por Juan José Rodríguez | Ene 29, 2018 | Economía, Empleo
En el marco de Foro Económico Mundial en Davos, que reúne de nuevo en Suiza a las élites políticas y empresariales, Oxfam –Oxfam Intermón en España- acaba de publicar el informe “Premiar el trabajo, no la riqueza”, en el que denuncia que el 82% de la riqueza mundial generada durante el pasado año fue a parar a manos del 1% más rico de la población mundial, mientras que el 50% más pobre –3.700 millones de personas– no se benefició lo más mínimo de dicho crecimiento. En España, este reparto siguió la misma tendencia: el 1% más rico acaparó el 40% de la riqueza creada mientras que el 50% más pobre apenas consiguió repartirse un 7%.
La organización también pública un informe para España “¿Realidad o ficción? La recuperación económica, en manos de una minoría”. De acuerdo con el mismo, la desigualdad hace que la recuperación económica no llegue a todas las personas por igual. En términos de renta, la recuperación ha favorecido 4 veces más a los más ricos que a los más pobres. Entre 2013 y 2015, 29 de cada 100 euros provenientes del crecimiento económico fueron a parar al 10% con rentas más altas, mientras que sólo 8 han terminado en manos del 10% más pobre.
El elemento fundamental de la persistencia de esta desigualdad tanto en el mundo como en España es el desigual reparto en las ganancias de la actividad económica que persisten en manos de los dueños de capital a costa de la precarización del mercado laboral, donde los salarios y las condiciones laborales cada vez son peores.
Por ejemplo, incrementar la retribución media de los 2,5 millones de personas trabajadoras en la industria textil de Vietnam hasta alcanzar un sueldo digno supondría 2.200 millones de dólares. Esta cifra equivaldría a un tercio de lo que se pagó en dividendos a los accionistas de las cinco mayores empresas del sector textil en 2016.
En España, los beneficios empresariales crecieron en 2016 un 200,7% respecto de 2015 y, con ellos, el reparto de dividendos mientras que el coste laboral por trabajador se mantiene estancado desde 2012.
por Juan José Rodríguez | Ene 18, 2018 | Economía, Empleo
Las nóminas incluyen multitud de conceptos que cuesta comprender. La abogada de USO-Madrid, Pilar Cruz, ha explicado en este reportaje publicado en El País cómo entender qué estamos cobrando. Puedes leer la entrevista en el boletín Informativo de USO-Madrid
¿Las nóminas están hechas para que el ciudadano medio las entienda?
Si están hechas para entenderlas. Pues depende del modelo, pero es verdad que podrían estar más completas para que se entiendan mejor.
¿Nos la ‘cuelan’ a menudo en la nómina?
Sí, nos las cuelan. Pues creo que pueden hacerlo sobre todo cuando la nómina contiene abono de complementos ya que no se especifican los días u horas concretas que se pagan, con lo que no se sabe realmente lo que te están pagando.
¿En qué apartados tenemos que fijarnos bien?
Pues principalmente en que los importes del salario base, de los complementos y verificar que estos complementos abonen todas las horas, días o conceptos que han de abonarse y que se han trabajado en el mes. También en lo deducido y en la base de cotización para verificar que se ha cotizado por todo.
¿Qué podemos hacer si pensamos que nuestra nómina no está bien hecha?
Si pensamos que la nómina está mal hecha. Pues acudir a un sindicato o a un abogado para que lo compruebe.
¿Se debería cambiar el sistema de nóminas, hacerlas más ‘para dummies’?
Sí, habría que cambiarlo. Yo creo que sí, con un modelo o anexo que aclare los días u horas que abonan los complementos abonados, atrasos, etc. que pueden generar errores o dudas.
por Juan José Rodríguez | Ene 12, 2018 | Economía
Los precios en la Comunidad de Madrid suben un 0,2 en diciembre y la tasa interanual aumentó un 1,2%. El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó un 0,2 por ciento en diciembre en relación al mes anterior y la tasa interanual experimentó una subida del 1,2 por ciento, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística.
A nivel nacional, el IPC se mantuvo estable (0,0%) en diciembre en relación al mes anterior, pero redujo su tasa interanual seis décimas, hasta el 1,1 por ciento, su nivel más bajo del año y una décima menos de lo esperado,
De este modo, los precios en el conjunto del país terminan 2017 por debajo del incremento salarial pactado en convenio (1,43% hasta diciembre), aunque por encima de lo que subieron los sueldos de los empleados públicos este año (1%) y del aumento que experimentaron las pensiones (0,25%), con las consiguientes pérdidas de poder adquisitivo.
Tenemos que recordar que dos grandes colectivos, como son los funcionarios y los pensionistas están muy por debajo de esa subida
“Aunque es cierto que 2017 se ha cerrado con una media de subida de la negociación colectiva del 1,43%, ese aumento solo corresponde a siete millones de trabajadores. Tenemos que recordar que dos grandes colectivos, como son los funcionarios y los pensionistas están muy por debajo de esa subida, con congelación y alza del 0,25%, respectivamente. Y el IPC les afecta por igual”, recuerda Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de la USO.
En la Comunidad de Madrid, el grupo que ha registrado una mayor subida de índice de precios en tasa interanual es el de Holetes, cafés y restaurantes con un incremento del 2,2 por ciento, seguido de Bebidas Alcohólicas y Tabaco (1,7%), Vivienda (1,5%), Alimentos y Bebidas no alcohólicas (1,4%), Transporte (1,4%) y Otros (1,3%).
Con menor incremento interanual se sitúan Enseñanza (0,8%), Comunicaciones (0,5%), Medicina (0,5%), Comunicaciones (0,5%), Vestido y Calzado (0,5%) y Menaje (0,4%). Frente a estos incrementos, solo reduce sus precios el sector de Ocio y Cultura, con una bajada del 0,4 por ciento.
En tasa mensual, la mayor subida se registra precisamente en el campo de Ocio y Cultura, con un incremento del 1,9 por ciento en diciembre. Le siguen Hoteles, cafés y restaurantes (0,4%), Transporte (0,2%), Medicina (0,1%), Vivienda (0,1%).
En cambio, baja el sector de Vestido y Calzado en un 1,5 por ciento, seguido de Comunicaciones (-0,3%), Menaje (-0,2%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,1%).
por Juan José Rodríguez | Dic 28, 2017 | Economía
Red Eléctrica de España ha completado el proceso de asignación del servicio de interrumpibilidad a través de subastas competitivas con la asignación de un total de 8 bloques de 90 megavatios (MW) y 376 bloques de 5 MW, lo que se traduce en una potencia interrumpible para el período del 1 de enero al 31 de mayo del 2018 de 2.600 MW. En estas subastas han participado 128 grandes consumidores.
Las subastas, que se han celebrado en Valladolid del 18 al 20 de diciembre, han sido organizadas por Red Eléctrica como administrador y ya han sido validadas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Hay que recordar que los precios de salida fijados por la Secretaría de Estado de Energía, Turismo y Agenda Digital en la Resolución del 11 de octubre del 2017 fueron de 270.000 euros/MW y año para los productos de 90 MW, y de 150.000 euros/MW y año para los de 5MW.
Teniendo en cuenta esos precios de salida, el precio medio de asignación ha sido de 235.167 euros/MW y año para los productos de 90MW, y de 108.245 euros/MW y año para los de 5 MW. La media ponderada de asignación se ha situado en los 143.393 euros/MW y año.
En esta ocasión, no solo la media ponderada es bastante inferior a la del 2016, que se situó en 176.420 euros/MW, sino que los precios medios también se han visto reducidos: 127.539 euros/MW y 289.125 euros/MW para los bloques de 5 MW y 90 MW, respectivamente, en el año 2016.
El reparto de los 8 bloques de 90 MW ha quedado distribuido de la siguiente manera:
– Alcoa: 3 bloques de 90MW
– Asturiana de Zinc: 2 bloques de 90MW
– ArcerlorMittal: 1 bloque de 90MW
– Ferroatlántica: 1 bloque de 90MW
– Grupo Celsa: 1 bloque de 90MW
Como veníamos anunciando desde la Federación de Industria de USO, esta subasta eléctrica ha estado marcada por los fuertes recortes, tanto en el número de bloques de 90 MW que han sido subastados, pasando de 10 a 8, como en la vigencia de la interrumpibilidad, reduciendo los doce meses a los cinco actuales; así como en el precio medio de la asignación, como ha quedado demostrado.
Por estos motivos, no podemos dejar de reivindicar una política energética más previsible, especialmente para los sectores y empresas industriales con mayor dependencia de la tarifa eléctrica y de este este sistema de subasta interrumpible.
Seguiremos insistiéndole al Ministerio de Energía en todos aquellos espacios de participación en los que estemos presentes en modificar este sistema para que favorezca la seguridad jurídica, la predicción de costes y unas inversiones que posibiliten la estabilidad de las empresas y, por consiguiente, del empleo.
Para incrementar y fortalecer la industria española, resulta imprescindible, entre otras medidas, disponer de un sistema energético que permita a los centros industriales en territorio nacional competir en el mercado mundial y europeo en igualdad de condiciones en cuanto al coste energético se refiere.
Esperamos que en estos próximos cinco meses que tenemos por delante, a través del debate y del necesario consenso entre todas las partes implicadas, se sienten las bases para conseguirlo y podamos afrontar el futuro con mayor optimismo.
por Juan José Rodríguez | Dic 20, 2017 | Economía, Empleo
Ante el anuncio del Gobierno de una subida del salario mínimo interprofesional (SMI) a los 850 euros de aquí a 2020, que será del 4% el próximo año hasta los 735,9 euros, la USO considera este cambio de actitud como una “tendencia positiva, pero insuficiente”. Sara García de las Heras, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de la USO, le afea además al Ministerio de Empleo “que siga apostando por un modelo de diálogo social excluyente, con un acuerdo pactado bajo un sistema viciado de bisindicalismo y patronal”.
Según un estudio de la OCDE, el umbral de salarios bajos está en los dos tercios del salario mediano nacional de cada país. Por lo tanto, y según propuesta de la CES a la que la USO siempre se ha adherido, el SMI debe subir en España hasta los 1.146,3 euros en lugar de esos 735,9 euros de 2018; es decir, un incremento del 62% con respecto al SMI actual de 707,6 euros, una demanda muy lejana a la pactada por el Ejecutivo.
García de las Heras entiende que esta subida “del 62% es necesaria, pero no asumible en un solo ejercicio. Pero es el objetivo que debemos marcarnos para un período máximo de cuatro años. Aunque un 62% suene a un porcentaje elevado, lo cierto es que se parte de un salario mínimo tan pobre en relación a los países que nos rodean que en términos globales el montante resulta casi irrisorio”. Y mucho más, ahonda, cuando “de ese salario depende el presente, pero también el futuro de quienes menos cobran, ya que con base en él se determinan las cotizaciones de las que dependerán las futuras pensiones y otro tipo de prestaciones como la viudedad, orfandad o el desempleo”.
por Juan José Rodríguez | Dic 15, 2017 | Economía
El Índice de Precios de Consumo (IPC) en la Comunidad de Madrid subió un 0,3 por ciento en noviembre respecto al mes anterior mientras que la tasa interanual se eleva hasta el 1,5%, según los datos definitivos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
A nivel nacional cierra el año con una subida oficial del IPC acumulada en 2017 del 1,7% tras cuatro meses continuado de aumento de los precios, que se han incrementado con respecto a octubre en medio punto.
El coste de la cesta de la compra se ha visto afectado, sobre todo, por la subida de los carburantes, que inciden en el encarecimiento tanto del transporte como de la calefacción para la vivienda.
Sin embargo, “esta subida de precios, que la estadística endulza con una bajada del coste de la fruta, el ocio y la cultura, o la restauración y hotelería, no tiene en cuenta dos de las cargas más importantes que recaen sobre el bolsillo de los españoles: la vivienda y la energía”, argumenta Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de la USO.
“Asistimos a este cuatrimestre inflacionario a la vez que padecemos la escalada de los precios de la vivienda a valores de antes de la crisis -6,2% de subida hasta septiembre-, y soportamos un recibo de la luz que es el quinto más caro de Europa, tras países que prácticamente doblan nuestro sueldo medio, como Suecia, Finlandia y Gran Bretaña”, continúa Estévez. “Según los datos de Eurostat, la energía se encareció en España un 5% en el primer semestre, cinco veces la media europea, pero es que los datos que se van conociendo mes a mes siguen hablándonos de costes de la luz astronómicos ya en pleno invierno, machacando a familias enteras con el nuevo concepto de pobreza que ha creado la crisis, el de la pobreza energética”.
El alza de los precios no sería tan dramática si viniera acompañada de una recuperación real de los salarios. “La última propuesta de la CEOE va en la línea de la máxima de la negociación colectiva defendida por la USO, que oscila entre el 2,5 y el 3,5% de revalorización salarial, pero por el momento, ni se ha producido dicha mejora ni sabemos en qué condiciones se ofertará. Así, mostramos nuestra cautela, puesto que podría venir aparejada a otra importante pérdida de otros derechos laborales”.