USO-Madrid reclama la ratificación del Convenio 189 de OIT

USO-Madrid reclama la ratificación del Convenio 189 de OIT

La secretaria de Igualdad y Acción Social de USO-Madrid, Belén Navarro, asistió ayer al espacio Nueva Economía Fórum, en el que intervenía el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder.
Al acto también asistieron Julio Salazar (secretario general de USO) y Javier de Vicente (secretario confederal de Acción Internacional de USO).
En la ronda de preguntas, Navarro preguntó si era posible salir de la economía sumergida cuando en España hay un 30% de empleadas del hogar trabajando en esa situación, y pidió que España ratificara el Convenio 189 de la OIT y su recomendación 201; sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos.

El responsable de la OIT destacó que “la formalización de la economía informal es un reto a nivel mundial» y apoyó la petición de la secretaria de Igualdad de USO-Madrid. Esta pregunta dio pie para que el moderador interpelara a Fátima Báñez (Ministra de Empleo y Seguridad Social), presente en la mesa de oradores, sobre la situación de dicha ratificación; a lo que ella contestó: “Estamos en ello”.
Durante su intervención, Ryder denunció que “las mujeres trabajan el viernes gratis” porque en todo el mundo cobran una media del 23% menos que los hombres.
Además señaló que “no hay ninguna tendencia de que esta brecha salarial desaparezca con el tiempo”. A este respecto, lamentó que en todas las regiones el “obstáculo más importante” es la conciliación entre la vida profesional y privada.

En el Día Internacional de la Mujer 8-Marzo

En el Día Internacional de la Mujer 8-Marzo

Con motivo del Día Internacional de la Mujer desde la Secretaría de Acción Sindical e Igualdad Confederal y la Secretaría de Igualdad de USO-Madrid os convocamos a un acto reivindicativo el día 8 de marzo a las 12 h frente a la Secretaría de Estado de Igualdad, en la calle Alcalá, 37.
Así mismo, desde USO nos unimos al paro internacional del movimiento formado por mujeres de 23 países, que tiene como objeto denunciar la violación de los derechos de las mujeres en el mundo. Por la tarde acudiremos a la manifestación conjunta en Madrid que parte de Cibeles hasta Plaza España a las 19 h, y que finalizará en la Puerta del Sol.

En 2017, la campaña de USO para conmemorar el 8 de marzo está enfocada a denunciar los recortes en esta materia, la ausencia de políticas de igualdad de oportunidades, la precariedad laboral de las mujeres, el desempleo femenino y la brecha salarial.
Nuestro sindicato continúa con la lucha sindical para que la igualdad sea una prioridad en el diseño de políticas y en la inversión para que se lleven a cabo; para que sea una prioridad en el ámbito laboral a través de la negociación y la participación de las mujeres en la representación sindical en los centros de trabajo; para que se ponga el foco en la necesidad de una educación para la igualdad; en que la erradicación de la violencia machista sea un asunto de estado. En definitiva, en conseguir una sociedad más justa y mejor.

USO-Madrid en el Encuentro de la Plataforma Informe CEDAW Sombra

USO-Madrid en el Encuentro de la Plataforma Informe CEDAW Sombra

La secretaria de Igualdad y Acción Social de USO-Madrid, Belén Navarro, expuso el sábado el contenido del borrador del Informe CEDAW Sombra 2017, en el Centro Cultural “La Corrala” de la Universidad Autónoma de Madrid.
USO-Madrid forma parte de la Plataforma CEDAW que está elaborando el informe que se presentará ante el Comité para la Eliminación de las Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de Naciones Unidas.
En este Informe Sombra se analiza la realidad sobre los compromisos adoptados por los países europeos y España en temas de violencia a la mujer e inmigrantes. Algunas de las denuncias son que España sólo ha realizado el 6% de sus compromisos de asilo en España. A nivel de Europa, desde el verano 2015 son mujeres y niños el 55% del millón de refugiados llegados a Europa. Mujeres y las niñas que sufren violaciones, extorsiones, matrimonios precoces y forzados, prostitución, sexo forzado y trabajos degradantes en origen, tránsito y destino.
Durante los últimos meses la Plataforma se ha dividido en dos grupos: el Grupo de Violencia de Género y el Grupo de Refugiadas. Belén Navarro, secretaria de Igualdad y Acción Social de USO-Madrid, fue la encargada de presentar el borrador de informe sombra realizado por el Grupo de Violencia, del que ha formado parte.
El realizado por el Grupo de Mujeres Refugiadas, en el que participó USO, a través de la técnica de Igualdad, Cristina Albaladejo, fue presentado por Maje Girona, de la Federación de Mujeres Jóvenes. Igualmente, se presentaron diferentes borradores de informes autonómicos de Catalunya, Andalucía, Comunidad Valenciana, Madrid, Castilla y León, Navarra, Euskadi y Extremadura. A este encuentro también asistió la secretaria confederal de Acción Sindical e Igualdad, Sara García.
Durante la tarde se trabajaron los borradores presentados en la mañana, para ir definiendo el Informe Sombra Estatal, con el trabajo en grupos en torno a cuatro temáticas: violencia sexual, trata y prostitución, prevención y atención integral, y refugiadas.
Queda por delante un duro trabajo con un objetivo claro poner sobre la mesa la realidad de lo que el Estado está haciendo sobre la violencia de género y las mujeres refugiadas.
Sobre el Informe Sombra
En julio de 2015, el Comité para la Eliminación de las Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de Naciones Unidas, hizo unas observaciones y recomendaciones en materia de igualdad de género, en las que solicitaba a España fortalecer las políticas públicas de igualdad de las mujeres ante el retroceso producido en los últimos años en ámbitos tan importantes como empleo, violencia de género, educación y salud, entre otras.
En julio de 2017, el Comité revisará de nuevo a España acerca de las medidas adoptadas en los últimos dos años respecto a cuatro puntos concretos de las observaciones: legislación sobre violencia de género en vigor, a fin de que incluya otras formas de violencia de género; cursos obligatorios para jueces, fiscales, policía y otros agentes; datos estadísticos sobre violencia doméstica y sexual y el tratamiento adecuado a las mujeres y niñas solicitantes de asilo con necesidades específicas.

USO-Madrid inicia asesoramiento devolución IRPF por maternidad

USO-Madrid inicia asesoramiento devolución IRPF por maternidad

USO-Madrid, atendiendo a las necesidades de los trabajadores, pone en marcha el servicio de gestión de la devolución del IRPF a las personas que recibieron la prestación por maternidad y que así lo soliciten.
Un equipo de expertos de USO-Madrid se dedicará a esta labor. Para ello, los interesados deberán consultar, en primer lugar, en su federación o bien en USO-Madrid (Tel.: 91 5986330), preguntando por Marysol Ruberte y Ana Haba.
Los pasos para la reclamación son:
1. 1 Solicitud a la Agencia Tributaria de rectificación de autoliquidación de la Rente y consiguiente devolución de las cantidades indebidamente abonadas.
Este servicio será gratuito para afiliados y no afiliados de USO-Madrid.
2. Reclamación económica administrativa ante el Tribunal Económico Administrativo Regional. Gratuito solo para afiliados con más de tres años en el sindicato.
3. Recurso Contenciosos Administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
Descarga el documento que explica todo el proceso

Recordamos que una sentencia de julio de 2016 del Tribunal Superior de Justicia de Madrid declarado que la prestación por maternidad que abona la Seguridad Social está exenta del IRPF.
http://noticias.juridicas.com/actualidad/jurisprudencia/11459-el-tsj-de-madrid-exime-del-irpf-la-prestacion-por-maternidad-y-abre-la-puerta-a-futuras-reclamaciones/
La decisión contradice el criterio de la Agencia Tributaria. El efecto de la sentencia se circunscribe al caso en litigio y no genera jurisprudencia, pero abre la puerta a que las contribuyentes que han cobrado la prestación por maternidad desde 2012 reclamen la devolución del IRPF.

USO publica un informe sobre violencia contra la mujer

USO publica un informe sobre violencia contra la mujer

Con motivo del Día Internacional para la eliminación de la Violencia contra la Mujer (25-N), USO, además de su campaña de concienciación, ha hecho público un estudio sobre la situación en España de esta lacra social.
El 25 de noviembre, el Foro de Madrid contra la violencia a las mujeres organiza una manifestación a las 19 h, desde la Plaza de Ópera a la Puerta del Sol.
Estos son algunos de los datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad:
• 37 mujeres han sido asesinadas a manos de sus parejas o ex parejas, cifra inferior al año pasado en el que, en las mismas fechas, se alcanzaron 44 mujeres asesinadas, finalizando el año 2015 con un total de 60 mujeres asesinadas.
• 67,6% de las mujeres asesinadas convivían con sus asesinos y el 51,4% seguían siendo pareja. Del total de mujeres asesinadas en lo que va de año, 19 seguían teniendo una relación de pareja con su agresor y 18 habían roto la relación o estaban en fase de ruptura.
• 32,4% de las mujeres se encontraba entre los 31 y los 40 años de edad. Las víctimas más jóvenes este año, con edades comprendidas entre los 18 y 30 años, suman el 13,5%, una tendencia ascendente respecto de otros años.
• Entre personas mayores también se hace latente con un 8,1% de víctimas con edades entre 65 y 74 años.
• 5 de las 37 mujeres asesinadas contaban con medidas de protección en vigor (el 14% del total de mujeres asesinadas este año) y 6 tenían las medidas de protección cesadas (el 16%).
• 13 de las 37 mujeres asesinadas  habían presentado denuncia, de las cuales 12  fueron presentadas directamente por las víctimas, y en 5 de los casos no se continuó con el proceso por la víctima.
• Andalucía es la comunidad con mayor número de víctimas de violencia machista con el 25% de los casos, seguido por la  Comunidad Valenciana (15%) y la Comunidad de Madrid (10%).
• Un total de 27.562 hombres fueron denunciados por violencia de género en los asuntos con orden de protección o medidas cautelares inscritos en el Registro durante 2015, lo que supone un aumento del 2,1% respecto de 2014.