Multitudinaria protesta contra la Ley Celaá

Multitudinaria protesta contra la Ley Celaá

Miles de personas han participado en las caravanas de protesta celebradas en las principales ciudades españolas en contra de la reforma educativa o Ley Celaá. En Madrid, los vehículos han colapsado las arterias principales de la ciudad, con un recorrido por el Paseo de la Castellana, entre las plazas de Cibeles y Cuzco, y por sus calles adyacentes.

La marcha, convocada por la plataforma Más Plurales, ha protestado contra la falta de consenso con la que se ha aprobado la LOMLOE o Ley Celaá. “Libertad y pluralidad” han sido las palabras más repetidas en las caravanas de coches, medio elegido para garantizar la seguridad entre los participantes.

La Federación de Enseñanza de USO, miembro de la plataforma Más Plurales, defiende que aún hay tiempo para buscar consenso y contar con una ley que, por primera vez en décadas, tenga un respaldo mayoritario que permita pensar en una ley educativa a largo plazo. Así, con otra ley partidista, sin pacto de Estado, su vigencia está circunscrita al próximo cambio de gobierno.

Además de las concentraciones, la plataforma ha recabado ya más de 1,6 millones de firmas en contra de la Ley Celaá.

Los pasos de la Ley Celaá

La ya conocida como Ley Celaá o, en su nombre técnico, LOMLOE, fue aprobada el jueves 19 de noviembre en el Congreso con 177 votos a favor, 148 en contra y 17 abstenciones. Un acuerdo débil, circunscrito a las fuerzas que sostienen al actual Ejecutivo. Y, por lo tanto, una muestra de su carácter partidista y no de Estado. Ahora, su tramitación continuará en el Senado.

Para llegar a la Cámara Baja, la LOMLOE siguió una tramitación exprés, constreñida además por la pandemia, y acelerada en sus últimos pasos para que fuera ratificada cuanto antes por la mayoría parlamentaria de gobierno.

FEUSO recalca que para debatir las 1.100 enmiendas que recibió una ley de este calado, la comisión le dedicó una sola reunión.

Por ello, la Federación de Enseñanza de USO aún llama al diálogo: “hay tiempo todavía para rectificar una ley que puede ser plural y democrática para sentar las bases del mañana”. Por ello, y a pesar de que no habido hasta ahora interés en recibir al conjunto de la comunidad educativa, FEUSO recuerda que “instaremos a los grupos políticos a que interpongan recursos de inconstitucionalidad y presionaremos en las comunidades autónomas para disminuir al máximo los efectos de la aplicación de esta norma”, propiciando que se recurra la Ley “en tiempo y forma a las instituciones europeas en busca de amparo”.

El objetivo es conseguir una ley que parta del consenso y que consiga sus metas educativas no políticas: menos abandono, mayor índice de empleabilidad del alumnado y un empleo estable para todos los trabajadores de la enseñanza, pertenezcan al tipo de centro que pertenezcan.

USO-Madrid acude a la concentración de Más Plurales para rechazar la Ley Celaá

USO-Madrid acude a la concentración de Más Plurales para rechazar la Ley Celaá

USO-Madrid ha acudido este jueves a la concentración convocada por la Plataforma Más Plurales para mostrar su rotundo rechazo a la Ley Celaá porque provocará el despido de miles de docentes y personal no docente de centros concertados, privados y de educación especial y porque supone una vulneración de la libertad de los padres para elegir el colegio de sus hijos.

Ante la imposibilidad de expresarse en el Congreso, como hubiera sido deseable si se hubieran acatado las más elementales normas democráticas, la Plataforma Más Plurales, que aglutina a asociaciones de padres y madres de alumnos, sindicatos, empresas y diferentes colectivos, ha promovido una concentración frente al Congreso a la que han acudido un centenar de personas.

Los convocantes han realizado un estricto control de asistencia para no sobrepasar el aforo permitido y respetar las medidas de prevención derivadas de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.

Durante la concentración, a la que han asistido los representantes de las organizaciones que componen la Plataforma Más Plurales, Begoña Ladrón de Guevara, presidenta de la asociación de padres COFAPA, ha leído un comunicado, en el que se resumen los motivos de nuestra oposición a la LOMLOE.

Una ley aprobada durante la pandemia

Una ley que nacerá sin consenso, segregadora, partidista, que condena a la enseñanza concertada a una progresiva desaparición, que impone la enseñanza pública arrebatando a los padres su derecho a la pluralidad, una ley que omite cualquier mejora para los profesionales del sector, que mantienen el déficit de su financiación, que relega la asignatura de Religión, que condena al cierre a los centros de educación especial y que aprovecha la peor pandemia de los últimos cien años para ser aprobada.
Y todo esto afectará a más de 260.000 profesionales, a cerca de 4 millones de familias, a más de 5 millones de alumnos que cursan la asignatura de Religión y a más de 9.300 centros de la red concertada y privada.

250.000 firmas contra la Ley Celaá

Este ha sido uno de los primeros actos de protesta previstos con motivo de la Campaña “Más Plurales, Más Libres, Más Iguales”, que ya ha recogido alrededor de 250.000 firmas de apoyo.

Quedada Digital

Además de la concentración frente al Parlamento, USO-Madrid también ha participado en la quedada digital convocada en Twitter entre las 18 y las 20 horas de este jueves.

Modificados los concursos de seguridad del Hospital de Fuenlabrada y el CE El Arroyo gracias a la denuncia de FTSP-USO

Modificados los concursos de seguridad del Hospital de Fuenlabrada y el CE El Arroyo gracias a la denuncia de FTSP-USO

El Hospital Universitario de Fuenlabrada y el Centro de Especialidades El Arroyo han modificado las condiciones del concurso para el contrato de los servicios de vigilancia gracias a la denuncia realizada por la Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de la USO (FTSP-USO).

La federación alertó de que los criterios de adjudicación del contrato de vigilancia que ambos centros habían sacado a concurso no cumplían los criterios que marca la Ley 9/2017 de 8 de Noviembre de Contratos del Sector Público.

Criterios antes de la rectificación:

  1. Precio: 50 puntos.
  2. Propuesta de cursos de formación. 7,5 puntos.
  3. Propuesta protocolo interno de conciliación de la vida laboral, personal y familiar: 2,5 puntos.
  4. Código deontológico: 2,5 puntos.
  5. Protocolo de acoso sexual: 2,5 puntos.
  6. Manual operativo propio para HUF Y CEP: 15 puntos.
  7. Propuesta de un estudio de análisis de riesgos dentro del HUF: 20 puntos.

Condiciones tras la denuncia de la FTSP-USO:

  1. Precio: 49 puntos.
  2. Propuesta de cursos de formación. 7,5 puntos.
  3. Propuesta protocolo interno de conciliación de la vida laboral, personal y familiar: 2,5 puntos.
  4. Código deontológico: 2,5 puntos.
  5. Protocolo de acoso sexual: 2,5 puntos.
  6. Manual operativo propio para HUF Y CEP: 15 puntos.
  7. Propuesta de un estudio de análisis de riesgos dentro del HUF: 21 puntos.

La FTSP también alertó para que se tuviese en cuenta «que el beneficio empresarial sea suficiente, para que la empresa adjudicataria pueda cumplir con las obligaciones salariales de los trabajadores, así como con sus obligaciones tributarias y de la seguridad social». La Federación avisa de que si esta condición se incumple «en el medio o largo plazo tal y como ya hemos visto con demasiadas empresas en este sector, la adjudicataria puede acabar en una situación económica precaria que repercute de la peor manera en los trabajadores y sus familias, que se quedan sin percibir sus salarios».

Desde la FTSP-USO también agradecen que se hayan rectificados los pliegos ya que «sin lugar a dudas redundará en beneficio de los trabajadores».

USO reclama que World Duty Free evite el ERE y el despido de 147 trabajadores y mantenga el ERTE

USO reclama que World Duty Free evite el ERE y el despido de 147 trabajadores y mantenga el ERTE

USO reclama que la empresa World Duty Free retire su intención de implantar un ERE que supondrá el despido del 43% de los trabajadores de la oficina de Madrid y prolongue el ERTE extraordinario mientras la ley lo permita.

La empresa World Duty Free, parte del Grupo Dufry, ha comunicado este lunes su intención de iniciar un procedimiento de despido colectivo que mandará a las listas del paro a 147 de los 343 trabajadores de la oficina de Madrid, lo que supone el 43% de la plantilla de este centro de trabajo. El periodo de consultas para declarar el ERE comienza mañana, viernes.

En estos momentos cerca de 2.000 trabajadores de Dufry están afectados por un ERTE. Por ese motivo, desde el comité de empresa (únicamente representado por USO), nos resulta incomprensible que la empresa haya optado por destruir empleo y renunciar a las bonificaciones públicas ofrecidas para el sector, a pesar de que los ERTES por fuerza mayor se han prorrogado hasta el 31 de enero.

En este sentido, los delegados de USO en las oficinas de Madrid de Dufry entendemos que hay alternativas para facilitar la continuidad de la empresa, garantizando su estabilidad y minimizando las consecuencias sobre la plantilla.

Por ello, USO y el comité de las Oficinas de Madrid solicitamos a Dufry que retiren el ERE y mostramos nuestra disposición al diálogo para alcanzar medidas alternativas que puedan mitigar la situación y se puedan asumir por ambas partes.

Guía sindical sobre el teletrabajo, salud laboral y trabajo a distancia en administraciones públicas

Guía sindical sobre el teletrabajo, salud laboral y trabajo a distancia en administraciones públicas

La Secretaría Confederal de Acción Sindical y Salud Laboral ha editado una completa guía sindical sobre el teletrabajo realizada a partir del análisis del RD-ley 28/2020 de trabajo a distancia y el RD-Ley 29/2020 de medidas urgentes de teletrabajo en las Administraciones Públicas.

El texto aborda desde la aplicación y las excepciones del Real Decreto sobre el teletrabajo, la definición de trabajo a distancia, cómo abordar la negociación colectiva y el acuerdo individual, la garantía de derechos laborales y la regulación en el caso de menores.

También se incluye una sección enfocada a la regulación del trabajo a distancia en las administraciones públicas y un apartado sobre prevención de riesgos y salud laboral.

DESCARGA LA GUIA COMPLETA 

Los trabajadores de servicio a bordo de Renfe se manifestarán este lunes en las principales ciudades españolas

Los trabajadores de servicio a bordo de Renfe se manifestarán este lunes en las principales ciudades españolas

Los trabajadores de servicio a bordo en los trenes de larga distancia y AVE se manifestarán en varias ciudades de España el próximo lunes 21 de septiembre para denunciar las condiciones de la nueva licitación aprobada por el Consejo de Administración del Grupo Renfe a partir del 1 de febrero de 2021. Los trabajadores se enteraron de las nuevas condiciones a través de la prensa.

El pasado mes de mayo Renfe retiró una licitación por valor de más de 400 millones, una cantidad que dista mucho de la que acaba de aceptar con 122,5 millones de máximo fijo por un periodo de 5 años. Estas condiciones no garantizan los salarios de un 60% de la plantilla dejando en mano de la “destreza comercial” de la empresa adjudicataria el resto de los ingresos, han explicado USO, CCOO, CGT, Confederación Intersindical y Solidaridad Obrera a través de un comunicado conjunto.

En los últimos seis meses los trabajadores han emprendido varias acciones que consiguieron, entre otras cosas, evitar el cese de actividad que quiso ejecutar Renfe y requerir una licitación justa que ofreciera garantías de empleabilidad para toda la plantilla junto con el mantenimiento de un servicio de calidad y más seguro de cara a los clientes.

«A pesar del esfuerzo, de las promesas del ministro de Transportes, de la llamada a la tranquilidad de un sindicato… se ha impuesto el criterio económico por encima de la calidad, la seguridad y la
solidaridad. El escenario que se nos está presentando para los trabajadores de logística y servicios a bordo resulta francamente inquietante», denuncia el comunicado.

 

Manifestación en Madrid

Los representantes de los trabajadores de servicio a bordo reconocen que «en la actual situación, ni la esperanza ni el optimismo son elementos que puedan estar presentes», por ese motivo, insisten, «debemos poner la protesta en la calle y en las redes sociales, la indignación colectiva y personal, el compromiso individual del apoyo mutuo y el trabajo sindical en todos los ámbitos
posibles».

Por ese motivo, el próximo lunes 21 nos movilizaremos por las principales ciudades españolas para asegurar la necesaria Garantía de Empleo y condiciones laborales para toda la plantilla. La manifestación en Madrid tendrá lugar de 11 a 13 horas en el Ministerio de Transportes (Paseo de la Castellana, 67 – Jardín interior).

«Hemos de ser realistas y saber que en los próximos meses nos enfrentaremos a la reducción de la
plantilla a través de un ERE, tal vez, nada “bondadoso” y a un intento de rebaja de las condiciones y del convenio actual», señalan los sindicatos firmantes.

«Nuestra actividad se lleva desarrollando durante muchos años, engrandeciendo con nuestra labor y buen hacer el servicio, dentro de los trenes, prestado por RENFE. No nos merecemos que en cada licitación se nos trate como moneda de cambio y se nos intente hundir poco a poco y cada vez más», concluye el comunicado.