por Juan José Rodríguez | Oct 26, 2017 | Economía
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,2% en septiembre respecto al mes anterior y elevó dos décimas su tasa interanual, hasta el 1,8%, según los datos definitivos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En el comportamiento de la tasa interanual del IPC de septiembre ha destacado el encarecimiento de los alimentos y bebidas no alcohólicas y el hecho de que el precio de los paquetes turísticos bajó menos que en el mismo mes de 2016.
En Madrid es una de las comunidades autónomas dónde han subido los precios en relación al mes anterior, con un 0,4, al igual que Andalucía; un 0,3% en Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura; un 0,2% en Aragón y Galicia, y un 0,1% en Canarias, Navarra, País Vasco y La Rioja. Los precios se mantuvieron en Asturias, Cantabria, Cataluña y Comunidad Valenciana.
En el incremento del IPC interanual de septiembre ha influido la subida en más de un punto, hasta el 1,2%, de la tasa de alimentos, motivada por la subida de los precios de las frutas, las legumbres y las hortalizas.
También ha contribuido el aumento en más de un punto de la tasa de ocio y cultura, hasta el 1,8%, debido a que los precios de los paquetes turísticos bajaron en septiembre menos que un año antes.
Por el contrario, en septiembre destacó el descenso en cuatro décimas de la tasa interanual del grupo de vivienda, hasta el 2,9%, por el abaratamiento del gas y la menor subida de la electricidad y del gasóleo para calefacción respecto a la observada hace un año.
por Juan José Rodríguez | Oct 13, 2017 | Economía, Empleo
El Instituto Nacional de Estadística ha publicado el IPC de septiembre, que ha experimentado una variación mensual del 0,2%, con lo que el crecimiento de los precios se ha situado en el 1,8%. La subida de alimentación y el ocio y la cultura han incidido en esta subida. Tras un año en el que los precios han seguido una tendencia al alza, es necesario que ese crecimiento se extienda también a los salarios.
En el incremento del IPC interanual de septiembre ha influido la subida en más de un punto, hasta el 1,2%, de la tasa de alimentos, motivada por la subida de los precios de las frutas, las legumbres y las hortalizas.
También ha contribuido el aumento en más de un punto de la tasa de ocio y cultura, hasta el 1,8%, debido a que los precios de los paquetes turísticos bajaron en septiembre menos que un año antes.
Por el contrario, en septiembre destacó el descenso en cuatro décimas de la tasa interanual del grupo de vivienda, hasta el 2,9%, por el abaratamiento del gas y la menor subida de la electricidad y del gasóleo para calefacción respecto a la observada hace un año.
La crisis económica ha propiciado un escenario de desigualdad salarial, que se mantiene aún, y una fuerte devaluación de los salarios. Además, ha transformado profundamente el mercado laboral, en el que el empleo que se crea es empleo basura, precario, inestable y con salarios más bajos. Por todo ello, es el momento de que la recuperación económica tenga efecto en la recuperación social y de las rentas de los trabajadores.
Para ello, desde USO abogamos por recuperación la fuerza vinculante de la negociación colectiva así como continuar con el incremento gradual del SMI. Además, es necesario continuar luchando contra la precariedad y la temporalidad injustificada y poner en marcha un plan de choque contra el desempleo juvenil.
por Juan José Rodríguez | Oct 5, 2017 | Acción sindical, Economía, Empleo
En el marco de la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, que se celebra el 7 de octubre, la Unión Sindical Obrera ha reivindicado en un acto celebrado hoy la necesidad de que se produzca una verdadera subida salarial en España.
“Que en España, el 0,4% de población posea una riqueza equivalente casi al 54% del PIB de nuestro país o que sigan aumentando las desigualdades, agravadas por unas reformas laborales y sociales que castigan a los trabajadores y sus sindicatos, pervirtiendo la negociación colectiva o reduciendo las pensiones, son razones suficientes para reclamar el fin de la devaluación y congelación salarial y de la pérdida de poder adquisitivo que llevan arrastrando los trabajadores”, ha defendido Julio Salazar, secretario general de USO.
La reivindicación del Trabajo Decente es un anhelo para lograr una vida digna en todas partes del mundo. Se reclama un trabajo con derechos, con ingresos suficientes para mantener un hogar y a una familia, con seguridad y protección social, n una sociedad inclusiva y democrática. “Se trata de una reivindicación universal, tanto que el Trabajo Decente está recogido en el Objetivo octavo del Desarrollo Sostenible que todos los gobiernos del mundo se comprometieron a cumplimentar, reordenando sus políticas para lograrlo. También el Gobierno de España viene obligado por ese compromiso”, apunta Salazar.
Para propiciar este cambio desde USO abogamos por que se lleve a cabo una profunda transformación del modelo productivo, reforzando a investigación, por la vuelta de los jóvenes que tienen que abandonar nuestro país por falta de expectativas de futuro, y apostando por el crecimiento incluyente y equitativo basado en salarios dignos con trabajo decente.
por Juan José Rodríguez | Oct 2, 2017 | Economía, Empleo
La Confederación Europea de Sindicatos (CES) ha publicado un informe sobre las diferencias salariales en Europa, en el que se compara los salarios en Europa según las características de trabajadores y empresas, tomando como referencia los salarios que cobran los trabajadores alemanes.
Los trabajadores de 11 países de Europa Central y Oriental cobran hasta 944 euros menos al mes que los trabajadores en Alemania, si se tienen en cuenta los costes de la vida en cada uno de los países.
La diferencia en los salarios mensuales netos, cuando se ajustan a la composición de la fuerza laboral y la estructura económica, es mayor que cuando sólo se considera el coste de la vida. Los trabajadores llegan a cobrar hasta 1.058 euros menos que los trabajadores en Alemania, cuando se tienen en cuenta factores como la edad y la educación, así como los sectores y ocupaciones.
Los trabajadores de Rumanía son los peor pagados, seguidos por los trabajadores de Bulgaria, Hungría, Letonia y Croacia. Según el estudio, un trabajador rumano cobra de media unos 500 euros netos al mes. En Alemania, un empleado con tareas y formación similares, percibe 1.500 euros.
La brecha salarial divide a Europa, esencialmente entre un Este más precario y un Oeste con mejores condiciones laborales y salariales. Si comparamos España con Alemania, la brecha salarial no es tan aguda (298,2 euros menos al mes).
España queda fuera del grupo de países más alejados de la media alemana, pe-ro el efecto de la crisis económica y la limitación de la negociación colectiva han pasado factura en las profesiones mejor remuneradas.
Mientras que en 2010 las diferencias disminuían al comparar situaciones similares (por ejemplo, un arquitecto con otro arquitecto), en 2015 ese ajuste empeora las cifras.
Si bien es cierto que los trabajadores del norte tienen mejores salarios que los del sur, hay una actividad económica que no cumple esta premisa. Es el trabajo doméstico, cuyos trabajadores -en su mayoría mujeres- cobran en los países del sur de Europa (España, Portugal, Grecia e Italia) 101 euros más que en los Estados del noroeste (Alemania, Austria, Reino Unido, los escandinavos y el Benelux).
Las diferencias salariales crecen entre el norte y el sur, pero también lo hacen si lo que se analiza son los sectores con mayor valor añadido (profesiones liberales, manufacturas, ciencia o finanzas) y disminuyen en actividades como hostelería y comercio, donde la oferta de trabajadores es más amplia y la capacidad para negociar resulta más limitada.
A modo de ejemplo, un trabajador con ocupaciones elementales gana en los países del sur 64 euros menos que en los del norte, mientras que en el caso de un directivo, la brecha salarial se agranda hasta los 410 euros mensuales.
En esta división entre actividades cualificadas y no cualificadas, tiene mucho peso también el género. Las diferencias salariales se atenúan entre el conjunto de trabajadoras europeas, en gran parte por la prevalencia de trabajos con baja remuneración y a tiempo parcial que se dan entre las mujeres en algunos países del noroeste, particularmente en Alemania.
Para USO es evidente que la crisis económica de los últimos ocho años se ha llevado por delante la senda de una convergencia salarial en Europa.
Es urgente para la Unión Europea que se establezcan mecanismos para implantar esa tendencia y acelerarla con mejores salarios, a no ser que se dinamite el proyecto de espacio económico europeo por la vía de un dumpin laboral crónico.
Por otro lado, sería muy conveniente que los gobiernos y los empresarios dieran un mayor valor a la negociación colectiva a nivel sectorial como factor estabilizador de primer orden en un mercado único que no hace sino generar desigualdad. Las reformas laborales, los salarios mínimos irrisorios y la austeridad nunca fueron buenas consejeras.
por Juan José Rodríguez | Sep 13, 2017 | Acción sindical, Economía, Empleo
El Índice de Precios de Consumo (IPC) en la Comunidad de Madrid subió un 0,2% en agosto respecto al mes anterior mientras que la tasa interanual se eleva hasta el 1,4 %, según los datos definitivos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
A nivel nacional, el IPC subió una décima en agosto hasta el 1,6%, impulsado por el alza de los precios de los carburantes. Así el comportamiento de la tasa interanual del IPC de julio han destacado los precios del transporte.
También se incrementaron los precios de los automóviles, menor que el reflejado en agosto de 2016; la vivienda, que elevó una décima su tasa, hasta el 3,3%, debido a que los precios del gas y gasóleo para calefacción subieron en agosto, mientras que bajaron el mismo mes del año pasado. Destacó también el mantenimiento de los precios de la electricidad, que aumentaron en 2016.
Desde USO consideramos que el efecto de la crisis económica y de las últimas reformas laborales han precarizado hasta el límite el mercado de trabajo.
“El incremento de los precios durante los últimos meses muestra una realidad acorde con la recuperación de la economía, que debería manifestarse en los salarios. Según la Estadística de Convenios Colectivos, la subida salarial pactada de enero a agosto ha sido del 1,33%, claramente insuficiente, contribuyendo al empobrecimiento acumulado del con junto de la ciudadanía”, apunta Joaquín Pérez, secretario de Comunicación y Formación de USO.
Desde USO consideramos que el efecto de la crisis económica y de las últimas reformas laborales han precarizado hasta el límite el mercado de trabajo, caracterizado por la creación de empleos temporales, de corta duración y salarios míseros. “En este momento de reactivación de la economía, los trabajadores necesitan sindicatos fuertes que contribuyan a mejorar sus condiciones laborales a través de una negociación colectiva comprometida. No pueden volver a repetirse los mismos contenidos de los últimos AENC firmados por patronal, CCOO y UGT”, concluye Pérez.
por Juan José Rodríguez | Sep 4, 2017 | Economía, Empleo
El número de personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo de la Comunidad de Madrid aumentó en agosto en 3.865 personas, un 1,02 % más, para sumar un total de 383.307 parados. La afiliación a la Seguridad Social a nivel nacional se ha situado en los 18,3 millones, con lo que en agosto se han destruido 179.485 empleos.
Aunque las tasas de turismo registradas este verano fueron muy positivas y tuvieron su repercusión en la creación de puestos de trabajo, éstos fueron contratos de pocos meses, bajos sueldos y pocas horas. Por este motivo, la llegada del mes de septiembre ha traído consigo que gran parte de estos empleos creados se hayan destruido.