por Juan José Rodríguez | Abr 2, 2018 | Acción sindical, Empleo
FTSP-USO pide a los clientes de Novo Segur que rescindan sus contratos, tras declararse en concurso de acreedores. También se solicita que en los próximos contratos que se realicen para cubrir los servicios en los que esta mercantil aún está presente, se hagan con unos pliegos de condiciones que no tengan solo en cuenta la oferta más económica a la hora de evaluar las mismas, sino también otros criterios sociales que garanticen a los trabajadores, como mínimo, el cumplimiento del Convenio Colectivo Estatal de empresas de Seguridad.
Esta solicitud se hace con base en los artículos 39 y 71 de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014.
Los trabajadores de Novo Segur van a pasar unos meses con enormes dificultades para poder cobrar sus salarios y para prestar sus servicios de forma profesional y adecuada, algo que le afecta también a la institución adjudicataria de los servicios de Vigilancia a esta empresa.
por Juan José Rodríguez | Mar 15, 2018 | Empleo, Enseñanza, USO-Madrid
Con fecha 13 de marzo, se ha publicado en el BOCM la convocatoria de Oposiciones a los Cuerpos de profesores de Secundaria, FP, Enseñanzas Artísticas y de Idiomas. La convocatoria del Concurso Oposición, publicada mediante Resolución del Director General de Recursos Humanos, recoge las plazas por especialidades de profesorado, correspondientes a la estabilización del empleo temporal de acuerdo según la Ley Presupuestos Generales del Estado para 2017 (1.624 plazas).
Estas plazas del profesorado, se verán incrementadas, en las especialidades publicadas, una vez sea aprobada por la Comunidad de Madrid la oferta de empleo público para 2018.
El plazo de presentación de solicitudes es del 14 de marzo hasta el 5 de abril de 2018, ambos inclusive.
FEUSO Madrid vuelve a denunciar la puntuación de “Experiencia docente previa”, ya que según la presente resolución, se recalculará, de conformidad con el Real Decreto 84/2018 en donde se discrimina a los docentes que han ejercido en la enseñanza privada y concertada, frente a los de la pública.
Enlace a la convocatoria
por Juan José Rodríguez | Mar 13, 2018 | Acción sindical, Economía, Empleo
USO ha presentado hoy el informe “Presente y futuro de nuestro Sistema de Pensiones”, con datos y comparativas de 2017 y proyecciones para 2018 y futuro.
Del informe, elaborado por el Gabinete de Estudios de la USO, se desprende que el gasto en pensiones fue en 2017 de casi 122.172 millones de euros, un 3% más que en 2016. En nuestro país hay más de 8,7 millones de pensionistas. “Más de la mitad de ellos (51,5%) perciben una renta de menos de 800 euros al mes, siendo la pensión más habitual la situada entre los 600 y los 650 euros (el 23,6%). Es decir, nuestros pensionistas son por lo general, pobres, pues perciben menos del Salario Mínimo Interprofesional”, ha lamentado Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.
Del estudio también se extrae que, a pesar de que para sustentar el mensaje de la insostenibilidad de las pensiones el Gobierno se escuda en que están accediendo al sistema las pensiones más altas, fruto de la época de mejores sueldos, lo cierto es que el pico de esas pensiones se dio en 2016 y ya el año pasado bajó. “De hecho, 2017 ha sido el segundo año de los últimos doce en el que menos ha crecido el gasto en pensiones. En el último cuatrienio, y coincidiendo con la llamada ‘revalorización’ del 0,25%, el aumento del gasto en pensiones ha estado muy por debajo de los ochos años anteriores”, prosigue Estévez.
El Banco de España, en su último balance sobre el rescate bancario, estimaba en 40.000 millones de euros (el 75% de lo prestado), la parte que nunca iba a recuperar.
“Es decir, 130 veces el coste de subir a todos los pensionistas el 0,25%. O, si se quiere hacer otro paralelismo, con lo perdonado a los bancos se podría pagar una subida del 3,25% a todos los pensionistas actuales durante 10 años”, calcula la secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales.
La pérdida de horas cotizadas
A pesar del repunte de cotizantes que se dio el año pasado, la afiliación no ha llegado aún a las cotas de 2008. Pero, aunque se recupera poco a poco el número de cotizantes, no aumenta la cotización. Con respecto a ese 2008, España apenas ha perdido 70.000 cotizantes. Sin embargo, se han cotizado casi 4.000 millones de horas menos, “lo que demuestra la precarización del trabajo que llevamos años denunciando, que la mejoría de la economía se da a base de contratos temporales, tiempos parciales y con menos horas efectivas de trabajo, creando trabajadores pobres y derritiendo el pilar de la cotización”, evidencia Sara García.
La brecha de las pensiones
Los datos demuestran que para hablar de la brecha de género en las pensiones no basta con hacer el cálculo de la pensión media de hombres comparada con la de las mujeres. Ahí, el escalón es de 421,83 euros. Pero la grieta es más profunda. El problema no radica en el dato bruto, sino en la procedencia de cada pensión. Los hombres reciben en su mayoría una pensión de jubilación (3.666.140 del total de pensiones masculinas, 4.649.961). Sin embargo, en las mujeres hay casi tantas pensiones de viudedad como de jubilación (2.183.658 frente a 2.217.938, de un total de 4.931.713).
“Las pensiones de viudedad son, por definición, más bajas que las de jubilación, lo que provoca jubiladas pobres, que han sufrido la brecha de género en el hecho de no haber podido trabajar remuneradamente o no haberlo hecho los suficientes años”, razona la secretaria de Acción Sindical. “Que las mujeres cotizan menos años y con menor base se demuestra en la gran diferencia de la pensión de jubilación media masculina sobre la femenina”, añade Sara García. De hecho, 1.240,41 frente a 791 euros, 449,41 euros más.
Propuestas de la USO
La USO lleva años presentando propuestas para garantizar la sostenibilidad del sistema público de pensiones, propuestas que han sido refrendadas en nuestro recién celebrado 11º Congreso Confederal y que forman parte de nuestros textos básicos. Cualquier cambio en el sistema “debe pasar, sin duda, por la derogación de las lesivas Reformas de 2011 y 2013″, asevera Sara García. Así, “la USO defiende que la edad legal de jubilación se mantenga en 65 años, fomentando la ampliación voluntaria de la vida laboral, jubilaciones parciales y retraso voluntario de esa edad en el caso de algunas profesiones que lo permitan. Además, mantener el contrato relevo para las jubilaciones anticipadas desde 61 años, que permiten crear empleo real y una cotización similar a la que va a dejar el sistema”, prosigue la secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral.
En cuanto a los ingresos, desde la USO apostamos, entre otras medidas, por “eliminar los topes salariales sobre los que se aplican los tipos de cotización; una cotización de los autónomos proporcional a sus ingresos; reducir la cotización empresarial por formación implementando las contingencias comunes.
Otra de las medidas es contemplar una financiación adicional al Fondo de Reserva mediante un Impuesto sobre las Transacciones Financieras”, continúa Sara García, quien, por el lado del gasto, añade: “vigilar el uso abusivo de los EREs y las prejubilaciones, así como imputar a los Presupuestos Generales del Estado los gastos de personal de la Seguridad Social, tal y como ocurre con el personal de otros ministerios”. El gasto de personal y corrientes de bienes y servicios estaba presupuestado en 2017 en casi 4.000 millones de euros, que dejarían de computar así al gasto propio en pensiones.
Manifestación el 17 de marzo en Madrid para blindar las pensiones
Durante la rueda de prensa ofrecida hoy en la sede de USO, Sara García ha recordado que la MERP (Mesa Estatal Pro-Referéndum de las Pensiones), de la que la USO es miembro fundador, ha convocado para este sábado, 17 de marzo, con salida a las 11 de la mañana desde la Puerta del Sol, una gran marcha para pedir el blindaje constitucional del sistema público de pensiones. La manifestación, tal y como se hizo público el pasado 23 de febrero, finalizará en la plaza del Museo Reina Sofía, donde se celebró el primer encuentro de la MERP, en diciembre de 2013.
Esta nueva manifestación “es una muestra más del compromiso que USO contrajo en 2011 con la defensa de las pensiones, cuando se produjo la primera y más lesiva Reforma. Sin la de 2011, no habría sido posible la posterior de Reforma de 2013, que introdujo los criterios de revalorización que han mantenido las pensiones en una subida del 0,25% en estos cuatro últimos años”, explica Sara García, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO.
Con esta marcha, “queremos reeditar aquella primera protesta masiva frente al Congreso de los Diputados de junio de 2011, donde nos agrupamos asociaciones, ciudadanos y, por desgracia, solo algunos de los sindicatos independientes que no permitimos con nuestra firma esa Reforma”, continúa García.
por Juan José Rodríguez | Mar 2, 2018 | Economía, Empleo
El número de personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo en la Comunidad de Madrid aumentó en febrero en 1.731 personas, un 0,45 % más, lo que deja la cifra total de parados en la región en 383.463 personas.
A nivel estatal el número de parados registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) el paro registrado bajó en 6.280 personas y la Seguridad Social sumó 81.483 afiliados -el mejor dato en febrero en 11 años-, según los datos publicados este viernes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Así, el número de desempleados inscritos en los servicios públicos de empleo, antiguo Inem, se sitúa en 3.470.248 y el de cotizantes en 18.363.514.
Tras la subida del desempleo en enero, febrero da tradicionalmente un respiro a los datos del paro. “Una ligera bajada que nada tiene que ver con que se hayan tomado medidas para fomentar el empleo, sino al contrario: un descenso que se da todos los febreros tras volver a la actividad normal postnavideña y postrebajas, y que ha sido incluso menor que en 2016 y 2017”, critica Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de la USO. En 2017, por ejemplo, de enero a febrero bajó el 0,25%, siete décimas más.
“Cada descenso del paro, por mínimo que sea, es una buena noticia, no cabe duda, pero la inercia sigue notándose en el mercado laboral no solo en cifras globales, sino en que no se corrige ninguno de los grandes males estructurales de nuestro desempleo”, lamenta Estévez. El desempleo entre los menores de 25 años creció en un 3,12%, “lo que demuestra”, continúa, “que la única oportunidad que tienen los jóvenes en este país para trabajar es hacerlo en campañas extenuantes, mal pagadas y firmando un contrato por día”.
Volviendo a la Comunidad de Madrid, de los 383.463 parados registrados al término de febrero 165.322 eran hombres y 218.141 mujeres.
Además, 28.898 eran menores de 25 años, 15.091 hombres y 13.807 mujeres.
De entre los desempleados madrileños, 62.500 son extranjeros, lo que supone 401 más que en enero, un 0,65 % más, y 5.150 menos que hace doce meses, un 7,61 % menos.
El paro registrado en la Comunidad subió en todos los sectores excepto en Construcción, donde bajó en 466 personas (dejando la cifra total de parados en este sector en 33.208) y en Industria, donde se redujo en 355 (sumando en total 24.458).
Creció el desempleo sobre todo en Servicios (1.768 personas más, sumando un total de 298.181 en este sector), seguido por el colectivo sin empleo anterior (697 personas más, hasta 24.166 parados en este sector); y Agricultura (87 parados más, sumando un total de 3.450).
Dentro del colectivo sin empleo anterior, 3.787 personas tenían menos de 20 años; 4.920 entre 20 y 24; 2.693 entre 25 y 29; 5.186 entre 30 y 44, y 7.580 eran mayores de 44 años.
El número de contratos realizados en febrero fue de 197.885, es decir 13.833 menos, un 6,53 % menos, que en enero pasado, y fueron 19.157 más, un 10,72 % más que en febrero de 2017. Del total de contratos, 38.552 fueron indefinidos y 159.333 temporales.
En la Comunidad de Madrid había al término de enero 177.278 beneficiarios de prestaciones por desempleo, con un gasto mensual total de 182,7 millones de euros.
por Juan José Rodríguez | Feb 28, 2018 | Acción sindical, Empleo
USO-Madrid apoya la concentración convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT) que tendrá lugar mañana 1 de marzo, a las 16.30 horas, a las puertas de la Asamblea de Madrid (Plaza de la Asamblea de Madrid, 1).
Tras la entrada en vigor del nuevo contrato de limpieza de Estaciones de Metro de Madrid, el día 1 de febrero, los trabajadores han advertido que el nuevo contrato se está utilizando para cambiar su forma de desarrollar la limpieza de estaciones, obligando a las empresas a dar unos servicios más intenso, ya que quiere que existen presencias de limpieza las 24 horas. Este hecho que es inicialmente un avance de cara a los usuarios no lo es para las plantillas, ya que les obliga a tener que cambiar su distribución de la jornada y del sistema de libranzas que llevan años desarrollando.
Esto está provocando que cada empresa adjudicataria haga su particular interpretación del contrato y algunas incluso aprovechan para imponer su criterio abusivo y recortar derechos ganados y establecidos en las luchas obreras.
Los argumentos que exponen son que Metro-Madrid obliga a adaptarse a estas nuevas condiciones y esto supone:
• Modificar la jornada
• Mover plantilla de unos turnos a otros
• Cambiar la libranza de descanso semanal a una parte de la plantilla, lo que genera más dificultades para poder CONCILIAR LA VIDA LABORAL CON LA FAMILIAR.
Os animamos a todos a uniros.
por Juan José Rodríguez | Feb 8, 2018 | Economía, Empleo
El paro vuelve a subir en enero (63.747 personas, 1,87%) y además lo ha hecho a niveles mayores que en el mismo mes de los dos últimos años, lo que se suma a la desaceleración en la creación de empleo de meses anteriores.
Desde la USO, alertamos de que los datos de los últimos meses son “preocupantes, ya que no solo empezamos a ver cifras totales en negativo, sino que disminuye significativamente también el número de ocupados a tiempo completo e indefinidos, aumentando los que lo hacen a tiempo parcial con contratos temporales; es decir, un cambio de escenario que plantea un futuro mercado laboral más precarizado cada día”, arremete el secretario general de la USO, Joaquín Pérez. Se incrementa también el número de contratos formalizados respecto a ejercicios anteriores, evidenciando que cada vez hay más concatenación de contratos, incluso de duración y jornada ridículas.
“Sin estabilidad en el empleo y salarios dignos, no habrá verdadera recuperación; asistiremos crónicamente a un vaivén de datos numéricos positivos y negativos eterno”, afirma Pérez.
En esa línea, desde USO se recuerda que el 2017 cerró con un incremento del PIB del 3,1%, los salarios subieron un 1,4%, las pensiones un 0,25% y la inflación quedó en el 2%, “una verdadera esquizofrenia donde una cacareada recuperación económica no llega a la mayoría de la ciudadanía”, continúa Joaquín Pérez.
Desde USO, se ha recordado además que las 200 grandes fortunas, dueñas de las mayores empresas del país, han aumentado su riqueza en 10.000 millones, con cifras récord de productividad, a costa de pagar unos salarios bajos, con contrataciones precarias bonificadas, contratos temporales injustificados, etc. En este sentido, USO ha valorado la labor que se ha desarrollado en los últimos años desde la Inspección de Trabajo, que en los últimos cinco años detectó más de 500.000 empleos irregulares, junto a la conversión en indefinidos de casi 350.000 empleos indebidamente temporales. “Buen trabajo, pero se puede y se debe hacer mucho más, se debe dotar a la Inspección de Trabajo de más medios humanos para poder realizar su labor de manera ágil y efectiva”, defiende el secretario general de la USO.
La USO alerta, asimismo, de la llamativa bajada de cotizantes a la Seguridad Social, el triple que la subida del desempleo (178.170 afiliados menos con respecto a diciembre), así como la gran brecha de género en el desempleo en la que hay dos millones de mujeres frente a menos de un millón y medio de hombres, a pesar de que la tasa de actividad entre las mujeres sigue siendo menor que entre los hombres.
Por último, desde USO se siguen viendo con especial preocupación los datos respecto a la cobertura por desempleo, “ponen de manifiesto que 4 de cada 10 desempleados españoles no tienen prestaciones, con 1,2 millones de hogares con todos sus miembros en paro y el consiguiente riesgo de pobreza extrema y exclusión social”, concluye Joaquín Pérez.