Los precios crecieron en Madrid un 0,1 % en febrero y 1,1 % en 12 meses

Los precios crecieron un 0,1 % en la Comunidad de Madrid en febrero con respecto a enero y en lo que va de año han bajado un 0,8 %, mientras que en relación con el mes de febrero de 2017 han subido un 1,1 %, según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En comparación con febrero del año pasado, los precios subieron en todos los grupos, de forma más acusada en Comunicaciones (2,6 %) y en Hoteles, cafés y restaurantes (2,1 % más).

En el conjunto del país el IPC se situó en febrero en el 1,1 % interanual, cinco décimas por encima de la subida de precios de enero, que fue del 0,6 %, debido al encarecimiento de la electricidad que el año pasado se abarató.

En la Comunidad de Madrid, y por grupos de productos y servicios, bajaron en febrero con respecto a enero los precios de Vestido y calzado y de Transportes (-0,7 % en los dos casos), los de Menaje y Medicina (-0,4 % ambos) y los de Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,3 %).

Se mantuvieron estables los precios en Enseñanza y en Hoteles, cafés y restaurantes, y subieron en todos los demás, sobre todo en Comunicaciones (2 %) y en Ocio y cultura (1,7 %).

También se incrementaron, aunque en menor medida, en Bebidas alcohólicas y tabaco y en el grupo Otros (0,4 % en ambos casos) y en Vivienda (0,3 %).

USO se manifiesta el 17 de marzo en Madrid para frenar la ofensiva contra las pensiones

USO se manifiesta el 17 de marzo en Madrid para frenar la ofensiva contra las pensiones

La Unión Sindical Obrera, como miembro de la MERP, ha convocado para el sábado, 17 de marzo, una gran marcha que partirá a las 11:00 desde la Puerta del Sol y finalizará en la plaza del Museo Reina Sofía. Esta movilización se acordó en el seno de la Mesa Estatal por el Blindaje de las Pensiones y se hizo público el pasado 23 de febrero. Finalizará en esa plaza simbólica para el movimiento por el blindaje de las pensiones porque allí se celebró nuestro primer encuentro, en diciembre de 2013.

Con la formalización de la MERP, USO se ratificó en su lucha por el mantenimiento del sistema público de pensiones, que había comenzado con una gran marcha contra el “pensionazo” acordado en 2011 por Gobierno, patronal y sindicatos mayoritarios: “el vapuleo constante a las pensiones, poniendo su sostenibilidad en entredicho y riéndose del poder adquisitivo de los jubilados con una subida anual del 0,25% es la consecuencia lógica de la Reforma de agosto de 2011, aunque muchos no lo hayan visto hasta casi siete años después”, arremete Sara García, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de la USO.

La ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de la Seguridad, que entró en vigor en 2013, además de elevar la edad de jubilación a los 67 años, “introdujo las claves de la modificación de la revalorización de las pensiones, que hoy permiten que cada año suba el ridículo 0,25% que estamos viendo.

Contra la aprobación de esta ley, USO se rebeló a través de campañas y movilizaciones del sindicalismo independiente y todo tipo de asociaciones que se unieran a la causa. Hoy queremos reeditar esa gran marcha del 29 de junio de 2011 frente al Congreso de los diputados”, anima García, “porque la Ley 23/2013 no es una reforma que pueda desligarse de la gran Reforma de 2011 consentida por la decrépita Concertación Social, sino solo una disposición adicional de esta”.

Por ello, desde 2013, la USO se unió con más de 300 organizaciones para la creación de la Mesa Estatal Pro-Referéndum de las Pensiones (MERP), para “que se blinden las pensiones para que sea un mandato constitucional inexcusable para los poderes públicos la prohibición de cualquier atisbo de privatización, y para que se mantenga un poder adquisitivo real”, continúa Sara García. A este efecto, “exigimos que no se desvirtúe a conveniencia la neutralidad del IPC. Si bien puede no ser el mejor indicador del coste de la vida, es el único que hoy en día garantiza transparencia. Cualquier otro índice donde se utilicen estadísticas de dudosa procedencia puede ser manipulable. Obviamente, si el ministro de Hacienda considera que otros indicadores, como el PIB o la previsión de crecimiento de la que tanto alardea son fiables, lo animamos a que se revaloricen las pensiones atendiendo a esos números, ya que supondrían por fin que la mejora de la economía que aún no vemos a pie de calle llegase a los pensionistas”, concluye la secretaria de Acción Sindical de USO.

El paro subió en Madrid en 1.731 personas en febrero

El paro subió en Madrid en 1.731 personas en febrero

El número de personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo en la Comunidad de Madrid aumentó en febrero en 1.731 personas, un 0,45 % más, lo que deja la cifra total de parados en la región en 383.463 personas.

A nivel estatal el número de parados registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) el paro registrado bajó en 6.280 personas y la Seguridad Social sumó 81.483 afiliados -el mejor dato en febrero en 11 años-, según los datos publicados este viernes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Así, el número de desempleados inscritos en los servicios públicos de empleo, antiguo Inem, se sitúa en 3.470.248 y el de cotizantes en 18.363.514.

Tras la subida del desempleo en enero, febrero da tradicionalmente un respiro a los datos del paro. “Una ligera bajada que nada tiene que ver con que se hayan tomado medidas para fomentar el empleo, sino al contrario: un descenso que se da todos los febreros tras volver a la actividad normal postnavideña y postrebajas, y que ha sido incluso menor que en 2016 y 2017”, critica Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de la USO. En 2017, por ejemplo, de enero a febrero bajó el 0,25%, siete décimas más.

“Cada descenso del paro, por mínimo que sea, es una buena noticia, no cabe duda, pero la inercia sigue notándose en el mercado laboral no solo en cifras globales, sino en que no se corrige ninguno de los grandes males estructurales de nuestro desempleo”, lamenta Estévez. El desempleo entre los menores de 25 años creció en un 3,12%, “lo que demuestra”, continúa, “que la única oportunidad que tienen los jóvenes en este país para trabajar es hacerlo en campañas extenuantes, mal pagadas y firmando un contrato por día”.

Volviendo a la Comunidad de Madrid, de los 383.463 parados registrados al término de febrero 165.322 eran hombres y 218.141 mujeres.

Además, 28.898 eran menores de 25 años, 15.091 hombres y 13.807 mujeres.

De entre los desempleados madrileños, 62.500 son extranjeros, lo que supone 401 más que en enero, un 0,65 % más, y 5.150 menos que hace doce meses, un 7,61 % menos.

El paro registrado en la Comunidad subió en todos los sectores excepto en Construcción, donde bajó en 466 personas (dejando la cifra total de parados en este sector en 33.208) y en Industria, donde se redujo en 355 (sumando en total 24.458).

Creció el desempleo sobre todo en Servicios (1.768 personas más, sumando un total de 298.181 en este sector), seguido por el colectivo sin empleo anterior (697 personas más, hasta 24.166 parados en este sector); y Agricultura (87 parados más, sumando un total de 3.450).

Dentro del colectivo sin empleo anterior, 3.787 personas tenían menos de 20 años; 4.920 entre 20 y 24; 2.693 entre 25 y 29; 5.186 entre 30 y 44, y 7.580 eran mayores de 44 años.

El número de contratos realizados en febrero fue de 197.885, es decir 13.833 menos, un 6,53 % menos, que en enero pasado, y fueron 19.157 más, un 10,72 % más que en febrero de 2017. Del total de contratos, 38.552 fueron indefinidos y 159.333 temporales.

En la Comunidad de Madrid había al término de enero 177.278 beneficiarios de prestaciones por desempleo, con un gasto mensual total de 182,7 millones de euros.

Los precios suben 17 meses seguidos sin correlación en los sueldos

Los precios suben 17 meses seguidos sin correlación en los sueldos

La inflación de enero vuelve a ser positiva y el IPC ya encadena 17 meses seguidos de subida que continúan devaluando los salarios. Los precios se han encarecido con respecto a 2017 en un 0,6%, moderándose con respecto al aumento que se registraba en diciembre, del 1,1%.

Sin embargo, “destaca la subida de los productos básicos para la economía familiar, como son los alimentos y las bebidas no alcohólicas, centro de la cesta de la compra, que ha sido del 1,3%. No se puede dar como positivo este dato por el simple hecho de que en diciembre era más alto, pues todos sabemos que en las Navidades los precios de la alimentación se disparan. Para una familia media, esta carga es inasumible mientras sigan sin recuperarse los salarios, al menos, en igual medida”, reprocha Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de la USO.

Una de las reivindicaciones más importantes que incluimos para la negociación colectiva de este 2018 es que la recuperación económica de unos pocos llegue a los sueldos de todos.

“Una de las reivindicaciones más importantes que incluimos para la negociación colectiva de este 2018 es que la recuperación económica de unos pocos llegue a los sueldos de todos. Por ello, desde la USO vamos a reclamar una subida salarial del IPC más el 4%. Es la única forma de conseguir una justicia social que devuelva el poder adquisitivo perdido durante estos años por firmar unos Acuerdos Estatales de Negociación Colectiva de saldo”, reivindica Estévez.

En cuanto a la otra base de la economía doméstica, la energía, “la estadística del INE dice que los precios han bajado en un 2%, pero tenemos como referencia el mes de enero de 2017, cuando la luz se pagó a precio de oro en plena ola de frío polar en España. Un 11% de los hogares españoles no puede costearse tener su casa a una temperatura adecuada, y por eso la USO llama a participar el próximo sábado en la manifestación contra la pobreza energética”, anima la secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de la USO. La marcha saldrá el día 17 de febrero a las 19:00 desde la plaza de Jacinto Benavente de Madrid hasta la plaza de Lavapiés.

“Se evidencia la debilidad del mercado laboral», Joaquín Pérez sobre el paro de enero

“Se evidencia la debilidad del mercado laboral», Joaquín Pérez sobre el paro de enero

El paro vuelve a subir en enero (63.747 personas, 1,87%) y además lo ha hecho a niveles mayores que en el mismo mes de los dos últimos años, lo que se suma a la desaceleración en la creación de empleo de meses anteriores.

Desde la USO, alertamos de que los datos de los últimos meses son “preocupantes, ya que no solo empezamos a ver cifras totales en negativo, sino que disminuye significativamente también el número de ocupados a tiempo completo e indefinidos, aumentando los que lo hacen a tiempo parcial con contratos temporales; es decir, un cambio de escenario que plantea un futuro mercado laboral más precarizado cada día”, arremete el secretario general de la USO, Joaquín Pérez. Se incrementa también el número de contratos formalizados respecto a ejercicios anteriores, evidenciando que cada vez hay más concatenación de contratos, incluso de duración y jornada ridículas.

“Sin estabilidad en el empleo y salarios dignos, no habrá verdadera recuperación; asistiremos crónicamente a un vaivén de datos numéricos positivos y negativos eterno”, afirma Pérez.

En esa línea, desde USO se recuerda que el 2017 cerró con un incremento del PIB del 3,1%, los salarios subieron un 1,4%, las pensiones un 0,25% y la inflación quedó en el 2%, “una verdadera esquizofrenia donde una cacareada recuperación económica no llega a la mayoría de la ciudadanía”, continúa Joaquín Pérez.

Desde USO, se ha recordado además que las 200 grandes fortunas, dueñas de las mayores empresas del país, han aumentado su riqueza en 10.000 millones, con cifras récord de productividad, a costa de pagar unos salarios bajos, con contrataciones precarias bonificadas, contratos temporales injustificados, etc. En este sentido, USO ha valorado la labor que se ha desarrollado en los últimos años desde la Inspección de Trabajo, que en los últimos cinco años detectó más de 500.000 empleos irregulares, junto a la conversión en indefinidos de casi 350.000 empleos indebidamente temporales. “Buen trabajo, pero se puede y se debe hacer mucho más, se debe dotar a la Inspección de Trabajo de más medios humanos para poder realizar su labor de manera ágil y efectiva”, defiende el secretario general de la USO.

La USO alerta, asimismo, de la llamativa bajada de cotizantes a la Seguridad Social, el triple que la subida del desempleo (178.170 afiliados menos con respecto a diciembre), así como la gran brecha de género en el desempleo en la que hay dos millones de mujeres frente a menos de un millón y medio de hombres, a pesar de que la tasa de actividad entre las mujeres sigue siendo menor que entre los hombres.

Por último, desde USO se siguen viendo con especial preocupación los datos respecto a la cobertura por desempleo, “ponen de manifiesto que 4 de cada 10 desempleados españoles no tienen prestaciones, con 1,2 millones de hogares con todos sus miembros en paro y el consiguiente riesgo de pobreza extrema y exclusión social”, concluye Joaquín Pérez.

Madrid se vuelca en la recogida de firmas para blindar las pensiones

Madrid se vuelca en la recogida de firmas para blindar las pensiones

La Comisión de Enlace de la Mesa Estatal por el Referéndum de las Pensiones (MERP), de la que USO forma parte, ha recogido ya más de 800.000 firmas pidiendo el blindaje de las pensiones que han tenido lugar en las calles de 30 ciudades. Se ha conseguido el apoyo de 60 ayuntamientos de todo el país, como el de Madrid, Gijón, Zaragoza, Santiago de Compostela, Cartagena y el del Parlamento de Navarra.
En Madrid los puntos de recogida fueron en la Plaza de Callao y en el Mercadillo (Parque la Marina), de San Sebastián de los Reyes.
La secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO, Sara García de la Heras, fue la encargada de leer el manifiesto en el que se señala que la importancia de esta reclamación no afecta solo a los actuales pensionistas «sino a los trabajadores de 40 o 50 años y los jóvenes que ahora se incorporan al mercado laboral». En la recogida de Callao estuvieron presente la secretaria general de USO-Madrid, Concepción Iniesta y el secretario de Organización, Fernando Lago.

La característica más relevante de la plataforma es que está formada por organizaciones de todo tipo, políticas, sindicales, sociales, culturales, deportivas… sin distinción de ideologías, credos religiosos y siglas partidistas, con una presencia cada vez más importante de organizaciones juveniles. Según los portavoces de la MERP, “teniendo en cuenta que parece que lo que se prepara es un nuevo ataque a las pensiones, pero esta vez contra las pensiones futuras, quienes más van a sufrirlo son quienes ahora tienen entre 40 o 50 años o ni si quiera han empezado a trabajar, por eso creemos que es tan importante la unidad que estamos construyendo en la plataforma, con más de 250 organizaciones de todo el país”.