Declarado nulo el Primer Convenio Colectivo de la empresa Marsegur/Novosegur

Declarado nulo el Primer Convenio Colectivo de la empresa Marsegur/Novosegur

La Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo han dictado dos sentencias que suponen un duro revés a la empresa pirata Marsegur/Novosegur. Ambas sentencias son un paso adelante en la lucha de la FTSP-USO contra las empresas pirata.

La primera de ellas, es una sentencia por la que se estima la demanda interpuesta por las tres organizaciones sindicales USO, UGT y CCOO, sobre vulneración del derecho de huelga que se convocó para los días 25 y 26 de septiembre de 2017 en la empresa Marsegur, la cual incurre con ello en una actuación claramente lesiva al derecho fundamental de huelga de las tres centrales sindicales demandantes que convocan la huelga así como de los trabajadores de la empresa que se han visto afectados por tal decisión empresarial y privados del derecho de huelga.

La propia sentencia, fija una indemnización de 6.251 euros, para cada uno de los tres sindicatos demandantes para compensar al sujeto afectado por la violación del derecho fundamental.

Por otro lado, el Tribunal Supremo ha declarado la nulidad del Primer Convenio Colectivo de la empresa Marsegur, por entender que la Comisión Negociadora no se hallaba válidamente constituida por cuanto sus integrantes no ostentaban la condición de representantes unitarios y sindicales de los trabajadores, no cumpliendo con el principio de correspondencia en tanto que no representaban a todos los trabajadores de la empresa.

Además, se estimaba que las tablas salariales eran nulas por implicar una aplicación retroactiva del Convenio en perjuicio de los trabajadores, así como que resultaba lesivo para las empresas de seguridad en general en tanto que confería a la demandada menores costes laborales que los establecidos en el convenio sectorial, otorgando a la demandada una posición de ventaja.

Huelga indefinida de trabajadores de Emergencias 112

Huelga indefinida de trabajadores de Emergencias 112

Huelga indefinida de trabajadores de Emergencias 112

Los trabajadores de Emergencias 112 ha iniciado una huelga indefinida en el servicio de atención de llamadas de emergencias de la Comunidad de Madrid. Los cuatro sindicatos que forman parte del Comité de empresa (UGT, CCOO, USO y CSIT-UNIÓN PROFESIONAL) exigen a la presidenta Cifuentes que cumpla los acuerdos firmados y garantice la salud laboral de todos los trabajadores. Indican que están documentados varios requerimientos por la ocultación de accidentes de trabajo, los elevados índices de bajas médicas por la sobrecarga de trabajo, la falta de personal y la nula conciliación de la vida laboral y familiar.

Recuerdan los distintos acuerdos que han firmado consejeros, viceconsejeros y gerentes del PP desde el año 2005 y que se han incumplido sistemáticamente.

A modo de ejemplo, a día de hoy, siguen sin calendario laboral del 2018, prorrogándose el de 2016 por falta de acuerdo ya que siguen sin reconocerles la singularidad de sus jornadas debido al régimen especial de trabajo a turnos,  la nocturnidad, la compensación de domingos y festivos y la aplicación de las recomendaciones del Servicio de Prevención de la Comunidad de Madrid y de los requerimientos de la Inspección de Trabajo en materia de salud laboral.

Además, el comité de empresa informa que los escasos Operadores de Emergencias que han sido contratados en periodo navideño, serán despedidos a mediados de enero y no habrá nuevas incorporaciones hasta que se convoque la OPE de 2018 con 20 plazas que años atrás amortizaron y a que al denunciar públicamente se comprometieron a cubrir.

Los trabajadores del 112 que el pasado 1 de enero cumplió 20 años y que ha sido galardonado en numerosas ocasiones por la prestación de un servicio público esencial como los atentados del 11M o el accidente de avión de Barajas, se quejan de los continuos engaños de la Comunidad de Madrid y van a defender con firmeza sus derechos y el de la ciudadanía de la Comunidad de Madrid a recibir un servicio de calidad con las mejores condiciones.

 

Una denuncia de USO convierte en indefinidos 700 contratos en ElPozo

Una denuncia de USO convierte en indefinidos 700 contratos en ElPozo

La Sección Sindical de USO en ElPozo ha firmado un acuerdo con la empresa y el resto de sindicatos representados en el Comité de Empresa por el cual se convertirán en fijos 700 contratos temporales en los próximos cuatro años.

Este pacto supone el mayor avance por el empleo estable que se haya dado en ElPozo Alimentación S.A. y parte de una denuncia presentada por USO en el mes de junio ante la Inspección de Trabajo de Murcia. En ella, USO se hacía eco de la nefasta política en materia de contratación que efectuaba la compañía, con un 50% de contratos temporales.

Durante el primer trimestre de 2018 se convertirán en fijos 250 contratos temporales; 200 se conmutarán en enero de 2019; 150 en 2020 y 100 en 2021. Al terminar la aplicación del acuerdo, la contratación temporal deberá estar por debajo del 30%.

Este acuerdo colectivo también incluye mejoras en cuanto a la subcontratación.

Este acuerdo colectivo también incluye mejoras en cuanto a la subcontratación, ya que durante los próximos tres años ElPozo se compromete a no externalizar líneas y áreas productivas; y también una categorización mejor distribuida y que favorezca los ascensos, que crecen porcentualmente.

Todo esto ha sido posible «gracias a la fuerza ejercida por USO en la negociación, puesto que todo se ha conseguido en la Mesa a cambio de abandonar la vía judicial que habíamos comenzado en la Inspección de Trabajo», señala Miguel Ángel Abellán, representante de la USO en el Comité de Empresa de ElPozo Alimentación.

Insuficiente subida del salario mínimo interprofesional

Insuficiente subida del salario mínimo interprofesional

Ante el anuncio del Gobierno de una subida del salario mínimo interprofesional (SMI) a los 850 euros de aquí a 2020, que será del 4% el próximo año hasta los 735,9 euros, la USO considera este cambio de actitud como una “tendencia positiva, pero insuficiente”. Sara García de las Heras, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de la USO, le afea además al Ministerio de Empleo “que siga apostando por un modelo de diálogo social excluyente, con un acuerdo pactado bajo un sistema viciado de bisindicalismo y patronal”.

Según un estudio de la OCDE, el umbral de salarios bajos está en los dos tercios del salario mediano nacional de cada país. Por lo tanto, y según propuesta de la CES a la que la USO siempre se ha adherido, el SMI debe subir en España hasta los 1.146,3 euros en lugar de esos 735,9 euros de 2018; es decir, un incremento del 62% con respecto al SMI actual de 707,6 euros, una demanda muy lejana a la pactada por el Ejecutivo.

García de las Heras entiende que esta subida “del 62% es necesaria, pero no asumible en un solo ejercicio. Pero es el objetivo que debemos marcarnos para un período máximo de cuatro años. Aunque un 62% suene a un porcentaje elevado, lo cierto es que se parte de un salario mínimo tan pobre en relación a los países que nos rodean que en términos globales el montante resulta casi irrisorio”. Y mucho más, ahonda, cuando “de ese salario depende el presente, pero también el futuro de quienes menos cobran, ya que con base en él se determinan las cotizaciones de las que dependerán las futuras pensiones y otro tipo de prestaciones como la viudedad, orfandad o el desempleo”.

USO-Madrid, en la presentación del informe «Refugio y Municipalidad»

USO-Madrid, en la presentación del informe «Refugio y Municipalidad»

La secretaria de Igualdad y Acción Social de USO-Madrid, Belén Navarro, asistió hoy en el Ayuntamiento de Madrid a la presentación del informe «Refugio y municipalidad» elaborado por Refugio por Derecho, organización de la que forma parte USO-Madrid, junto a otros sindicatos y entidades sociales.

En el acto se recordó el cupo de acogida con el que se comprometió el Gobierno, 17.337 y cómo solo se ha llegado al 11%, al haber recibido sólo a 1.800 personas.

Algunas propuestas del documento son:
-La inclusión, por parte de las administraciones, de cláusulas específicas en los pliegos de contratación pública para el acceso de personas refugiadas con un cupo determinado.
-La reserva de un cupo de vivienda pública para dirigirlo a situaciones de emergencia habitacional.

El acto en el que participaron representantes de las organizaciones y de los Ayuntamientos comprometidos con el refugio, e intervinieron: Mauricio Valiente (Ayuntamiento de Madrid), Enrique Villalobos (FRAVM) y Cristina Sirur (CEAR Madrid).

Valiente, responsable municipal de Derechos Humanos, recordó que ya habían pasado dos años de las imágenes del niño Aylán, muerto en una playa. «Entonces se generó una corriente de sensibilización mundial demostrando que la sociedad estaba mucho más comprometida y avanzada que las instituciones». El responsable del Ayuntamiento, recalcó la importancia de la empatía para ayudar a estas personas y señaló la «empatía como base de los Derechos Humanos».

Refugios por Derechos está formada por: CEAR, ACCEM, ACPP, CEPAIM, Fundación Paz y Solidaridad, Red ONGDs Madrid, Amnistía Internacional Madrid, Médicos del Mundo, Facua-Madrid, MPDL, FRAVM, CCOO de Madrid, UGT Madrid, USO Madrid, IU Madrid, Podemos Madrid, Equo, PSOE Madrid.

Dependemos de los extranjeros para la creación de empleo

Dependemos de los extranjeros para la creación de empleo

El paro ha vuelto a subir por cuarto mes consecutivo y vuelve a niveles previos a la campaña turística estival, lo que demuestra que “no se crea empleo real en España, dependemos fuertemente de que el turismo extranjero siga eligiéndonos como destino principal para que los empleos temporales y precarios del verano sigan enmendándole al Ministerio los datos del paro”, reclama Sara García, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de la USO. Esa fuerte dependencia, asegura, “queda patente en que sea Baleares la comunidad autónoma más golpeada por el paro de noviembre, con un aumento de 12.586 desempleados”.

En España hay a finales de noviembre 3.474.281 personas registradas en el Servicios Públicos de Empleo, un 0,21% más que en octubre -7.255 desempleados más-, aunque representa un descenso interanual del 8,33%. Por sectores, los datos son desparejos, ya que ha bajado en construcción, agricultura e industria, pero ha sufrido un fuerte golpe en servicios, con 23.048 desempleados más. Una constante, la del desempleo hostelero y turístico en noviembre, que “no arregla ni el inicio de la campaña de Navidad, con su abuso de contratos troceados”.

El desempleo en España “sigue estando feminizado”, denuncia Sara García, ya que “la subida intermensual vuelve a penalizar a las mujeres (0,02% para los hombres y 0,35%, las mujeres); pero en el plano interanual, donde sí se ve una leve mejora de los datos, también estos favorecen a los hombres, ya que el desempleo se ha reducido entre ellos un 11,91%, mientras que en las mujeres solo ha bajado el 5,52%”.

Sara García muestra su mayor preocupación por el futuro de las pensiones. La Seguridad Social ha perdido en noviembre 12.773 afiliados, lo que “unido al desfalco constante de la ‘hucha’, de la que el pasado viernes han vuelto a sacar más de 3.500 millones, pone en grave riesgo que quienes hoy estamos trabajando lleguemos a cobrar nuestra jubilación. Y lo que es peor, que los propios pensionistas puedan recibir su mensualidad, ya que el Fondo de Reserva apenas cubre ahora mismo una nómina”. Entre el colectivo más cercano al retiro, los mayores de 45 años, el paro también ha subido, un 0,22%, una franja “especialmente sensible porque si el paro se cronifica en esas edades, esos trabajadores quedan en un inminente riesgo de exclusión social”.

La única nota positiva la ponen dos datos: la contratación entre el colectivo sin empleo anterior, donde 6.160 han dejado las listas del paro; y el descenso del desempleo entre los menores de 25 años (-2,02%). Una cifra que, no obstante, asegura el responsable del Departamento de Juventud, Pablo Trapero: “es poco avance para todo lo que los jóvenes llevan perdido en materia de empleo en este país. Seguimos a la cola de Europa en ocupación de los más jóvenes y los que se incorporan al mercado laboral lo hacen en condiciones precarias y a veces con contratos de uno o dos días de duración”.