por Juan José Rodríguez | Mar 9, 2018 | Acción sindical, Igualdad, Mujer
Más de 170.000 personas se sumaron ayer por la tarde a la marcha, según la Delegación del Gobierno, para reivindicar, una vez más, que las mujeres cuenten con las mismas oportunidades que los hombres.
Por la mañana, el acto central de USO tuvo lugar a las puertas de la Secretaría de Estado de Igualdad, en la Calle Alcalá, dónde se leyó un manifiesto y registrar nuestras reivindicaciones.
Los compañeros de USO de toda España realizaron concentraciones y paros.
La lucha por la igualdad real continúa y desde USO seguiremos reivindicando día tras día que las mujeres no tengan que sufrir la precariedad laboral, la brecha salarial ni el techo de cristal.
USO-Madrid también salió a las calles de la capital:




por Juan José Rodríguez | Mar 8, 2018 | Acción sindical, Igualdad, Mujer
Once años después de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres; después de dos procesos de elecciones generales en los últimos cuatro años, y de la brutal crisis económica de los últimos tiempos, desde USO continuamos denunciando la deficitaria aplicación y falta de acompañamiento presupuestario de esta ley.
Insistimos en que uno de los principales indicadores de calidad de vida de la población es el acceso en igualdad de oportunidades, para mujeres y hombres, a todos los ámbitos de la vida. El derecho al trabajo digno, que emana de la Constitución Española, es una condición esencial para la igualdad de derechos efectiva, para la independencia económica y la realización profesional de las personas.
Desde USO, centramos nuestra campaña reivindicativa de este 8 de Marzo en la situación laboral de las mujeres y, con el lema “Rompamos la etiqueta de la precariedad femenina”.
Denunciamos no solo la desigualdad existente, sino que las mujeres, por el mero hecho de serlo, generalmente tienen condiciones laborales y sociales más precarias durante toda su vida.
Desde que son jóvenes, las mujeres acceden, en su mayoría, a puestos de trabajo parciales o temporales, lo que repercute en inferiores salarios y cotizaciones a la Seguridad Social desde edades tempranas. Esa etiqueta, la de la precariedad laboral, se extiende durante toda la vida laboral de la mujer.
Las mujeres de mediana edad ven condicionada esta fase de su vida laboral por la maternidad y los cuidados de sus hijos e hijas. Para muchas empresas, que una mujer se encuentre en edad fértil o con hijos sigue siendo un problema. Después de ser madres, la mayoría de las mujeres acceden a puestos de trabajo con contratos parciales o con remuneraciones inferiores a las de los hombres. Otro condicionante fundamental es que las mujeres siguen teniendo en nuestra sociedad el rol de cuidadoras: esto y la imposibilidad de conciliar la vida familiar y laboral las lleva a elegir trabajar un menor número de horas o incluso dejar el trabajo para hacerse cargo de los cuidados familiares. Todo ello se traduce en una disminución del tiempo y de las cantidades cotizadas a la Seguridad Social.
Durante la vejez, tras cotizaciones marcadas por contratos temporales y a tiempo parcial, las pensiones de las mujeres son un 40% inferiores a las de los hombres.
El 71% de las pensiones que están por debajo del SMI son de mujeres. Esto hace que muchas mujeres pensionistas sean cada vez más pobres y que, tras toda una vida trabajando, no puedan tener una vejez digna.
Durante este último año, tenemos ejemplos recientes de países europeos que han apostado de manera real por acabar con la brecha salarial.
En enero, el Gobierno Español, refiriéndose a imponer un sistema de sanciones con el fin de reducir la brecha salarial -el 14,9% en nuestro país-, ya ha dejado claro que, a pesar de la tendencia de los países europeos a acabar con ella, no quiere hablar de este tema.
Por ello, consideramos que es ahora cuando más fuerza tenemos que darle a estas reivindicaciones por parte de la sociedad y de los agentes sociales, y dejar bien claro que la ciudadanía quiere acabar con la precariedad laboral y social femenina.
Desde la USO, pedimos una legislación que vaya más allá de la igualdad legal, y que se transforme en una igualdad de oportunidades real, que tenga en cuenta estos modelos puestos en marcha y considere la igualdad salarial efectiva en empresas públicas y privadas en su propia génesis, sin venir condicionada en ningún caso por el número de trabajadoras y trabajadores que ejerzan la actividad, y que garanticen la igualdad salarial desde el mismo momento en que comienza la relación laboral.
Otra de nuestras grandes reivindicaciones es la puesta en marcha del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, ratificado por el Consejo de Ministros el pasado mes de diciembre de 2017. Desde la USO, exigimos que las medidas planteadas lleven acompañamiento presupuestario para acabar con esta lacra social.
A finales de enero, aún no se habían firmado los Presupuestos Generales del Estado para 2018, por lo que el gobierno no había liberado la cantidad de 200 millones que prometió para arrancar el pacto en el primer cuatrimestre de 2018.
Por todo ello, desde USO continuaremos luchando para romper la etiqueta de la precariedad que acompaña a las mujeres desde el inicio de su vida y exigimos acabar con la brecha salarial, con la precariedad en la contratación femenina, con el techo de cristal, con el desempleo femenino y con la violencia de género. Asimismo, exigimos planes reales de conciliación y corresponsabilidad, que posibiliten a las mujeres desarrollar su carrera profesional en igualdad de oportunidades, así como una mayor apuesta por la educación y la concienciación para la igualdad en todos los ámbitos de la sociedad.
Este 8 de marzo, rompamos la etiqueta de la precariedad femenina.
por Juan José Rodríguez | Mar 6, 2018 | Acción sindical, Economía, Igualdad
La Unión Sindical Obrera, como miembro de la MERP, ha convocado para el sábado, 17 de marzo, una gran marcha que partirá a las 11:00 desde la Puerta del Sol y finalizará en la plaza del Museo Reina Sofía. Esta movilización se acordó en el seno de la Mesa Estatal por el Blindaje de las Pensiones y se hizo público el pasado 23 de febrero. Finalizará en esa plaza simbólica para el movimiento por el blindaje de las pensiones porque allí se celebró nuestro primer encuentro, en diciembre de 2013.
Con la formalización de la MERP, USO se ratificó en su lucha por el mantenimiento del sistema público de pensiones, que había comenzado con una gran marcha contra el “pensionazo” acordado en 2011 por Gobierno, patronal y sindicatos mayoritarios: “el vapuleo constante a las pensiones, poniendo su sostenibilidad en entredicho y riéndose del poder adquisitivo de los jubilados con una subida anual del 0,25% es la consecuencia lógica de la Reforma de agosto de 2011, aunque muchos no lo hayan visto hasta casi siete años después”, arremete Sara García, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de la USO.
La ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de la Seguridad, que entró en vigor en 2013, además de elevar la edad de jubilación a los 67 años, “introdujo las claves de la modificación de la revalorización de las pensiones, que hoy permiten que cada año suba el ridículo 0,25% que estamos viendo.
Contra la aprobación de esta ley, USO se rebeló a través de campañas y movilizaciones del sindicalismo independiente y todo tipo de asociaciones que se unieran a la causa. Hoy queremos reeditar esa gran marcha del 29 de junio de 2011 frente al Congreso de los diputados”, anima García, “porque la Ley 23/2013 no es una reforma que pueda desligarse de la gran Reforma de 2011 consentida por la decrépita Concertación Social, sino solo una disposición adicional de esta”.
Por ello, desde 2013, la USO se unió con más de 300 organizaciones para la creación de la Mesa Estatal Pro-Referéndum de las Pensiones (MERP), para “que se blinden las pensiones para que sea un mandato constitucional inexcusable para los poderes públicos la prohibición de cualquier atisbo de privatización, y para que se mantenga un poder adquisitivo real”, continúa Sara García. A este efecto, “exigimos que no se desvirtúe a conveniencia la neutralidad del IPC. Si bien puede no ser el mejor indicador del coste de la vida, es el único que hoy en día garantiza transparencia. Cualquier otro índice donde se utilicen estadísticas de dudosa procedencia puede ser manipulable. Obviamente, si el ministro de Hacienda considera que otros indicadores, como el PIB o la previsión de crecimiento de la que tanto alardea son fiables, lo animamos a que se revaloricen las pensiones atendiendo a esos números, ya que supondrían por fin que la mejora de la economía que aún no vemos a pie de calle llegase a los pensionistas”, concluye la secretaria de Acción Sindical de USO.
por Juan José Rodríguez | Feb 27, 2018 | Acción sindical, Igualdad, Mujer
Los tribunales cántabros han reconocido como enfermedad profesional una dolencia que padecía una limpiadora en el túnel carpiano, resolución novedosa en Cantabria para un sector que concentra a cerca de 6.000 trabajadores al mes. El Juzgado de lo Social nº 2 de Santander estima la demanda interpuesta por el sindicato USO y presentada contra la Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), al dictar esta administración una resolución que confirmaba como enfermedad común la baja de una trabajadora de la limpieza del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, perteneciente a la empresa Ferrovial, por la citada lesión.
El INSS alegó que en el Real Decreto 1299/2006, que enumera las enfermedades profesionales y la lista de los sectores laborales afectados, no se encuentra registrado el sector de la limpieza en relación a la dolencia del «síndrome del túnel carpiano».
La defensa de la afectada, de 47 años y que estuvo de baja y fue operada por la mencionada lesión, aludió por su parte a la reciente jurisprudencia del Tribunal Supremo según la cual para determinar si se trata de una enfermedad profesional hay que analizar si el causante reúne los tres requisitos que la norma exige para ello.
La labor de limpieza puede encajar en otras tareas que están reconocidas como contigencia
Los mismos son, de acuerdo con el TS, «que la enfermedad se haya contraído a consecuencia del trabajo realizado por cuenta ajena, que se trate de alguna de las actividades que reglamentariamente se determinan, y que esté provocada por la acción de elementos y sustancias que se determinen para cada enfermedad».
«Aún cuando no está expresamente incluida en la enumeración de actividades capaces de producir la enfermedad profesional», la tarea que desempeña una limpiadora «podría tener encaje en otras profesiones o actividades» que sí están reconocida como contingencia profesional, recoge el fallo.
Así las cosas, la titular del Juzgado número dos de Santander, Nuria Perchín, asume en esta sentencia y por primera vez en Cantabria la doctrina jurisprudencial, y con ello abre la puerta a un sector «tan numeroso» como el de limpieza la calificación de enfermedad profesional para esta dolencia muy extendida y padecida entre estos trabajadores.
El fallo no es firme y deberá ser ratificado por el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria.
Noticias cogida de El Diario Montañés. Texto completo en: http://www.eldiariomontanes.es/economia/juez-reconoce-dolencia-20180226200721-ntvo.html
por Juan José Rodríguez | Feb 26, 2018 | Acción sindical, Igualdad
La Comunidad de Madrid es la región con mayor desigualdad infantil de toda España, según el informe ‘Los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en la Comunidad de Madrid. Agenda 2030’ que ha realizado Unicef en colaboración con la fundación Tomillo.
Este primer informe de Unicef Comité Madrid sobre la situación de la infancia en la región realiza un análisis de la situación de los niños y niñas que viven en Madrid en materia de pobreza, desigualdad, educación, protección y cooperación al desarrollo. La metodología empleada utiliza los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, no sólo para analizar la situación actual de los niños de Madrid, sino para proponer metas a corto y medio plazo que sirvan de orientación para las políticas autonómicas.
Según el informe de Unicef Madrid, que analiza el riesgo de pobreza y exclusión (Arope), en él vive el 29% de los niños en Madrid (343.948). En lo que respecta al indicador de desigualdad, la Comunidad de Madrid registra un 10,2, lo que significa que el 20% de los niños más ricos tiene 10 veces más recursos económicos que el 20% de los niños más pobres.
Este indicador «sitúa a la región a la cabeza de la desigualdad infantil en España», ya que tan sólo está equiparada con la comunidad canaria, y dos puntos por encima de la media nacional.
En el ámbito de protección, de los más de 4.000 niños en acogimiento en Madrid, cerca del 40% se encuentran en un centro de protección, mientras que más del 60% viven acogidos por familias.
Según ha explicado el coordinador de Unicef Madrid, el informe analiza el riesgo de pobreza y exclusión (Arope) en el que vive el 29 por ciento de los niños en Madrid (343.948). En lo que respecta al indicador de desigualdad, la Comunidad de Madrid registra un 10,2, lo que significa que el 20 por ciento de los niños más ricos tiene 10 veces más recursos económicos que el 20 por ciento de los niños más pobres.
Este indicador «sitúa a la región a la cabeza de la desigualdad infantil en España», ya que tan sólo está equiparada con la comunidad canaria, y dos puntos por encima de la media nacional.
En el ámbito de protección, de los más de 4.000 niños en acogimiento en Madrid, cerca del 40 por ciento se encuentran en un centro de protección, mientras que más del 60 por ciento viven acogidos por familias.
por Juan José Rodríguez | Feb 25, 2018 | Acción sindical, Igualdad
Ayer, sábado 24 de febrero, los trabajadores de Instituciones Penitenciarias salieron a las calle de Madrid reivindicando decencia, reconocimiento y derechos. ACAIP-USO, junto a CCOO y UGT convocaron esta gran manifestación en la Plaza de Cibeles.
Una de la reclamaciones es la igualdad salarial ya que, al existir en las cárceles clasificación por categorías, y por tanto con mejor remuneración, en algunos casos puede llegar hasta los 7.000 euros anuales de diferencia.
La manifestación tuvo por objeto reivindicar la implantación del Acuerdo de Propuesta Económica alcanzado el pasado 11 de enero y que supuso, entre otras cosas, conseguir la unidad sindical.
Este acuerdo tiene como objetivos:
- La recuperación salarial y de poder adquisitivo, así como adecuar el marco salarial a las funciones y responsabilidades.
- Que cualquier mejora salarial se distribuya entre la totalidad de los conceptos retributivos fijos -retribuciones básicas (sueldo y trienios) y retribuciones complementarias (complemento de destino y complemento específico/complemento singular de puesto).
Para ello, desde ACAIP-USO proponen la adecuación de los complementos específicos, a través de la eliminación de las categorías de los Centros Penitenciarios, igualándolas todas en una; la reasignación y adscripción al grupo B de los empleados del C1, y la subida de niveles de los complementos de destino y el equivalente en el personal laboral.