USO-Madrid marcha con enREDate Chamberí por la construcción de la Igualdad

USO-Madrid marcha con enREDate Chamberí por la construcción de la Igualdad

Con motivo del 8M, Día Internacional de los Derechos de la Mujer, USO-Madrid participará en la Marcha por la Construcción de la Igualdad organizada por la plataforma enREDate Chamberí, de la que nuestra organización forma parte.

La marcha se celebrará el próximo jueves, 7 de marzo a las 17.00 horas y partirá desde el Espacio de Igualdad María Zambrano (Calle de Andres Mellado, 44) y transcurrirá por las calles Alberto Aguilera y Carranza, hasta Bilbao. Desde allí se subirá por Luchana y finalizará en la Plaza Chamberí.

Allí está previsto que se celebre un acto que consistirá en la construcción de manera colectiva del «Edificio de Igualdad», una pared formada por ladrillos morados.

¿Qué es enREDate Chamberí?

La plataforma enREDate Chamberí nació en el año 2007 para fomentar el desarrollo comunitario en el distrito de Chamberí. El objetivo es fortalecer el tejido asociativo del distrito incorporando la perspectiva de género para potenciar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y también la atención a la diversidad para favorecer la igualdad de oportunidades entre la ciudadanía.

Servicios mínimos y otras dudas sobre la huelga del 8M

Servicios mínimos y otras dudas sobre la huelga del 8M

USO ha editado un díptico que responde a todas las dudas con respecto a los paros parciales de dos horas por turno con motivo del próximo 8 de Marzo, Día de la Mujer.

FOLLETO EN FORMATO PDF

 

¿Quién tiene derecho a hacer huelga?

La huelga es un Derecho Fundamental consagrado en el artículo 28.2 de la Constitución Española y reconocido en el artículo 4.1 e) del Estatuto de los Trabajadores.

Todo trabajador y trabajadora tiene derecho a hacer huelga, esté o no sindicado o sindicda, y se cual sea su tipo de contrato (temporal o indefinido).

 

¿Puede la empresa obligar a los trabajadores y trabajadoras a que comuniquen previamente si van o no a secundar la huelga?

No. Ningún trabajador o trabajadora está en la obligación de manifestarse antes del comienzo de una huelga sobre si la va a secundar o no. El ejercicio del derecho de huelga es un derecho de ejercicio personal que se da a conocer en el mismo instante del inicio de los paros por el hecho de dejar de trabajar.

La intención de la empresa es coaccionar y transmitir presión a los trabajadores y trabajadoras y además, adecuar sus recursos humanos para asegurar el desarrollo normal de determinados servicios y así contrarrestar los efectos de la huelga. De ahí que la empresa tenga que dar previamente, bajo recibí, las cartas de servicios mínimos a los trabajadores y trabajadoras que hayan sido designados para su realización.

 

¿Cómo afecta la huelga a la remuneración?

El ejercicio del derecho de huelga es una de las causas de suspensión del contrato de trabajo y, en consecuencia, las obligacione recíprocas de trabajar y remunerar el trabajo quedan exoneradas.

El trabajador o trabajadora en huelga no percibe el salario correspondiente a los días y horas no trabajadas. El derecho de huelga repercute tanto en el salario base como en los complementos salariales, incluyéndose la parte proporcional de la retribución de los días de descanso semanal y de las pagas extraordinarias, así como el complemento de participación en beneficios. Se excluyen únicamente las percepciones extrasalariales.

En el supuesto de huelga se suspende la obligación, tanto de la empresa como del trabajador o trabajadora, de cotizar a la Seguridad Social; no obstante, se trata de una situación asimilada a la del alta (por ejemplo, si el trabajador o trabajadora en huelga sufre ese día un accidente, está protegido).

 

¿Cómo afecta a las vacaciones el ejercicio del derecho de huelga?

Las vacaciones no se ven afectadas por el ejercicio del derecho de huelga, ni en su duración ni en su retribución.

 

¿Qué pasa si se está de vacaciones el día de la huelga?

No ocurre nada. Si el trabajador o trabajadora está de vacaciones, previamente aprobadas, la empresa no puede hacerle ningún tipo de descuento.

 

¿Qué pasa con quienes libran el día de huelga?

Nada. La empresa no puede llamarlos para que acudan ese día a su puesto de trabajo.

 

¿Qué pasa si un trabajador o trabajadora se pone enfermo ese día?

Deberá llevar a la empresa un justificante legal de baja. S está firmada por el médico de cabecera de la Seguridad Social, se considera que está de baja ese día y no está haciendo huelga.

 

¿Se le puede cambiar el horario a un trabajador designado para cubrir servicios mínimos?

No se puede cambiar para cubrir el puesto dejado por un huelguista.

 

¿Qué son los piquetes informativos?

Los piquetes informativos tienen como finalidad dar publicidad de la huelga a otros trabajadores y trabajadoras de forma pacífica. El trabajador o trabajadora huelguista no puede coaccionar ni física ni verbalmente a otros trabajadores y trabajadoras para que se unan a la huelga, ni puede realizar manifestaciones ofensivas contra otros trabajadores o contra la propia empresa.

Cualquier acto que no cumpla con estas premisas puede convertirse en ilegal y, por tanto, denunciable por la empresa o por quienes no hayan secundado la huelga.

 

¿Se puede sustituir a los trabajadores y trabajadoras en huelga?

No. En principio, está terminantemente prohibido. Durante la huelga, la empresa no puede sustituir a los trabajadores y trabajadoras huelguistas, ni con personal ajeno a la empresa ni con otros de la misma empresa. Las actuaciones de este tipo suponen una vulneración del derecho fundamental de huelga. No obstante, no se puede generalizar sobre esta cuestión, puesto que hay muchas excepciones, dependiendo del puesto de trabajo que se vaya a sustituir y de la forma que se realice la sustitución.

 

¿Quién fija los servicios mínimos en aquellos ámbitos considerados servicios esenciales?

Las medidas que garanticen el funcionamiento de los servicios mínimos esenciales están atribuidas finalmente a la autoridad gubernativa.

 

¿Tienen que estar motivados los servicios mínimos?

Sí, en atención a los intereses generales de la comunidad, de manera imparcial y teniendo en cuenta las características y necesidades del servicio afectado y las concretas circunstancias concurrentes en la huelga en cuestión.

 

Cuando la huelga se declare en empresas no dedicadas a estos servicios esenciales ¿qué servicios se han de garantizar?

Los necesarios para la seguridad de las personas y cosas, mantenimiento de los locales, maquinaria, instalaciones, materias primas y cualquier otra que fuese precisa para la ulterior reanudación del funcionamiento de la empresa.

 

¿Corresponde a la empresa designar a los trabajadores que deben efectuar estos servicios mínimos?

No, esta facultad unilateral fue declarada inconstitucional. Deberá hacerse con la participación del comité de huelga.

Ante la falta de acuerdo, deberá responder el orden jurisdiccional.

 

El cumplimiento de los servicios mínimos ¿puede recaer incluso en trabajadores y trabajadoras huelguistas?

Sí.

 

¿Cuáles pueden ser considerados servicios esenciales?

El Tribunal Constitucional se ha encargado de definir los serviios esenciales como aquellos que pretenden satisfacer derechos e intereses que son básicos, entendiendo por tales los derechos fundamentales, las libertades públicas y los bienes constitucionalmente protegidos.

A modo genérico, lo relativos a la sanidad y la salud, seguridad, enseñanza, centrales nucleares, transortes, administración de Justicia, servicios de producción, almacenamiento y transporte de productos petrolíferos, emergencia, telefonía, abastecimiento de aguas, electricidad, gas y productos básicos, servicios de prevención de incendios, instituciones públicas (BOE, Consejo General del Poder Judicalm Banco de Espaa…), estiba y desestiba de buques…

La MERP lleva el debate por el blindaje de las pensiones al Congreso

La MERP lleva el debate por el blindaje de las pensiones al Congreso

Tras seis años como plataforma, y tras haber registrado en la Defensoría del Pueblo un millón y medio de firmas pidiendo el blindaje constitucional de las pensiones, “hoy hemos traído este debate al fin al Congreso de los Diputados, hemos sentado a los portavoces del Pacto de Toledo y les hemos expuesto nuestra reivindicación. Ha sido positivo, es una idea que en general está bien aceptada. Algunos grupos consideran que sí hay lagunas, aunque otros consideran que ya están suficientemente blindadas en la Carta Magna. Nosotros entendemos que no es así, dados los resultados que tenemos en este momento en el sistema público de pensiones”, narra Sara García, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO y portavoz de la MERP.

Al debate acudieron casi un centenar de personas entre las que se encontraban la Ejecutiva de USO-Madrid, representantes de USO y los responsables de las principales asociaciones que componen la MERP.

Dos horas de debate entre la plataforma y los portavoces del Pacto, con preguntas de los asistentes, que se quedaron con ganas de más tiempo para continuar con el debate, sirvieron para extraer conclusiones, como que “habría que armar más el debate jurídico en torno a la reforma, pero creemos que el consenso político va por buen camino, porque hemos visto intervenciones muy favorables a esa revisión y blindaje, bien por proteger las pensiones de futuros recortes o por dar un mensaje de estabilidad a los ciudadanos”, continúa Sara García.

Desde USO y la MERP se valora, sobre todo, que “ha sido la primera vez que nos hemos sentado a hablar en un debate abierto con los responsables de las reformas en las pensiones, y hemos podido palpar las diferentes tendencias, observar quiénes lo ven factible y quiénes no”, analiza las secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO: “nosotros seguiremos en la calle y en la batalla institucional. Ya hemos mantenido reuniones con los parlamentos de Euskadi, Cantabria y Galicia, que esperamos que se transformen en una resolución de apoyo como la emanada del Parlamento Navarro hace dos años”.

Sobre el estado actual de las pensiones, Sara García lamenta que “los Presupuestos Generales del Estado son un buen guiño, pero un gesto puntual y coyuntural. Por eso traemos el debate al Congreso, para que nadie pueda tocar o recortar las pensiones públicas”.

A la par que se desarrollaba el debate, miembros de USO y de las 300 organizaciones que conforman la MERP han estado recogiendo firmas en 80 puntos de España. La mesa de debate ha estado compuesta por Pilar Marcos (PP), Artemi Rallo (PSOE), Aina Vidal (Unidos Podemos), Sergio del Campo (Ciudadanos), y, por el Grupo Mixto, Carles Campuzano (PDeCat) e Ignasi Candela (Compromís). El encuentro ha sido auspiciado en sede parlamentaria por Compromís, artífice de la distinción de la Generalitat Valenciana a la MERP, el 6 de diciembre, por su defensa de los derechos y las libertades constitucionales.

USO-Madrid acompañará a la MERP al debate de las pensiones en el Congreso

USO-Madrid acompañará a la MERP al debate de las pensiones en el Congreso

Mañana, 17 de enero, a las 11:30, la Mesa Estatal por el Blindaje de las Pensiones (MERP), de la que USO es miembro fundador, llevará el debate del blindaje constitucional de las pensiones al Congreso de los Diputados.

El acto, que se celebrará en la sala Ernest Lluch, reunirá a unas 200 personas, representando a más de 80 organizaciones de la MERP, que participarán en el debate en el que podrán preguntar o transmitir sus inquietudes a los portavoces del Pacto de Toledo. Por parte del PP, lo hará Gerardo Camps; por el PSOE, Artemi Rallo; por Ciudadanos, Sergio del Campo; por Unidos Podemos, Aina Vidal, y en representación de Compromís, Ignasi Candela.

USO, que forma parte de la portavocía de la MERP, estará representada por Sara García, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral, que ejercerá de presentadora y moderadora, y Pablo Trapero, responsable confederal de Juventud USO, junto a una delegación de catorce personas de USO Madrid y de la Asociación de Jubilados y Pensionistas de la USO (AJUPE-USO).

Paralelamente al debate, en más de una veintena de ciudades se pondrán mesas de firmas para seguir exigiendo el blindaje de las pensiones en la Constitución y conseguir el objetivo de dos millones de firmas de apoyo de la ciudadanía. USO estará presente en las mesas de Oviedo, Bilbao, Zaragoza, Barcelona, Valencia, Murcia, Tenerife, Las Palmas, Mallorca, Santander y Aranda de Duero (Burgos).

Fundación Mujeres abordará las TIC en su XVI Encuentro de Emprendedoras

Fundación Mujeres abordará las TIC en su XVI Encuentro de Emprendedoras

La Fundación Mujeres celebra el XVI Encuentro de Emprendedoras y Empresarias “TIC, TIC. La tecnología en el emprendimiento liderado por mujeres” el próximo jueves 13 de diciembre en Campus Madrid (Calle Moreno Nieto, 2 -28005 Madrid) a partir de las 10h.

El encuentro contará con la participación de empresarias del Círculo de Empresarias que compartirán su experiencia en torno a las nuevas tecnologías. Las emprendedoras de Fundación Mujeres presentarán sus proyectos empresariales y debatirán sobre el papel de las TIC en el emprendimiento liderado por mujeres con entidades de envergadura nacional e internacional.

TIC es el acrónimo de lo que se conoce como Tecnologías de la Información y la Comunicación, que se refiere a todos los recursos, herramientas y programas que se usan para procesar, administrar y compartir la información a través de diferentes soportes tecnológicos: ordenadores, teléfonos móviles, televisores, videoconsolas o tabletas electrónicas.

Ya se puede solicitar la devolución del IRPF por maternidad y paternidad de 2014 y 2015

Ya se puede solicitar la devolución del IRPF por maternidad y paternidad de 2014 y 2015

Las madres y padres que hayan disfrutado de las diferentes prestaciones por nacimiento o adopción en 2014 y 2015 pueden ya formalizar la devolución del IRPF en la web de la Agencia Tributaria a través de este enlace:

En él, no se solicitan datos fiscales. Según ha explicado hoy la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, solo serán necesarios los datos pertinentes para localizar la Declaración de la Renta, el año de la declaración y el número de cuenta corriente en la que se debe realizar el reembolso.

La devolución tendrá lugar en dos fases: la de los permisos de 2014 y 2015, que ha comenzado este lunes, y cuya tramitación es más urgente al prescribir los primeros el 30 de junio de 2019; y después, los años siguientes, 2016 y 2017. Este mismo 2018 ya vendrá incluido de oficio en la declaración de 2019 y, por lo tanto, no será necesario solicitar aparte la devolución. La Agencia Tributaria, una vez que compruebe los datos, hará la rectificación de la declaración y solo solicitará datos extra si fuese necesario.

La Ministra calcula que la media de devolución del permiso de maternidad de 16 semanas es de 1.600 euros, mientras que la media del permiso de paternidad, que varió hasta alcanzar las 4 semanas, será de 383, aunque correspondiendo más a estos últimos padres, a los que se les dedujo más en su día. La devolución va en función de cuánto se dedujo en el momento, por lo que a las rentas más bajas, que se les sustrajo una cantidad menor les corresponde ahora esa devolución también menor. Incluso puede haber madres a quienes no se les devuelva nada porque su declaración estaba por debajo del mínimo exento y en su día no se les dedujo nada. El total de devoluciones, calcula Montero, asciende a 1.200 millones de euros.

Desde USO, “valoramos que se haya unificado el criterio de devolución y que no se haya obligado a madres y padres a presentar uno por uno los escritos de reclamación, con el consiguiente perjuicio tanto para ellos como para el propio servicio de Hacienda, cuyos funcionarios estarían desbordados. Además, nos parece de justicia que se amplíe la aplicación de la doctrina del Supremo para las prestaciones por paternidad, sin tener que recurrir nuevamente al largo camino de los tribunales”, considera Dulce María Moreno, secretaria de Formación Sindical e Igualdad de USO. “No obstante”, añade Moreno, “quienes tengan problema con la solicitud telemática pueden acudir a la sede del sindicato para que los ayudemos en la tramitación”.