USO logra una sentencia que refuerza el derecho a la reincorporación tras una excedencia

USO logra una sentencia que refuerza el derecho a la reincorporación tras una excedencia

La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) ha emitido una sentencia en la que se facilita el retorno al puesto de trabajo a una trabajadora de Semark Group, una vez concluido el periodo de excedencia, a consecuencia de la presentación de un recurso de suplicación por parte de nuestro sindicato, tras una primera demanda que desestimó las peticiones de la empleada. Para el TSJC, el derecho del retorno del trabajador en excedencia se sitúa por encima de los acuerdos adoptados en la negociación colectiva y es preferente a la existencia de contratación temporal o a tiempo parcial en la empresa.

El hecho juzgado es la negativa de la empresa de distribución Semark Group, propietaria de los supermercados Lupa, a la reincorporación de una trabajadora a jornada completa que había solicitado una excedencia voluntaria en el año 2014 y con fecha de reincorporación en enero de 2017.

La dirección de la empresa denegó la petición de la trabajadora de incorporarse a su trabajo por “ausencia de puesto vacante”, algo muy común en este tipo de permisos y que suele dejar al trabajador con pocas opciones.

Tras varias peticiones, la empresa le ofreció a la trabajadora un puesto de media jornada en un comercio de nueva apertura en La Rioja, que fue rechazado. Finalmente, la empresa le ofrece otros puestos en establecimientos de Santander, también a media jornada, tras insistir en que no existen plazas vacantes en puestos de igual o similar categoría profesional. El asunto se traslada al Juzgado de lo Social nº 4 de Santander, que falla desestimando íntegramente la demanda de la trabajadora.

Tras estos hechos, se interpone recurso de suplicación al TSJC, que emite sentencia a través del ponente magistrado D. Ramón Gimeno Lahoz, que revoca la sentencia en primera instancia y falla el reingreso de la trabajadora en la empresa, tras constatarse que la empresa ha llevado a cabo contratos temporales de trabajo a jornada completa. El magistrado considera que la existencia de contrataciones temporales y/o a media jornada en la empresa evidencia “la existencia de necesidad de mano de obra permanente en la empresa” y que, frente a ello, “no cabe aceptar que los trabajadores temporales o a tiempo parcial tengan un derecho preferente frente a la demandante”. La sentencia afirma que la preferencia de la demandante “juega de forma decisiva ante la existencia de puestos de trabajo, por más que la transformación de empleo precario viniera impuesta por compromisos colectivos” (acordada en la negociación colectiva). El ponente se muestra duro con el comportamiento de la empresa y le subraya que el reingreso del trabajador “es una obligación empresarial que no puede ser desconocida por meros formulismos”. La sentencia concluye afirmando que “lo relevante no es el puesto de trabajo, sino la categoría, que debe ser igual o similar”.

Desconvocada la huelga del servicio de Emergencias 112 de Madrid tras un acuerdo con la administración

Desconvocada la huelga del servicio de Emergencias 112 de Madrid tras un acuerdo con la administración

Tras una reunión mantenida ayer por la tarde con el director de la Agencia de Emergencias 112 y con la Gerente de ese servicio se ha llegado a una serie de acuerdos que han llevado a desconvocar, con votos de la mayoría de la asamblea de trabajadores, la huelga iniciada el 10 de enero.

Las secciones sindicales de USO, junto al resto de sindicatos con representación (CCOO, UGT, Cobas y CNT) denunciaban el incumplimiento sistemático por parte de la Administración de los acuerdos alcanzados con los representantes de los trabajadores, en cuanto al aumento de plantilla y la adecuación del régimen de trabajo, así como “las graves infracciones de la normativa laboral”.
Igualmente, rechazan la imposición de calendarios y turnos abusivos, así como “la ocultación de accidentes laborales relacionados con los riesgos psicosociales, evidenciado ya por el informe de la propia Comunidad de Madrid”.

Tras la reunión se han llegado a acuerdos para que se reconozca la peculiaridad del trabajo con una compensación de tiempo en horas.

Y es que, tal y como venían denunciando, mientras un empleado madrileño cuenta con una jornada laboral de ocho horas de lunes a viernes, la realidad del día a día en Emergencias 112 va en otra dirección. “Trabajamos 365 días al año, las 24 horas. Tenemos tres turnos: mañana tarde y noche”, denuncia un trabajador. Algo que la Comunidad de Madrid, hasta este lunes, no terminaba de reconocer.

La Comunidad se compromete a convocarán 20 nuevas plazas, que estaban ya aprobadas en los presupuestos. También se tomarán medidas para las mejoras de los riesgos de salud laboral físicos y psicosociales de estos trabajadores.

la recuperación económica tras la crisis ha favorecido cuatro veces más a los más ricos que a los más pobres

la recuperación económica tras la crisis ha favorecido cuatro veces más a los más ricos que a los más pobres

En el marco de Foro Económico Mundial en Davos, que reúne de nuevo en Suiza a las élites políticas y empresariales, Oxfam –Oxfam Intermón en España- acaba de publicar el informe “Premiar el trabajo, no la riqueza”, en el que denuncia que el 82% de la riqueza mundial generada durante el pasado año fue a parar a manos del 1% más rico de la población mundial, mientras que el 50% más pobre –3.700 millones de personas– no se benefició lo más mínimo de dicho crecimiento. En España, este reparto siguió la misma tendencia: el 1% más rico acaparó el 40% de la riqueza creada mientras que el 50% más pobre apenas consiguió repartirse un 7%.

La organización también pública un informe para España “¿Realidad o ficción? La recuperación económica, en manos de una minoría”. De acuerdo con el mismo, la desigualdad hace que la recuperación económica no llegue a todas las personas por igual. En términos de renta, la recuperación ha favorecido 4 veces más a los más ricos que a los más pobres. Entre 2013 y 2015, 29 de cada 100 euros provenientes del crecimiento económico fueron a parar al 10% con rentas más altas, mientras que sólo 8 han terminado en manos del 10% más pobre.

El elemento fundamental de la persistencia de esta desigualdad tanto en el mundo como en España es el desigual reparto en las ganancias de la actividad económica que persisten en manos de los dueños de capital a costa de la precarización del mercado laboral, donde los salarios y las condiciones laborales cada vez son peores.

Por ejemplo, incrementar la retribución media de los 2,5 millones de personas trabajadoras en la industria textil de Vietnam hasta alcanzar un sueldo digno supondría 2.200 millones de dólares. Esta cifra equivaldría a un tercio de lo que se pagó en dividendos a los accionistas de las cinco mayores empresas del sector textil en 2016.

En España, los beneficios empresariales crecieron en 2016 un 200,7% respecto de 2015 y, con ellos, el reparto de dividendos mientras que el coste laboral por trabajador se mantiene estancado desde 2012.

El desempleo baja pero la temporalidad se hace crónica

El desempleo baja pero la temporalidad se hace crónica

El desempleo bajó en 22.600 personas en 2017 en la Comunidad de Madrid, hasta situarse a finales de año en 466.500 personas, una tasa de paro del 13,75 %, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) dados a conocer hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Sin embargo la temporalidad parece que es ha hecho crónica en España. Según los datos a nivel Nacional, en 2017, el empleo indefinido ha aumentado en 357.900 y el temporal, en 179.200. “Esto no significa que se hayan creado esos empleos fijos. Si nos vamos al registro de los contratos firmados el año pasado, se suscribieron más de 1.200.000 contratos indefinidos, pero también hubo casi 700.000 temporales que se consolidaron como indefinidos. Es decir, sí mejoró la calidad de ese empleo, pero no se creó. Sin embargo, es solo una mínima parte de la contratación en España. Más de ocho millones de contratos no llegan al mes de duración, y de ellos casi seis ni siquiera duran una semana. Esto quiere decir que esos empleos temporales creados son la suma de decenas de contratos para una misma persona, que a veces no llega a trabajar en total ni siquiera un trimestre al año”, analiza Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de la USO.

Esa temporalidad extrema revierte en otras muchas variables más allá del dato frío de si baja o sube el paro: “una persona que va sobreviviendo con días sueltos cada mes no solo tiene un problema inmediato, sino a medio y largo plazo: no suma las suficientes cotizaciones ni para las prestaciones por desempleo ni para una pensión, con lo cual está condenada a ser un trabajador pobre ahora y en el futuro”, continúa Estévez.

Además, aunque el acumulado de 2017 haya sido positivo en números, tanto en descenso del paro como en aumento de empleados, “no podemos dejar de mirar los datos del cuarto trimestre, donde se demuestra que la creación de empleo va a la baja y se sigue precarizando. En un período donde ha subido el paro más que en los dos años anteriores, la destrucción de contratos a tiempo completo ha sido aún mayor que esa subida: 130.400 han dejado de tener una jornada completa, mientras que han subido los contratos a tiempo parcial en 79.600. En un país como el nuestro, donde los contratos a tiempo parcial no son voluntarios, este dato indica que incluso quienes trabajan no lo hacen al nivel de horas deseado, con su correspondiente salario bajo. Y eso a pesar de que el empleo público se ha reactivado y ha aumentado en 12.700 trabajadores en el último trimestre del año pasado”, lamenta Laura Estévez.

Otra de las carencias sempiternas de nuestro mercado laboral es la feminización del desempleo, así como el desempleo juvenil: de las 471.100 personas que han dejado el paro, 274.400 fueron hombres y 196.700, mujeres.

“Lo cual sigue aumentando la desigualdad de género por la dependencia económica de las mujeres; al igual que ocurre con los menores de 20 años, que es el único colectivo de edad donde ha subido el paro, impidiendo una emancipación temprana”, considera la secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de la USO.

Los datos de actividad son el reflejo de muchas otras políticas que fallan, como las referentes a demografía y natalidad. “El envejecimiento de las regiones del Noroeste se visualiza en los datos de ocupación. Asturias, Cantabria y Castilla y León, junto a Ceuta, son las comunidades autónomas donde más ha descendido la población en edad de trabajar en todo 2017, y en Galicia ha crecido ligeramente, aunque donde menos, de entre todas las que han crecido. Este envejecimiento, producto de la baja natalidad y de las pocas oportunidades de empleo en todo el Noroeste que siguen llevando al éxodo laboral, repercute de forma muy negativa en la sostenibilidad de las pensiones, y hace que sea urgente una política demográfica de fijación de población y de fomento de la natalidad que ningún gobierno se ha atrevido a acometer”, sentencia Laura Estévez.

Por último, sigue preocupando sobremanera el número de hogares con todos sus miembros sin trabajar. Aunque se ha reducido en 177.200, aún hay 1.210.500 familias donde todos sus componentes están en paro: “un alto porcentaje de ellos, tras haber agotado las prestaciones. Son hogares en situación dramática, al borde de la pobreza extrema, de la exclusión social y de la posibilidad de reengancharse a un mercado laboral que los ha expulsado”, concluye Estévez.

La OIT destaca el estancamiento del desempleo (5,5%) en Europa

La OIT destaca el estancamiento del desempleo (5,5%) en Europa

La Oficina de la OIT en España ha presentado el informe sobre “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo”, en el que se recogen las principales conclusiones en materia de empleo a nivel mundial.

La primera conclusión que se saca del informe es que en 2017, a pesar de la recuperación económica, hay un estancamiento del desempleo (5,5%), una décima inferior que en 2016, sigue habiendo 200 millones de personas paradas desde que empezó la crisis, por lo que esta recuperación y mejora de la economía es incapaz de absorber las nuevas demandas de empleo y, así, disminuir el desempleo.

En lo referente a los modelos de empleo, la OIT señala que aumenta el empleo parcial no voluntario, lo que constata la mala calidad del mismo y en países del sur de Europa y en concreto en España, ha aumentado significativamente el empleo parcial no voluntario, sobre todo entre las mujeres de más de 30 años, que representan casi el 50% del empleo parcial no voluntario en España.

Este aumento, no solo del empleo parcial no voluntario sino de los empleos de baja calidad, está ocasionando que en España la recuperación económica no esté ligada a una recuperación social y que, en nuestro país, la pobreza extrema y severa sea un tercio superior a la media europea.

En el mundo hay 300 millones de trabajadores y trabajadoras que están en riesgo de pobreza extrema (sus ingresos diarios está por debajo de 1,9 dólares). En el caso español, se da la circunstancia que hay más riqueza que antes de la crisis, pero esa riqueza solo repercute al 1% de la población, es decir, a las personas con mayor poder adquisitivo, ya que ha disminuido la calidad del empleo, ha aumentado el paro, pero las empresas ganan más, por lo que estamos ante una desigualdad enorme en todo el país.

En cuanto al paro juvenil, la tasa de desempleo mundial se sitúa en el 13%, siendo esa tasa superior en los países del sur de Europa y norte de África, con el caso destacado de España, situada en el 42%. Esa tasa de paro juvenil esconde, además, la alta temporalidad de los contratos que se ofertan a las personas jóvenes y la mala calidad del empleo juvenil. Todos esos factores están haciendo que, por primera vez, el colectivo más vulnerable de pobreza en estos países sean las personas jóvenes.

Como conclusión final y con vistas a crear una sociedad más igualitaria y con menos desigualdad, desde la OIT animan a los agentes sociales a pensar el modelo del empleo, reducir el empleo parcial no voluntario y la calidad de los trabajos de las personas autónomas y apuntan que si se aumentan los salarios, el SMI y disminuye el empleo parcial, también disminuirá la pobreza.

Desde USO creemos que esos factores que indica la OIT -aumento de salarios y del SMI, disminución del trabajo parcial y mejoría en la calidad del trabajo autónomo- son necesarios para acabar con la pobreza en el conjunto del país, pero creemos que, además, hace falta un diálogo social alternativo, más plural y eficiente que sea capaz de ofrecer nuevas propuestas contra el desempleo, ya que, tal y como venimos observando, el modelo de diálogo social actual no está a la altura de lo que la sociedad necesita y los agentes sociales están más pendientes de hacerse la foto que de erradicar la pobreza y dar propuestas para crear empleo de calidad.

¡Esta nómina no hay quien la entienda!

¡Esta nómina no hay quien la entienda!

Las nóminas incluyen multitud de conceptos que cuesta comprender. La abogada de USO-Madrid, Pilar Cruz, ha explicado en este reportaje publicado en El País cómo entender qué estamos cobrando. Puedes leer la entrevista en el boletín Informativo de USO-Madrid

¿Las nóminas están hechas para que el ciudadano medio las entienda?

Si están hechas para entenderlas. Pues depende del modelo, pero es verdad que podrían estar más completas para que se entiendan mejor.

¿Nos la ‘cuelan’ a menudo en la nómina?

Sí, nos las cuelan. Pues creo que pueden hacerlo sobre todo cuando la nómina contiene abono de complementos ya que no se especifican los días u horas concretas que se pagan, con lo que no se sabe realmente lo que te están pagando.

¿En qué apartados tenemos que fijarnos bien?

Pues principalmente en que los importes del salario base, de los complementos y verificar que estos complementos abonen todas las horas, días o conceptos que han de abonarse y que se han trabajado en el mes. También en lo deducido y en la base de cotización para verificar que se ha cotizado por todo.

¿Qué podemos hacer si pensamos que nuestra nómina no está bien hecha?

Si pensamos que la nómina está mal hecha. Pues acudir a un sindicato o a un abogado para que lo compruebe.

¿Se debería cambiar el sistema de nóminas, hacerlas más ‘para dummies’?

Sí, habría que cambiarlo. Yo creo que sí, con un modelo o anexo que aclare los días u horas que abonan los complementos abonados, atrasos, etc. que pueden generar errores o dudas.