Los trabajadores del SER podrán identificarse con un número, como reclamaba la USO

Los trabajadores del SER podrán identificarse con un número, como reclamaba la USO

Los datos personales de los trabajadores del SER ya no aparecerán en los boletines de las denuncias y únicamente figurará el número de identificación profesional, tal y como reclamábamos desde USO-Madrid.

El pasado mes de abril, USO-Madrid se puso en contacto con los diferentes grupos parlamentarios para proponer una enmienda de adición en la Ley de Seguridad Vial con el objetivo de acabar con la situación de indefensión que padecen los trabajadores de los servicios de estacionamiento regulado (SER).

El objetivo de la enmienda es proteger a aquellos empleados públicos que, sin tener la condición de funcionarios públicos o agentes de la autoridad, realizan labores de control de zonas de estacionamiento regulado formulando denuncias por posibles infracciones. A partir de ahora, en la denuncia no constarían sus datos de identidad y domicilio, lo que hasta ahora les colocaba en una situación de exposición a actos de agresión o de intimidación.

La enmienda ha salido adelante, por lo que el nuevo Proyecto de Ley por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Tráfico, Circulación de Vehículos y Seguridad Vial», aprobado por el Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, y publicado en el Boletín oficial de las Cortes Generales modifica la letra D del apartado 2 del artículo 87, y queda redactado del siguiente modo:

El nombre, apellidos y domicilio del denunciante o, si es un agente de la autoridad o un empleado que sin tener esa condición realiza tareas de control de zonas de estacionamiento regulado, su número de identificación profesional aportado por la administración competente.

USO-Madrid propone al Congreso que los trabajadores del SER se identifiquen con un número

USO apoya la manifestación por el tren como transporte sostenible y vertebrador

USO apoya la manifestación por el tren como transporte sostenible y vertebrador

USO apoya la manifestación «Por un tren que vertebre el territorio y enfríe el planeta» convocada por la Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible, Rebelión por el Clima y Alianza por el Clima que tendrá lugar el próximo domingo 24 de octubre para demandar el impulso del tren como medio de transporte vertebrador y sostenible.

USO apoya esta movilización al considerar el tren como un elemento clave para el reequilibrio territorial, para frenar el cambio climático y como una oportunidad para la creación de empleo sostenible y de calidad. La manifestación está convocada a las 12:00 horas, el domingo 24 de octubre, partiendo de Tirso de Molina y finalizando en Atocha.

El tren como medio de transporte sostenible, vertebrador y generador de empleo de calidad
Coincidiendo con la declaración del 2021 como año europeo del ferrocarril, diversas plataformas -entre ellas Alianza por el Clima, de la que USO es miembro- han convocado una semana de movilizaciones por todo el territorio que culminará con una manifestación en defensa del tren, el próximo domingo 24 de octubre.

Con esta movilización, las organizaciones convocantes quieren reivindicar:

  • El reequilibrio territorial: mayor inversión en las líneas ferroviarias normales/convencionales, abandonadas por los Gobiernos central y autonómicos. No hay que olvidar que son estas líneas las que utilizan el 95% de los usuarios y evitan el aislamiento del medio rural. Además, representan un importante papel de servicio público, de vertebración del territorio y de reequilibrio territorial.
  • Frenar el cambio climático: impulsar el ferrocarril como pieza clave para la descarbonización del transporte. Ante la situación de emergencia climática en la que nos encontramos, apostar por el sistema ferroviario normal/convencional y electrificado es un gran avance para frenar las emisiones.
  • La creación de empleos de calidad: defender el ferrocarril como un sector en el que crear nuevos puestos de trabajo de calidad y con derechos, especialmente en estos momentos de recuperación tras la pandemia.

Propuestas para impulsar las líneas ferroviarias

Las entidades convocantes de esta manifestación por el impulso del tren como medio de transporte sostenible han redactado un manifiesto en el que se recogen sus propuestas para desarrollar sus tres bloques de reivindicaciones. Entre estas propuestas destacan:

  • Rediseño de las ciudades y urbes para priorizar un sistema de movilidad basado en desplazamientos a pie, en bicicleta, en tren y en otros modos de transporte público colectivo.
  • Rediseño de la oferta de servicios de las empresas ferroviarias públicas (estatales y autonómicas) para facilitar a todas las poblaciones sus desplazamientos.
  • Establecimiento de criterios sociales, especialmente en el medio rural, para combatir la reducción y eliminación progresiva de los servicios de transporte ferroviario, causa fundamental de despoblación y aislamiento.
  • Garantizar el acceso universal al tren a todos los usuarios, con tarifas asequibles y eliminando barreras que impiden el acceso a trenes y estaciones.
  • Rediseño de las plazas o utilización de los coches furgón para facilitar el acceso de ciudadanos que viajen con su bicicleta.
  • Incremento de las inversiones en la renovación y actualización de las infraestructuras de las líneas de tren convencional, prioritarias frente a la Alta Velocidad.
  • Recuperación de los trenes nocturnos suprimidos, además de incrementar la oferta de circulaciones nocturnas.
  • Recuperación de las circulaciones suprimidas y paradas eliminadas (total o parcialmente) en los últimos años, incluyendo todos los trenes para mejorar sus horarios y tiempos de viaje.
  • Potenciación del transporte de mercancías por ferrocarril dentro de la red básica que cubra todo el territorio.
  • Recuperación y reapertura de líneas cerradas.
  • Fortalecimiento de las redes de cercanías existentes y creación, de forma progresiva, de nuevas redes en todas las aglomeraciones urbanas, y en especial en aquellas Comunidades Autónomas y capitales de provincia que no disponen de ellas.
  • Protección de las empresas públicas ferroviarias con compensaciones que permitan abaratar el precio de los billetes y minimizar el impacto de la competencia.
  • Electrificación de líneas de la red básica ferroviaria e introducción, de sistemas de tracción alternativos libres de emisiones de gases con efecto de invernadero, para el abandono progresivo del transporte ferroviario con tracción diesel.
  • Compromiso por parte de las empresas ferroviarias públicas de utilización de energías renovables para todos los servicios e instalaciones ferroviarias.
  • Paralización de los procesos de privatización del transporte ferroviario y compromiso de mantenimiento de las empresas ferroviarias dentro del ámbito de lo público.
  • Defensa de un ferrocarril público con empleo público de calidad, estable y con derechos laborales.
El convenio de transporte sanitario sigue sin reconocer a los trabajadores como personal sanitario

El convenio de transporte sanitario sigue sin reconocer a los trabajadores como personal sanitario

La Sala de lo Social de la Audiencia Nacional ha dictado sentencia declarando el convenio colectivo estatal de transporte sanitario como de eficacia limitada, al ser firmado solo por UGT, sin tener la representación suficiente.

Es decir, el convenio colectivo de transporte sanitario, al haberse negociado sin cumplirse los requisitos regulados en los artículos 87 y 89 del Estatuto de los Trabajadores, tiene fuerza vinculante limitada a las relaciones individuales de trabajo de los trabajadores y empresarios afiliados y asociados a las organizaciones que los han firmado.

Ante esta situación, USO alerta del riesgo grave de desregulación de las relaciones laborales a las que se enfrentan los trabajadores del transporte sanitario, quienes seguirán dependiendo de un convenio que no reconoce su condición como personal sanitario.

Desde la Federación de Servicios de USO (FS-USO) critican que la demanda de CCOO que reclamaba la eficacia limitada del Convenio, ha facilitado indudablemente que la Audiencia Nacional no haya entrado a valorar aspectos relevantes en cuanto al contenido de este convenio como son, principalmente, el reconocimiento del sector como actividad sanitaria y no de transporte; el abono de las horas extra en descansos y festivos o la nulidad de determinados artículos como los que hacen referencia a las horas de presencia y el tiempo efectivo de trabajo.

Los servicios jurídicos del sindicato están valorando los siguientes pasos a adoptar con el único objetivo de conseguir mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del sector del transporte sanitario.

Los sindicatos y Orange llegan a un acuerdo en la ejecución del ERE

Los sindicatos y Orange llegan a un acuerdo en la ejecución del ERE

La Comisión Negociadora de Orange ha llegado a un acuerdo en el procedimiento de despido colectivo de la empresa. Un total de 137 trabajadores se han adherido al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de Orange en el primer día para hacerlo, el 34% de la cifra máxima de salidas voluntarias pactadas entre sindicatos y empresa, según apunta La Vanguardia.

Tras cerrar un acuerdo durante la noche del lunes que fue firmado este miércoles, el jueves era el primer día en que los empleados del operador de origen francés podían adscribirse al programa de salidas, un periodo que durará todo julio. Un total de 97 trabajadores se han inscrito en el programa de prejubilaciones, mientras que 40 en el programa para salidas voluntarias.

La empresa y los sindicatos han pactado hasta 200 retiros anticipados que pueden solicitar los empleados que tengan 54 años a 31 de julio de 2022 y lleven más de nueve años en la compañía, con la que ya habría voluntarios para cubrir casi la mitad de salidas consagradas a esta partida.

Aquellos que cumplan los requisitos durante 2022 saldrán de la empresa a finales de febrero, mientras que el resto lo hará en los próximos tres meses. Los beneficiarios de las prejubilaciones recibirán un complemento de un 85% del salario regulador neto compuesto por el 100% del salario fijo y el 50% de la variable teórica.

El complemento durará hasta los 63 años en el caso de los prejubilados entre 54 y 59 años y hasta los 65 entre quienes se prejubilen con más de 60 años. Asimismo, los empleados recibirán, con carácter general, indemnizaciones que van desde los 62 días por año trabajado, para aquellos con un sueldo anual menor de 25.000 euros, hasta los 57 días por año trabajado para los que cobren más de 50.000 euros al año. Para los salarios iguales o por encima de 50.000 euros habrá un tope de indemnización de 42 mensualidades.

Los delegados de Orange piden al embajador francés que detenga el ERE y le recuerdan la ola de suicidios

Los delegados de Orange piden al embajador francés que detenga el ERE y le recuerdan la ola de suicidios

Los representantes de los trabajadores en Orange, a instancia de USO, han reclamado al embajador francés, Jean-Michel Casa, que interceda a favor de los 455 trabajadores que serán despedidos durante el ERE de Orange en España. También le han recordado la ola de suicidios padecida por los empleados franceses y han expresado su deseo de que esta situación no vuelva a producirse en ningún país del mundo.

Los delegados de USO, CCOO y UGT han entregado este lunes una durísima carta en la embajada francesa. Orange es una empresa semipública con el estado francés como principal accionista con un 13,4% de los títulos. Los representantes sindicales han solicitado una reunión con el embajador, como máxima autoridad de Francia en España, para trasmitirle el malestar de los trabajadores. También solicitan que interceda ante la barbarie que pretende perpetrar el equipo directivo de Orange Espagne, encabezado por Jean Françoise Fachaller.

La empresa ha alegado razones productivas, técnicas y organizativas para ejecutar el ERE. Sin embargo, en ningún momento ha existido un diálogo previo con la representación legal de los trabajadores ni un intento verdadero de buscar una solución acordada como alternativa a los despidos. Tan sólo se está intentando ejecutar un plan premeditado. No importa el momento, el esfuerzo y el sacrificio que ha realizado toda la plantilla durante la vida laboral dedicada a Orange.

Suicidios en Orange Francia

En la carta, los representantes han señalado al embajador que “el Ebitda en el año 2020 de Orange Espagne SAU alcanzó los 1.433 millones de euros. La compañía se consolida como segundo operador en el mercado español de las telecomunicaciones. Sin embargo, la gestión del equipo directivo de Orange Espagne SAU ha sido deficiente y fallida”. Por eso, “no entendemos cómo es posible que esta nefasta labor directiva repercuta en despidos indiscriminados en Orange en España”.

También le han recordado que “no hace mucho tiempo en la matriz de Orange en Francia se vivieron unos tristes y lamentables episodios. Supusieron el suicidio de trabajadores vulnerables y sensibles ante determinadas políticas llevadas a cabo por el equipo directivo de entonces, y que tuvieron una amplia repercusión mediática e impacto social”. Los representantes han insistido en que no desean que “esa situación vuelva a repetirse en Francia, en España ni en ningún otro país del mundo”.

Por ese motivo, los delegados han insistido en la necesidad de paralizar el proceso de ERE que afecta a 455 personas y sus familias. Queremos buscar alternativas a los despidos mediante un diálogo transparente y permanente con la representación legal de los trabajadores.

ERE en Orange: aumentar beneficios, reducir costes de personal

ERE en Orange: aumentar beneficios, reducir costes de personal

Orange ha anunciado un expediente de regulación de empleo (ERE) para 455 trabajadores, el 15,15% de la plantilla Orange España. La empresa lo justifica en causas técnicas, organizativas y de producción. Orange facturó en el primer trimestre del año un 7,4% menos, aunque alcanzó la cifra de 1.188 millones de euros de beneficios. A cierre de 2020, los beneficios fueron de 1.433 millones de euros.

Para José Pablo Félez, delegado de USO, “el ERE en Orange es inaceptable cuando estamos hablando de una empresa que obtiene beneficios. Rechazamos el ERE, nos oponemos frontalmente, porque no existen causas técnicas. Las causas son económicas, y como tal se justifican en el informe técnico que nos ha entregado la empresa. El objetivo es claro: quieren ganar más dinero a través de una reducción de costes de personal”.

El objetivo de la Sección Sindical de USO en Orange es buscar alternativas reales a los despidos planteados por la empresa. La experiencia del anterior ERE en Orange, en 2016, que afectó a 472 trabajadores, demostró que en los siguientes años se realizaron nuevas contrataciones que prácticamente cubrieron todas esas salidas. Y parece que este es el camino que seguirá a este nuevo expediente de regulación.

Reducción de costes de personal para aumentar beneficios

Orange España es una filial del grupo Orange. El trabajo de su plantilla ha logrado consolidarla como segundo operador en España.

Durante la pandemia, Orange ha sido catalogada como empresa de actividad esencial y ha recibido numerosas felicitaciones por continuar dando un servicio de excelente calidad. Sin embargo, este ERE se plantea en uno de los momentos más difíciles, en plena pandemia. “Cuando toda la plantilla ha realizado un esfuerzo considerable para ayudar a la sociedad en todo lo que ha podido. El esfuerzo realizado por toda la plantilla ha supuesto el mantenimiento de la conectividad, tan esencial en tales momentos; nuestra red ha seguido ofreciendo servicio con calidad”, defiende Félez.

Sin embargo, los directivos de la empresa quieren aprovechar las circunstancias para llevar a cabo un reciclaje de plantillas y precarizar el empleo. La llegada, en septiembre de 2020, de un nuevo CEO, Jean-François Fallacher, especialista en realizar ajustes de personal y reducción de costes, preparaba el terreno para este ERE. Desde USO en Orange no se descartan otro tipo de ajustes en los próximos meses para continuar con la reducción de costes a través del establecimiento de empresas conjuntas de telecomunicaciones.

Inicio del periodo de consultas

El periodo de consultas del ERE en Orange se inició el 1 de junio. La primera propuesta de la empresa es que la adscripción al ERE sea prioritariamente voluntaria. Aunque la realidad, según Félez, es que “el ERE es forzoso ya que no es totalmente voluntario; las condiciones indemnizatorias son absolutamente insuficientes, y porque existe derecho de veto por parte de la empresa. Se han identificado 161 puestos que no pueden acogerse al ERE y, en caso de que no se cubran los puestos voluntariamente, la empresa seleccionará a los trabajadores para ser incluidos en el ERE teniendo en cuenta una valoración de puestos que lleva sin realizarse alrededor de dos años”.

Las condiciones ofertadas por la empresa son significativamente peores que las del ERE aplicado en 2016. Se plantea una doble escalada de indemnización, de 33 y 45 días de carácter general, en función de la antigüedad, con un tope de 24 mensualidades, y una indemnización de 20 días para los trabajadores que se incorporaron desde 2018 y para los mayores de 65 años, con un tope también de 2 anualidades. Además, se plantea la posibilidad de establecer un plan de jubilación para la plantilla a partir de 55 años, con más de 10 años de antigüedad (actualmente son unos 120 trabajadores) con un 80% del salario fijo neto, a percibir hasta los 61 años, limitándolo a un máximo de 100 personas.