FEUSO entrega 300.000 firmas en el Congreso en defensa de la educación especial

FEUSO entrega 300.000 firmas en el Congreso en defensa de la educación especial

La Federación de Enseñanza de USO (FEUSO) ha entregado en el Congreso de los Diputados las 300.000 firmas que ha recogido en su campaña de defensa de los centros de Educación Especial. Antes del acto, celebrado este jueves 23 de mayo, FEUSO invitó a todas las formaciones políticas del arco parlamentario a que acudiesen a esta concentración.

Una delegación de FEUSO, compuesta por los secretarios generales de la Federación estatal y de la Comunidad de Madrid, a la que se sumaron representantes de la Plataforma “Educación Inclusiva sí, Educación Especial también”, se entrevistó con los representantes de algunos partidos políticos que han mostrado interés por esta campaña y por el alcance de las medidas que, sobre estos centros de Educación Especial, contiene el Proyecto de Ley del anterior Gobierno socialista.

En concreto, FEUSO se entrevistó en el hemiciclo con los representantes de Educación del Grupo Parlamentario del Partido Popular y de Ciudadanos. En la concentración convocada frente al Congreso de los Diputados antes de la entrega de las firmas, asistieron representantes de la Plataforma “Educación Inclusiva Sí, Educación Especial también” de la que forma parte FEUSO. También recibieron el apoyo de las familias de los centros de Educación Especial, de delegados de los trabajadores y deotras formaciones políticas, como VOX, que se interesaron por los objetivos de la concentración.

Durante la concentración, intervino Antonio Amate, secretario general de FEUSO, que defendió el destacado papel educativo y social que realizan los trabajadores de los centros de Educación Especial y rechazó las medidas que aparecen en el Proyecto de Ley, que suponen un atentado contra la libertad de las familias y la profesionalidad de los docentes y especialistas. Por su parte, Juan Torija, de FEUSO-Madrid, dijo que hace falta más debate y consenso para que se aprueben estas medidas, con las que además se quiere imponer un modelo único en este sector.

Opiniones parecidas mostraron los representantes políticos de PP y Ciudadanos,que manifestaron su apoyo a esta campaña, su reconocimiento al trabajo especializado de los centros de Educación Especial y su defensa de la escuela concertada para garantizar la libertad de las familias.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

FEUSO Madrid se reúne con el PP para hablar de educación

FEUSO Madrid se reúne con el PP para hablar de educación

El pasado viernes 10 de mayo la Comisión Ejecutiva de FEUSO Madrid se reunió con Gador Ongil, portavoz de Educación del Partido Popular en la Asamblea de Madrid.

En la reunión, celebrada en la sede de Génova, el secretario general Juan Torija trasladó a Ongil las reivindicaciones de FEUSO Madrid en materia de educación cara a las próximas elecciones autonómicas en nuestra comunidad.

Se habló de la defensa de la libertad y pluralidad en la educación. Esto supone la defensa de las diversas opciones de distintos modelos educativos, así como de la asignatura de religión, la enseñanza pública, concertada y privada en igualdad de condiciones, la libertad para elegir entre educación diferenciada o coeducacion y la defensa de la educación especial sin olvidar el apoyo a la inclusión educativa.

Se agradeció el nuevo acuerdo de permisos y licencias de la enseñanza pública que también se ha firmado para profesorado de religión y se pidió también la homologación con los docentes de la pública, del profesorado de los centros concertados, a los que no se les ha dado nada en esta legislatura. El necesario acuerdo para la jubilación parcial, la mejora en las ratios profesor – alumno, los complementos de coordinación, bilingüismo y tutoría.

Por su parte Gador Ongil recogió atentamente nuestras peticiones para hacerlas llegar a Isabel Díaz Ayuso, pues el apoyo a la libertad de educación debe incluir la preocupación por estas diferentes causas.

En FEUSO Madrid afirman que están satisfechos el resultado de esta reunión y esperan que tenga buenos frutos para la educación madrileña y en concreto para todos los trabajadores de la enseñanza.

FEUSO Madrid consigue un 0,4% adicional a la subida salarial en la educación concertada

FEUSO Madrid consigue un 0,4% adicional a la subida salarial en la educación concertada

La Federación de Educación de USO-Madrid (FEUSO Madrid) ha conseguido ampliar un 0,4% la subida salarial para los docentes de educación concertada que se suma al 2,25% ya pactado por la Consejería de Educación y el resto de sindicatos dentro de las reivindicaciones para la equiparación salarial de la concertada con la pública.

Las nóminas de abril de los docentes en pago delegado ya han registrado esta subida salarial del 2,65% que se aplica con efecto retroactivo desde enero. El aumento inicial del 2,25% ha sumado un 0,4% adicional (118,62 euros anuales) gracias única y exclusivamente a la solicitud que ha realizado FEUSO Madrid para la revisión de la analogía retributiva con la enseñanza pública.

En la reunión mantenida el pasado 11 de abril en la Consejería de Educación con el director general de Becaa y Ayudas, Ismael Sanz, y la subdirectora general de Enseñanza Privada y Concertada, Ileana Guaita, se han tratado estos otros temas:

  1. La Consejería está estudiando hacerse cargo de la financiación de los sustitutos en verano.
  2. Se han abonado un paquete de pagas de 25 años cumplidos en 2017 en el mes de marzo y el resto se abonarán en la nómina de mayo.
  3. Hemos solicitado participar en la negociación del calendario escolar para el próximo curso, ya que solo se ha negociado hasta ahora con los sindicatos de la enseñanza pública.
  4. Se nos ha pedido opinión sobre el desarrollo de la pruebas LOMCE (3º y 6º de primaria y 4º de ESO). Hemos solicitado que se abonen no solo las que se hacen externas, sino también las internas, tanto en su aplicación, como en su corrección.
  5. Por ahora no habrá acuerdo de jubilación parcial para que la Consejería de Educación se haga cargo del sobrecoste que corresponde. FEUSO MADRID es la única organización que ha enviado un cálculo del mismo que difiere mucho de la estimación realizada por la consejería. Por ese motivo desde FEUSO MADRID se ha registrado un escrito para que se nos hagan llegar esos cálculos.

Se ha concertado otra reunión para el 9 de mayo.

 

Más información:

Educación se niega a la firma de un acuerdo de jubilación parcial para los docentes de la concertada

Educación se niega a la firma de un acuerdo de jubilación parcial para los docentes de la concertada

Tras el mantenimiento de numerosas reuniones y conversaciones con la Consejería de Educación y los sindicatos representantes del sector de la enseñanza concertada, la administración educativa de la Comunidad de Madrid se niega a firmar un acuerdo de jubilación parcial para los docentes de la concertada, por lo que se anuncian movilizaciones en este sector educativo.

Los sindicatos FSIE MADRID, FEUSO MADRID, FESP UGT MADRID y FREM DE CCOO, representativos de la enseñanza concertada madrileña, han convocado a los docentes a una concentración ante la sede de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, a las 18:00 h del miércoles 20 de marzo, para forzar la firma de un acuerdo que posibilite la financiación de la jubilación parcial del profesorado de la enseñanza concertada en el ámbito de la Comunidad de Madrid. El lema de la concentración será: «Acuerdo de Jubilación Parcial ¡Ya! en la enseñanza concertada madrileña».

La firma de este acuerdo es de vital importancia para el sector, pues permitiría la renovación de las plantillas de los centros concertados de la Comunidad de Madrid, así como la disminución de la carga laboral de profesionales con muchos años de docencia. Además, daría la oportunidad de trabajar a muchos jóvenes docentes que en la actualidad están en el paro.

Numerosas comunidades autónomas han firmado acuerdos de jubilación parcial, por lo que resulta paradójico que la administración madrileña, siendo nuestra comunidad autónoma la que encabeza la renta per cápita de España, se niegue a firmarlo.

Tras varias reuniones con la Consejería de Educación en las que sólo hemos obtenido reiteradas negativas a la firma de un acuerdo de jubilación parcial, el 18 de diciembre los sindicatos convocantes solicitamos una reunión al consejero de Educación e Investigación, Rafael Van Grieken, reunión a la que nunca hemos sido convocados y de la que no hemos obtenido ninguna respuesta.

El día 7 de marzo hemos remitido una nueva solicitud de reunión al consejero en la que también le hemos anunciado el inicio de próximas movilizaciones. La Consejería de Educación, que suele hacer gala de un espíritu dialogante con las  organizaciones del sector, no puede seguir ignorando el clamor que existe en los centros educativos concertados para que se concrete un buen Acuerdo de Jubilación Parcial.

El consejero de Educación comparte su preocupación por la desaparición de los centros de Educación Especial

El consejero de Educación comparte su preocupación por la desaparición de los centros de Educación Especial

El consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Rafael Van Grieken, reconoce que hay casos en los que los centros de Educación Especial son necesarios para dar la mejor atención educativa a los alumnos con necesidades especiales.

El Consejero se ha reunido este miércoles con los trabajadores de numerosos centros de Educación Especial en un desayuno de trabajo organizado por la Federación de Enseñanza de USO-Madrid (FEUSO-Madrid). Además de los trabajadores de centros especiales públicos, concertados y privados, al desayuno también han acudido trabajadores de centros ordinarios y representantes de organizaciones educativas como COFAPA, la plataforma «Inclusiva sí, Especial también», Escuelas Católicas de Madrid, CECE Madrid y UCETAM Madrid.

El secretario general de FEUSO-Madrid, Juan Torija, ha destacado el éxito en la recogida de firmas contra el cierre de los colegios de Educación Especial, que ya acumula 218.000 apoyos. Por su parte, Antonio Amate ha insistido en la importancia de «garantizar a los padres la libre elección del modelo educativo» para sus hijos, un principio que «siempre ha defendido FEUSO».

El Consejero de Educación ha alertado sobre una posible desaparición de la Educación Especial. Asegura que «está preocupado ante la posibilidad de que lleguen a tramitarse las proposiciones de ley sobre la inclusión» presentadas en la Asamblea de Madrid por la ILP y el Grupo Parlamentario Podemos y en el Anteproyecto de ley de la LOMCE.

Torija también ha exigido que se retiren estas proposiciones porque «mediante un lenguaje engañoso, pretenden introducir un modelo único y totalitario que produciría una hecatombe en la educación y un enorme destrozo en los alumnos, empezando por los más débiles, que son los afectados por algún tipo de discapacidad».

Los docentes y profesionales de la educación de Centros Especiales también han expresado su preocupación. Afirman que «los niños no tendrían la oportunidad de recibir la educación especializada que les corresponde». También se han podido escuchar diversos testimonios y experiencias de los trabajadores que insisten en que muchas de sus funciones son imposibles de realizar en centros ordinarios.

En este sentido, los profesores de centros ordinarios han manifestado su dificultad para atender a los niños con necesidades especiales: «Ya tenemos dificultades para asistir al 83% de alumnado con necesidades educativas especiales integrados en los centros ordinarios», ha afirmado uno de los docentes.

 

 

Desayuno de FEUSO con el consejero de Educación

Desayuno de FEUSO con el consejero de Educación

Superadas las 200.000 firmas contra el cierre de los colegios de Educación Especial

Superadas las 200.000 firmas contra el cierre de los colegios de Educación Especial

La Federación de Enseñanza de USO de Madrid, (FEUSO-Madrid) ha conseguido superar las 200.000 firmas de apoyo a su campaña para denunciar el cierre de los colegios de Educación Especial.

El Gobierno pretende introducir en la nueva Ley de Educación, que está tramitando a una velocidad exprés, una norma para que los 35.000 alumnos con discapacidad que estudian en los centros de Educación Especial se integren en las aulas ordinarias.

«Como está sucediendo con el resto de las medidas que incorpora la nueva Ley, todo se está haciendo a cien por hora, sin el necesario debate, sin consenso y sin contar con los representantes de los trabajadores y de los centros», denuncia el secretario general de FEUSO-Madrid, Juan Torija.

 

Cientos de puestos de trabajo en peligro

«Esta medida provocaría el cierre de muchos centros que llevan muchos años prestando un impagable servicio educativo a la sociedad y a las familias gracias a la atención y al trabajo profesional de unos docentes que ven, además, como sus puestos de trabajo están en peligro«, señala Torija.

El Gobierno se ampara en una discutible recomendación de la ONU, que emitió un Informe sin conocer con detenimiento la realidad educativa de estos alumnos ni el trabajo que desarrollan los centros de Educación Especial. En la Comunidad de Madrid, hace unos meses, se tramitaron varias proposiciones de ley en esta dirección que encontraron sin embargo un contundente rechazo de las familias, los centros y el profesorado.

 

Educación inclusiva, sí. Especial, también

De llevarse a cabo las medidas que contemplaban estas proposiciones, provocarían la eliminación de los colegios de Educación Especial (centros educativos específicos para alumnos con necesidades especiales asociadas a un determinado tipo de discapacidad).

«Desde FEUSO no nos oponemos a que se promueva la educación inclusiva; al contrario», señalan desde la federación regional. «Lo que sí rechazamos es la imposición y el decretazo y que solo se contemple para este alumnado una única modalidad de escolarización, sin que se respete la libertad de las familias, medida que provocará indirectamente el cierre de numerosos centros de Educación Especial y llevará al paro a miles de trabajadores».

FIRMA AQUÍ PARA QUE NO DESAPAREZCAN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL