata que “han construido su fortuna a base de impagos e incumplimientos con sus trabajadores”, ni de los empleados de todos los sectores que están viviendo regulaciones; de quienes padecen las subrogaciones que rozan el esclavismo; de los funcionarios que sufren la discriminación territorial y de los trabajadores de la enseñanza que padecen esa misma discriminación según el tipo de centro en el que trabajan.

1 DE MAYO. MANIFIESTO: LOS SALARIOS, LA DEUDA PENDIENTE

1 DE MAYO. MANIFIESTO: LOS SALARIOS, LA DEUDA PENDIENTE

La USO celebra el Día Internacional del Trabajo como fecha solidaria y festiva, en la que de forma especial reivindicamos un mundo más humano y más justo.

Lo hacemos este año 2018 en un contexto de recuperación económica que lo es solo para unos pocos. Tras diez años de crisis económica, hemos padecido unas políticas que han generado una enorme desigualdad social y una pobreza que no deja de incrementarse. Nuestro país es el tercero con mayor desigualdad de la Unión Europea y en donde esta ha crecido más que en ningún otro en la última década. Y lo es porque la factura de esta crisis la está pagando exclusivamente la ciudadanía, dejando a mucha gente sin empleo, desprotegida, con una pronunciada precarización del mercado laboral y un vertiginoso descenso de salarios y pensiones.

Esa es nuestra deuda pendiente. Y mientras aumenta por momentos, se siguen sin acometer las medidas urgentes más necesarias, como es una profunda reforma fiscal; la apuesta por un nuevo modelo productivo; una política industrial integral; un sistema de formación para el empleo de calidad; un plan estratégico para la energía; un nuevo proyecto de infraestructuras; la persecución decidida del fraude y el fin de los paraísos fiscales; la apuesta real por políticas de igualdad y un largo etcétera.

Y la clave, sin duda, para el pago de esa deuda que afecta a millones de trabajadores pasa por la aprobación de una nueva legislación en materia de empleo. La Reforma Laboral ha cumplido seis años reduciendo los derechos de los trabajadores y trabajadoras, debilitando la negociación colectiva; mejorando los números, pero haciendo crónica la temporalidad y la parcialidad. El índice de precariedad elaborado por Eurostat señala que el 56,8% del empleo creado en España es precario, frente al 22% en el conjunto de la Unión Europea; tenemos un mercado laboral con una rotación insostenible y millones de contratos de menos de una semana. Además, 3,9 millones de personas permanecen a día de hoy inscritas en los Servicios Públicos de Empleo y más de la mitad no perciben ninguna prestación o subsidio. Es también muy significativo que existan más personas percibiendo el subsidio que las que reciben la prestación contributiva.

Se destruye empleo estable y se sustituye por un empleo de bajísima calidad mientras se incrementan los beneficios empresariales y mientras que el peso de los salarios respecto al PIB solo alcanza el 47%, el menor nivel desde 1989. Esa deuda es la que queremos hacer protagonista este 1º de mayo de la USO: los salarios, prestaciones y pensiones no pueden seguir perdiendo poder de compra.

No habrá una verdadera recuperación sin trabajo digno y hasta que los salarios no salgan de la crisis. Fruto de un diálogo social sectario e institucionalizado, los llamados sindicatos mayoritarios y las patronales han acordado en los últimos años unos incrementos absolutamente insuficientes, mediante los acuerdos de negociación colectiva que han terminado siendo declaraciones de intenciones con horquillas de incrementos simbólicos.

Para 2018, a pesar de los llamamientos alertando de la necesidad de incrementar los salarios que han realizado la CES, CSI y otros organismos internacionales, esos agentes no han sido capaces de pactar un incremento salarial. Asisten a negociaciones a puerta cerrada, con absoluto oscurantismo, mientras que la supuesta recuperación pasa de largo y ni roza los salarios de los trabajadores y trabajadoras. No nos olvidemos de ese 13% de personas que, a pesar de tener un empleo, perciben una renta inferior al umbral de la pobreza.

A esta negociación se suma un incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para los próximos tres años que, además de ser deficiente, está condicionado al aumento del PIB y de la afiliación a la Seguridad Social. Un incremento más propagandístico que efectivo, sin subir el Indicador Público de Renta a Efectos Múltiples (IPREM), que afecta al cálculo de la mayor parte de ayudas públicas y prestaciones sociales, y que está congelado desde 2010.

Por eso, la USO quiere en este 1º de mayo decir bien alto que otro diálogo social es posible, que este país necesita un sindicalismo plural, como lo es la sociedad. Y que hoy en día es más necesario que nunca superar el bisindicalismo y que se modifique la Ley Orgánica de Libertad Sindical (LOLS), junto con la legislación en materia de elecciones sindicales: porque no tiene ninguna justificación que haya privilegios y reglas de juego distintas. Es la hora de democratizar el panorama sindical.

En este 1º de mayo, la USO hace un llamamiento a la participación de todos los afiliados y afiliadas, proyectando con toda la fuerza que seamos capaces nuestros principios y valores: un sindicalismo independiente, democrático, pluralista, autónomo, internacionalista y profundamente solidario, que reivindica que la persona esté en el centro de las políticas económicas, sociales, laborales.

Y vamos a ir a por lo que nos deben, a por los salarios, la deuda pendiente: a por empleo de calidad y el blindaje de las pensiones en la Constitución para un futuro digno; con un sindicalismo honesto, por la defensa de los intereses de nuestra afiliación y de los trabajadores y trabajadoras en general, por la lucha por la mejora integral de las condiciones de vida y trabajo.

El paro sube en doce comunidades y sólo desciende en Madrid y Canarias

El paro sube en doce comunidades y sólo desciende en Madrid y Canarias

El paro en la Comunidad de Madrid bajó en 10.300 personas en el primer trimestre del 2018 hasta situarse en 456.200, lo que se traduce en una caída del 2,22% respecto al trimestre anterior, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada esta semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, según la EPA, la tasa de desempleo en la Comunidad de Madrid fue del 13,40 por ciento en el primer trimestre del 2018. Del total de desempleados en la región, 225.100 eran hombres, siendo la tasa de desempleo en el género masculino del 12,85 por ciento; mientras que 231.100 parados eran mujeres, con una tasa de desempleo de 13,7 por ciento.

El paro a nivel nacional subió en 29.400 personas en el primer trimestre del año, lo que supone un 0,8% más que en el trimestre anterior, hasta situarse el total de desempleados en 3.796.100 personas. La tasa de paro se incrementó dos décimas en el primer trimestre, hasta el 16,74%, mientras que la tasa de actividad bajó tres décimas, hasta el 58,46%, tras reducirse el número de activos en 94.700 personas entre enero y marzo (-0,4%).

«La recuperación no ha llegado ni al empleo ni a los salarios”, analiza Joaquín Pérez, secretario general de la USO. De hecho, en el mismo período el paro no subía tanto desde 2013 y no se destruía tanto empleo desde 2014».

La recuperación económica que demuestran las grandes cifras macroeconómicas sigue sin traducirse en la mejora del empleo en España, tal y como refleja la primera oleada de la EPA de este 2018. El paro ha subido en 29.400 personas y se han destruido 124.100 empleos en este primer trimestre del año. “Aunque tradicionalmente en el primer trimestre suba el paro, ahora lo hace más que en los últimos cinco años, señal de que se ralentiza la economía. La recuperación no ha llegado ni al empleo ni a los salarios”, analiza Joaquín Pérez, secretario general de la USO. De hecho, en el mismo período el paro no subía tanto desde 2013 y no se destruía tanto empleo desde 2014.

La mayoría de quienes han perdido su puesto de trabajo eran contratados temporales (128.900), “reflejo de un mercado laboral donde más del 26% de los trabajadores sufren la precariedad de una temporalidad que se traduce en encadenamiento de contratos por días o semanas”, reitera Joaquín Pérez, ya que “trimestre tras trimestre nos llegan datos similares, problemas ya endémicos del mercado laboral español, como las jornadas parciales involuntarias para mujeres o el aumento del paro entre los mayores de 55 años, que se traducirá en jubilados al borde de la pobreza”.

Según el secretario general de la USO, “a las puertas del 1 de Mayo, no podemos dejar de decir que hay motivos de sobra para salir a la calle a protestar por la falta de empleo, por unos salarios que siguen sin recuperarse a la par que crecen los beneficios de las grandes compañías del IBEX. Ya está bien de que la deuda de la crisis sigan pagándola los mismos. Por eso en este Primero de Mayo desde la USO queremos remarcar que la deuda millonaria que se ha pagado aún es una deuda pendiente con los trabajadores en materia de empleo de calidad, salarios y pensiones”. Joaquín Pérez sentencia: “tener casi 3,8 millones de parados y rozar el 17% de tasa de desempleo diez años después del inicio de la crisis no es compatible con salir día tras día a anunciar que estamos en plena recuperación. Eso demuestra que siguen sin acometerse las políticas y reformas que realmente hacen falta”.

USO llama a movilizarse el 1 de Mayo para recuperar los salarios

USO llama a movilizarse el 1 de Mayo para recuperar los salarios

USO llama a movilizarse el 1 de Mayo para recuperar los salarios

En la presentación del acto confederal en León, Joaquín Pérez, secretario general de USO, ha querido destacar que “para un futuro de estabilidad laboral no solo hay que mejorar los números, sino hacer política de verdad con miras a las próximas décadas. Para ello, es urgente acometer una profunda reforma fiscal; elaborar un sistema de formación para el empleo de calidad; perseguir con mano firme el fraude y los paraísos fiscales; apostar con decisión y presupuesto por las políticas de igualdad; y diseñar nuevos planes energéticos y de infraestructuras, entre otras medidas”.

En los últimos diez años, el coste de la vida ha subido un 12,37%, “mientras hemos asistido a una congelación salarial prácticamente total o a subidas irrisorias pactadas por patronales y los sindicatos denominados mayoritarios que durante años han estado por debajo del 1%. Este año, ni siquiera se ha llegado a ese Acuerdo Estatal por la Negociación Colectiva, con lo cual no se han fijado unos criterios mínimos de revisión salarial justo cuando es el momento de reclamar el espacio de los trabajadores”, defiende Pérez.

 El secretario general de USO recalca que esta urgente subida de los salarios “es tan necesaria como que un 13% de los trabajadores, a pesar de tener empleo, cobran por debajo del umbral de la pobreza: son trabajadores pobres”.

En un desayuno informativo con la prensa leonesa, Joaquín Pérez ha querido explicar también los motivos por los que la organización ha decidido elegir León para celebrar el día más importante de los trabajadores: “es el segundo año que optamos por salir de Madrid para así descentralizar los grandes actos reivindicativos y reforzar a compañeros que están trabajando muy bien y desde hace muchos años en otros territorios. El año pasado Oviedo fue una gran anfitriona y este 1 de Mayo esperamos superarnos. Por desgracia, coincide con un conflicto en el que la USO tiene una gran representación, como es el de la Minería, y también queremos que los 200 trabajadores de Asturleonesa, que llevan cinco meses sin cobrar y con una amenaza de cierre inminente, sientan el apoyo de toda la organización”.

El 1 de Mayo, la manifestación convocada por la USO partirá a las 11:30 de las Cortes de León y finalizará en la Plaza de Toros con un mitin en el que participará el anfitrión, el secretario general de Castilla y León, Marco Antonio Martínez, y que cerrará el secretario general de la USO, Joaquín Pérez. A esa manifestación asistirán, además de Castilla y León, las Uniones Territoriales de Galicia, Asturias, Cantabria, Aragón, Madrid, Extremadura y Castilla-La Mancha.

En el resto de España, las Uniones participarán en actos propios regionales. La USOC se manifiesta a las 12:00 en Barcelona (plaça Universitat – plaça de les Caramelles) y Tortosa (plaça del Camillet – plaça de Espanya).

USO La Rioja se concentrará en la plaza Primero de Mayo de Logroño desde las 12:00; en Bilbao, LSB-USO Euskadi ha convocado a sus afiliados a las 11:00 en Gran Vía 65 para marchar hasta los Jardines de Albia.

USO Región de Murcia celebra a las 11:30 manifestaciones en Murcia (plaza de la Fuensanta-Jardines del Malecón) y Cartagena (plaza de España-plaza del Ayuntamiento); USOCV convoca a sus delegados a las 10:30 a una asamblea en c/ Velázquez 11 (Valencia) y posterior concentración a las 11:30 en Consellerias-Complejo Administrativo 9 de octubre; en Santa Cruz de Tenerife, USO Canarias convocará una gran manifestación, mientras que el acto de USO Illes Balears comenzará a las 11:30 en la plaza de España de Palma de Mallorca.

USO denuncia que AENA no sube la cuantía económica pactada para seguridad

USO denuncia que AENA no sube la cuantía económica pactada para seguridad

Por este motivo Prosegur y Securitas han renunciado a Barajas y El Prat porque aseguran «no les salen los números», y los grandes grupos de seguridad privada no han pujado por Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat este año. Ni Prosegur ni Securitas se han presentado al concurso público con el que AENA adjudicará el servicio de seguridad en sus aeropuertos, como han confirmado ambas compañías a este periódico. No les salen los números: el negocio no es rentable.

El importe total de la licitación para los 27 aeropuertos de mayor tráfico (359 millones distribuidos en dos años prorrogables), con Madrid y Barcelona a la cabeza, es «a todas luces insuficiente» para asumir las mejoras en complementos salariales y calidad del servicio pactadas con Fomento, coinciden todas las fuentes consultadas. Este ministerio impulsó un grupo de trabajo donde participaron el Gobierno, las patronales, los sindicatos, AENA, Renfe y Adif con el objetivo de mejorar las condiciones de los vigilantes de seguridad en infraestructuras estatales (como los aeropuertos) a raíz de la huelga en Barcelona-El Prat el verano pasado.

​AENA recogió el guante de los sindicatos y modificó el pliego de condiciones en marzo, incorporando las cláusulas acordadas con Fomento pero sin tocar el importe de licitación. Las partes se comprometieron a crear un plus vinculado al desarrollo de la actividad en los aeropuertos (de entre 0,68 y 0,70 euros por hora, unos 120 euros al mes en jornada completa), aplicar otros dos complementos para los operadores expuestos a radiación en los filtros de pasajeros (de entre 1,19 y 1,23 euros por hora) y determinar un plus variable ligado al cumplimiento de objetivos, entre otros.

«Nos habría encantado presentar una oferta» en los aeropuertos de Madrid (con un importe de licitación de 106,4 millones para sus cuatro lotes), Barcelona (66,8 millones), Palma de Mallorca (30,8 millones), Málaga (25,3 millones) o Tenerife (18,1 millones), lamentan desde Prosegur. Si no lo han hecho es porque consideran que AENA no ha tenido en cuenta la calidad del servicio a la hora de decidir la cuantía.

En definitiva, los aeropuertos más golosos no son rentables para este gigante de la seguridad privada.

«Securitas se fue de los aeropuertos españoles a finales de 2016 porque estaba perdiendo dinero», explican fuentes sindicales. Por una vez, los representantes de los trabajadores y las empresas están de acuerdo en el diagnóstico:

«Nos preocupa que la empresa adjudicataria no pueda asumir los compromisos económicos adquiridos», sobre todo si se trata de una compañía pequeña sin pulmón financiero suficiente, explica el responsable de seguridad del sindicato USO.

Basilio Febles cree que el megacontrato de AENA está basado exclusivamente en el precio, sin tener demasiado en cuenta los criterios técnicos y la calidad del servicio.

Fuente: elconfidencial.com

Los jóvenes siguen engordando las cifras de paro en la Comunidad de Madrid

Los jóvenes siguen engordando las cifras de paro en la Comunidad de Madrid

El número de personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo en la Comunidad de Madrid disminuyó en marzo en 3.412 personas, un 0,89 % menos, lo que deja la cifra total de parados en la región en 380.051 personas. Cayó en todos los sectores excepto en el colectivo sin empleo anterior; por lo que los jóvenes siguen siendo los más afectados en el remonte de la crisis y los que siguen engordando las cifras del paro en Madrid.

A nivel estatal, el número de parados registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) disminuyó en marzo en 47.697 personas respecto al mes anterior, lo que situó la cifra total de desempleados en 3.422.551.
Comunidad de Madrid, de los 380.051 parados registrados al término de marzo 163.717 eran hombres y 216.334 mujeres.

Además, 29.239 eran menores de 25 años, 15.299 hombres y 13.940 mujeres.

El paro registrado en la Comunidad cayó en todos los sectores excepto en el colectivo sin empleo anterior, donde subió en 529 personas (dejando la cifra total en este sector en 24.695 parados) y en Agricultura, donde se incrementó en 45 personas (3.495 parados en total).

Cayó el desempleo sobre todo en Servicios (3.435 personas menos, sumando un total de 294.746 en este sector), seguido por Industria (329 personas menos, hasta 24.129) y Construcción (222 parados menos, hasta los 32.986).
El número de contratos realizados en marzo fue de 207.026, es decir 9.141 más, un 4,62 % más, que en febrero pasado, y fueron 4 más que en marzo de 2017, idéntico porcentaje.

Del total de contratos, 40.938 fueron indefinidos y 166.088 temporales.