El paro también baja en la región, aunque a un ritmo más lento que en el conjunto de España

 

El mercado laboral en la Comunidad de Madrid ha entrado en una fase de estabilidad creciente, como reflejan los principales indicadores: el desempleo baja un 1,9 % hasta la cifra de 293.047; la afiliación a la Seguridad Social vuelve a batir récords y alcanza los 3.698.453; pero la contratación sigue ralentizándose a un ritmo superior al 3 %. Cifras, todas ellas, tranquilizadoras, aunque invitan a no relajarse.

 

Apuesta por el empleo estable, salarios justos y políticas de igualdad

“Como las cifras mejoran sin grandes estridencias en nuestra región, los representantes de los trabajadores tenemos que aportar una crítica constructiva: hay que aprovechar esta época de bonanza para que se apueste por el trabajo estable, que la contratación indefinida lo sea realmente y el desempleo baje proporcionalmente; salarios más justos para recuperar, aunque sea en parte, el poder adquisitivo perdido. Y que se apueste por políticas reales de igualdad y conciliación de la vida familiar, porque siguen siendo las mujeres las que siempre se llevan la peor parte”, denuncia María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

 

Paro

Hay 5.586 personas en paro menos que hace un mes y 12.047 menos que hace un año (-4 %). Pero aquí salta la primera de las alertas, ya que la brecha de género, lejos de diluirse, crece una décima hasta el 59,3 %. También es cierto que es casi un punto inferior a la del conjunto del Estado.

Entre la población extranjera, el desempleo bajó respecto a abril, aunque en el ultimo año ha crecido un 2 %, lo que también puede indicar una bolsa de población foránea atraída por la oferta de trabajo de nuestra región. Por sectores, se reduce el desempleo en todos, aunque 8 de cada 10 corresponde al sector servicios, cifra acorde con la idiosincrasia productiva madrileña. El colectivo sin empleo anterior (incluidos los que llevan parados más de un año) también mejora sus números, aunque vuelve a saltar la alarma con la brecha de género: 2 de cada 3 son mujeres y 1 de cada 4 tiene más de 45 años.

 

Contratos

Se firmaron en mayo 178.677 contratos, seis mil menos que hace un mes y casi siete mil menos que hace un año. Especialmente llamativa es la caída de la contratación indefinida (-6,2 mensual y -9,9 anual), mientras que la temporal crece un 3,6 % respecto a mayo del 2023. Así, la brecha entre ambas se abre y la temporalidad crece hasta el 51,3 % cuando a finales de año era casi nula. Lógicamente, los servicios acaparan las contrataciones: nueve de cada diez. Los trabajadores extranjeros firmaron 1 de cada 4 nuevos contratos.

 

Prestaciones

179.600 personas trabajadoras recibieron algún tipo de prestación en abril, lo que supone casi dos mil menos que en abril. 6 de cada 10 son prestaciones contributivas. Su cuantía media es de 1.014 euros (2 más que en abril y 34 más que la media nacional). Y, como suele ser habitual, Madrid es, de largo, la provincia con peor plazo de reconocimiento: sube 3 décimas hasta los 2,9 días (más del doble que en el conjunto de España).

 

Afiliación

Mes a mes, de forma casi sistemática crece el número de afiliados en la Comunidad de Madrid, que son ya, de media, 3.698.453. Y es que esta cifra se redujo en casi 20.000 el último día del mes, algo inherente a la alta temporalidad. 3.160.826 pertenecen al Régimen General y, de ellos, 2.446.905 son indefinidos (77 %) y 2.018.554 a tiempo completo (82 %). Lo que no para de crecer y se acerca ya al récord registrado en diciembre el 2023 es el número de fijos discontinuos (117.761). Son cinco mil más que hace un año y casi el triple que cuando entró en vigor la última reforma del mercado laboral.

Nuevamente, saltan las costuras al hablar de brecha de género, igualdad de oportunidades, conciliación o corresponsabilidad: hay menos afiliadas que afiliados en el Régimen General (48 %), sobre todo indefinidas a tiempo completo (41 %). Pero hay más fijas discontinuas (63 %) y temporales con jornada parcial (61 %).