por Juan José Rodríguez | Mar 10, 2021 | Acción sindical
La Federación de Atención a la Ciudadanía de USO ha formalizado este mediodía el registro de dos jornadas de huelga en el SEPE para los días 29 y 30 de marzo de 2021. La huelga se convoca para los tres turnos de funcionarios (mañana, tarde y partido), que se extienden entre las 7:00 y las 22:00.
“En octubre de 2020 hicimos la primera petición formal a la Dirección General del SEPE con las graves deficiencias del servicio, que a nuestro juicio debían resolverse con urgencia. Deficiencias para los trabajadores y, por extensión, para todas las personas que están padeciendo las penurias de los ERTE y otras prestaciones nacidas de la pandemia. No recibimos respuesta, como tampoco a nuestra solicitud de enero al Ministerio de Trabajo y Economía Social de que se creara una Agencia Única, de Prestaciones y Subsidios, gestionada por la Seguridad Social y con una plantilla reforzada. A principios del mes pasado, los trabajadores nos pidieron medidas más drásticas y hoy hemos registrado formalmente las dos jornadas de huelga”, resume Luis Deleito, secretario general de FAC-USO.
USO lamenta que el Ministerio se escude en los trabajadores del SEPE para no resolver sus problemas: “es muy fácil poner a dos personas por oficina en el frontón del más que entendible cabreo ciudadano y evadir las responsabilidades de por qué siguen acumulándose expedientes sin tramitar. Suponemos que esa era también la táctica ante la huelga: esperar a que los afectados por los ERTE lincharan a los trabajadores del SEPE. Sin embargo, varias plataformas han contactado con el sindicato o con los grupos de redes sociales de la plantilla para unir fuerzas. Tienen claro que es un camino en común para desbloquear las prestaciones”, incide Deleito.
FAC-USO pidió por escrito reuniones con todos los grupos parlamentarios para abordar “un tema crucial para toda la ciudadanía, no solo para los trabajadores del SEPE”. Por el momento, únicamente el Grupo Socialista ha respondido y ha acudido a la reunión: “coinciden con nosotros en que una Agencia Estatal sería el inicio de la solución. Parece que ni el SEPE ni los trabajadores en ERTE están en la agenda política de un país con 4 millones de parados y 1 millón más en ERTE”, concluye el secretario general de FAC-USO.
por Juan José Rodríguez | Mar 5, 2021 | Acción sindical, Economía, Empleo
El empleo público en España es temporal y precario. Y no lo decimos únicamente desde USO. También la Unión Europea lleva años reclamándole a nuestros sucesivos gobiernos que tomen medidas para reducir la temporalidad y precariedad laboral del empleo en España y, muy concretamente, en el sector público. En resumen: que en nuestro país se lleva décadas abusando de modalidades temporales y precarias de una manera escandalosa. Hasta el punto de que este tipo de «subempleo» ronda ya el 30% del total en las Administraciones Públicas.
En el conjunto de las Administraciones Públicas de nuestro país, se da un porcentaje de contratación temporal injustificada que afecta a casi a 800.000 trabajadores, un millón tras la pandemia.
«Se producen situaciones surrealistas, con carreras profesionales que llegan a su jubilación tras varias décadas en puestos estructurales, pero sin haber logrado en todo ese tiempo la estabilidad laboral. Ocurre en Sanidad, Educación, Administración General del Estado, en Justicia, Cuerpo y Fuerzas de Seguridad, Emergencias… y en prácticamente el conjunto de los servicios que se prestan desde el ámbito estatal, autonómico o local. Esa temporalidad es un 10% superior a la del sector privado, que ya es decir. Un dato muy significativo es que más de la mitad del empleo público de menores de 40 años en el conjunto de las administraciones es temporal», recalca Joaquín Pérez, secretario general de USO.
En muchos casos, se trata de sustituciones limitadas, proyectos temporales o debido a circunstancias excepcionales. Pero la mayoría son plazas consolidadas, labores o puestos imperecederos, puestos de previsible necesidad de disponibilidad o servicios públicos competenciales que hacen incomprensible su temporalidad.
El empleo público no puede ser una moneda de cambio que ponga en riesgo los servicios sociales
Una vez más, desde el mal llamado diálogo social se han ido alcanzando acuerdos y propuesto objetivos en la materia que han sido sistemáticamente incumplidos, que han terminado en papel mojado.
«Por otro lado, a algunos les ha interesado enfrentar ficticiamente a los trabajadores damnificados por la precariedad eterna de interinos o personal laboral, frente a los que piden acceso al empleo público mediante oposiciones en plazas que llevan cubriéndose con parches humanos durante décadas. Por ello, deberían responder por colaborar con la precariedad y la pérdida de poder adquisitivo que arrastran estos trabajadores desde hace años y que evidencia el fracaso de sus negociaciones y planteamientos», incide el secretario general de USO.
Desde USO, «creemos que es importante no verlo únicamente como un problema laboral, sino darle toda su dimensión en cuanto al Estado de Bienestar. La estabilidad laboral de las plantillas públicas revierten en la calidad y eficacia de esos servicios, y en la eficiencia de la protección social. En la actual coyuntura, es más necesario que nunca realzar el empleo público, reforzar los servicios que cubre. Y debe hacerse, además, garantizando que se accede a él bajo los principios de igualdad, mérito y capacidad, evitando las designaciones a dedo y la arbitrariedad escandalosa que, por desgracia, hemos presenciado en las administraciones locales y en la empresa pública, dicho sea de paso», recuerda Joaquín Pérez.
Resolución inmediata del fraude de ley
«El sistema de empleo público debe ser claro», sentencia Luis Deleito, secretario general de la Federación de Atención a la Ciudadanía de USO. Sin embargo, «ante la falta de Ofertas de Empleo Público, se ha pasado a fomentar el fraude de ley, consentido y promovido por las propias Administraciones Públicas. Estas, además, son incapaces de resolver la situación que ellas mismas han generado. Y tampoco son capaces de aplicar una solución definitiva a este problema, tal como ha establecido la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea», recuerda Deleito.
Sentencia, que, «en resumen, dice: fijeza para estos trabajadores o una indemnización tan fuerte que sea impensable que se recaiga en la contratación en fraude de ley. Nuestros políticos no quieren ni una cosa ni la otra. Y así llevamos años. Falta valentía para abordar y resolver este grave problema que afecta a cientos de miles de trabajadores. Una bola que, en lugar de menguar, crece», lamenta el secretario general de FAC-USO.
Nuestra Federación lleva ya dos años con una campaña específica para reclamar, por vía judicial cuando es necesario, cada contratación en fraude de ley en las administraciones.
Pacto de Estado por el empleo público, sin tintes partidistas
Pero, de nuevo, «los dirigentes políticos no han dado para más. No han sido capaces de sacar adelante un pacto de Estado por la calidad del empleo y de los servicios públicos en las administraciones. Los partidos por encima del bien común, otra vez», apunta Joaquín Pérez.
Nuestro sindicato tiene muy claro que «la solución debe plantearse por dos vías. Por un lado, lo referente a los puestos estructurales, que deben cubrirse sí o sí con empleo estable, contemplando prioritariamente para su acceso a los que llevan desarrollando esos trabajos como mérito, mediante conversiones automáticas bien reguladas. Y, por otro, mediante el establecimiento de reglas fijas de conversión en estable en aquellos en los que la horquilla más circunstancial es la que la motiva. Toda administración sabe el porcentaje y número aproximado de puestos sujetos a sustituciones o eventualidades, y cuándo la contratación temporal sobrepasa la cobertura de esas circunstancias».
Mientras se siguen pasando la patata caliente de quién debe resolver la precariedad laboral en la Administración, España sigue muy por debajo de la media de empleo público de los países de la OCDE: en número, pero, sobre todo, en calidad de empleo. «Por eso, no nos extraña que los trabajadores se ofendan con su calificación de ‘esenciales’ a conveniencia, cuando conviene llenarse la boca con su importancia. Pero que su esencialidad se revise semana a semana», concluye Joaquín Pérez.
por Juan José Rodríguez | Mar 4, 2021 | Acción sindical, Servicios
Los sindicatos USO, CCOO y UGT han convocado dos jornadas de huelga en la cadena de perfumerías Douglas para los próximos 12 y 18 de marzo, tras fracasar el intento de acuerdo en el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA) con respecto al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afecta a 600 empleados.
USO se opone al ERE anunciado por la empresa Douglas a finales de enero y que supondrá el despido de más de 600 personas y el cierre de 97 tiendas en toda España. Desde USO reivindicamos la labor de los trabajadores de Douglas y reclamamos que la empresa busque una transformación de los puestos de trabajo para adaptarlos al nuevo modelo de consumo, en lugar de optar por eliminarlos.
En Madrid, el ERE implicará el cierre de 47 tiendas de las 97 que actualmente tienen abiertas y afectará a 450 personas trabajadoras de las cerca de 900 que prestan sus servicios en esta comunidad.
por Juan José Rodríguez | Feb 22, 2021 | Acción sindical, Seguridad privada
La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de la Unión Sindical Obrera (FTSP-USO) ha solicitado a la Consejería de Economía, Empleo y Competitividad de la Comunidad de Madrid que rescinda el contrato con la empresa Alcor Seguridad por el presunto incumplimiento contractual en materia de contratación pública.
FTSP-USO también ha denunciado a la empresa ante la Comunidad de Madrid por no aplicar el Convenio Colectivo Estatal de las Empresas de Seguridad a todos los trabajadores «sin excepción», tal y como establece el pliego de cláusulas administrativas del contrato de adjudicación. Esta condición se considera «esencial», por lo que en el caso de incumplimiento de la misma, se procedería a la rescisión del contrato.
El secretario general FTSP-USO, Basilio Alberto Febles, explica que aunque «la empresa denunciada, Alcor, aplica el Convenio Colectivo Sectorial Estatal a los trabajadores subrogados en este servicio, no lo aplica igualmente a los trabajadores con contrato eventual y los que cubren servicios por diferentes motivos como bajas por IT, vacaciones etc». A estos trabajadores se les aplica el Convenio de Empresa, con unas condiciones económicas y sociales sustancialmente inferiores al sectorial.
Discriminación salarial
Según el secretario general, «esta práctica infringe lo que se firmó en las cláusulas administrativas» y además «supone una discriminación salarial entre los trabajadores que prestan servicio en sus instalaciones» y somete «a pésimas condiciones económicas y laborales a sus trabajadores».
Febles también denuncia «las malas prácticas laborales de esta empresa, que crea diferencias salariales entre los vigilantes de seguridad con el único fin de obtener ventaja económica en sus ofertas comerciales, lo que supone competencia desleal con las demás empresas».
Por este incumplimiento de las condiciones contractuales, la FTSP-USO ha solicitado que la Consejería de Empleo proceda a la rescisión del contrato con la empresa Alcor Seguridad, de acuerdo con la Ley de Contratos del Sector Público y lo reflejado en los pliegos de condiciones del concurso.
por Juan José Rodríguez | Feb 22, 2021 | Acción sindical, Enseñanza
La Federación de Enseñanza de USO (FEUSO) ha firmado este viernes un preacuerdo para el ERE de la Universidad Europea con la mediación de la Dirección General de Trabajo. Desde la federación destacan que «se ha conseguido una disminución considerable de despidos forzosos mediante la opción a bajas incentivadas para cualquier trabajador que tenga interés. También, se han logrado mejorar las condiciones y cantidades de la indemnización de los despidos, además de primas para colectivos vulnerables».
Desde FEUSO insisten en que «la materialización de muchos despidos siempre es una mala noticia, pero podemos estar orgullosos del trabajo realizado por los compañeros de la Comisión Negociadora».
El trabajo no ha finalizado, señalan: «Esto no acaba aquí, quedan meses duros en el que se irá viendo la marcha de muchos compañeros y compañeras que tanto han hecho por esta universidad y por un proyecto docente hasta ahora de gran calidad».
Desde FEUSO insisten en que «los delegados que han negociado han cumplido con creces con el mandato, recientemente renovado, que tenían como representantes de los trabajadores» y seguirán luchando por los derechos de los trabajadores que continúan en la Universidad Europea y que «tienen puesta toda su confianza en el Comité de Empresa y en concreto en los delegados de USO».
por Juan José Rodríguez | Feb 18, 2021 | Acción sindical
La licitación de Servicios a Bordo de Renfe ha quedado desierta porque, tal y como ya advirtieron los delegados de USO, las condiciones del pliego eran insuficientes y no garantizaban las condiciones y puestos de trabajo. A expensas de lo que pueda decidir Renfe en los próximos días, insisten desde la sección sindical, seguirán luchando para que la solución garantice el empleo y los derechos laborales de la plantilla.
El plazo propuesto por Renfe para la presentación definitiva de ofertas del concurso de Servicios a Bordo ha expirado, pero ninguna de las empresas que en un primer momento solicitaron la documentación, ha optado por concursar. «Esto demuestra, tal y como avisamos hasta la saciedad, que las condiciones del actual pliego eran insuficientes y no garantizaban las condiciones y puestos de trabajo», señala la sección sindical de USO en Servicios a Bordo de Renfe en un comunicado.
Los delegados de USO-Madrid insisten en que, a expensas de lo que pueda decidir Renfe en los próximos días para dar salida a esta situación, seguirán vigilando e informando a los trabajadores de forma responsable y comprometida. «Hoy mas que nunca es necesario continuar la lucha hasta que llegue la solución y la garantía de empleo y condiciones aceptables para la plantilla».
Los delegados recuerdan también que «está pendiente la licitación de servicios de logística por parte de ADIF, lo que supondrá que una parte de los compañeros de logística puedan pasar a otra empresa. Tenemos que pelear todos juntos para que las condiciones de empleo y subrogación de la plantilla se hagan de la mejor manera posible».
Por ello, piden una vez más, «la máxima asistencia a las movilizaciones que se convoquen, apoyo, difusión en las redes sociales para visibilizar nuestra lucha y ser conscientes de que este es un problema de todos, porque hay todavía mucho camino por delante», concluye el comunicado.