por Juan José Rodríguez | Dic 20, 2017 | Economía, Empleo
Ante el anuncio del Gobierno de una subida del salario mínimo interprofesional (SMI) a los 850 euros de aquí a 2020, que será del 4% el próximo año hasta los 735,9 euros, la USO considera este cambio de actitud como una “tendencia positiva, pero insuficiente”. Sara García de las Heras, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de la USO, le afea además al Ministerio de Empleo “que siga apostando por un modelo de diálogo social excluyente, con un acuerdo pactado bajo un sistema viciado de bisindicalismo y patronal”.
Según un estudio de la OCDE, el umbral de salarios bajos está en los dos tercios del salario mediano nacional de cada país. Por lo tanto, y según propuesta de la CES a la que la USO siempre se ha adherido, el SMI debe subir en España hasta los 1.146,3 euros en lugar de esos 735,9 euros de 2018; es decir, un incremento del 62% con respecto al SMI actual de 707,6 euros, una demanda muy lejana a la pactada por el Ejecutivo.
García de las Heras entiende que esta subida “del 62% es necesaria, pero no asumible en un solo ejercicio. Pero es el objetivo que debemos marcarnos para un período máximo de cuatro años. Aunque un 62% suene a un porcentaje elevado, lo cierto es que se parte de un salario mínimo tan pobre en relación a los países que nos rodean que en términos globales el montante resulta casi irrisorio”. Y mucho más, ahonda, cuando “de ese salario depende el presente, pero también el futuro de quienes menos cobran, ya que con base en él se determinan las cotizaciones de las que dependerán las futuras pensiones y otro tipo de prestaciones como la viudedad, orfandad o el desempleo”.
por Juan José Rodríguez | Dic 15, 2017 | Economía
El Índice de Precios de Consumo (IPC) en la Comunidad de Madrid subió un 0,3 por ciento en noviembre respecto al mes anterior mientras que la tasa interanual se eleva hasta el 1,5%, según los datos definitivos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
A nivel nacional cierra el año con una subida oficial del IPC acumulada en 2017 del 1,7% tras cuatro meses continuado de aumento de los precios, que se han incrementado con respecto a octubre en medio punto.
El coste de la cesta de la compra se ha visto afectado, sobre todo, por la subida de los carburantes, que inciden en el encarecimiento tanto del transporte como de la calefacción para la vivienda.
Sin embargo, “esta subida de precios, que la estadística endulza con una bajada del coste de la fruta, el ocio y la cultura, o la restauración y hotelería, no tiene en cuenta dos de las cargas más importantes que recaen sobre el bolsillo de los españoles: la vivienda y la energía”, argumenta Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de la USO.
“Asistimos a este cuatrimestre inflacionario a la vez que padecemos la escalada de los precios de la vivienda a valores de antes de la crisis -6,2% de subida hasta septiembre-, y soportamos un recibo de la luz que es el quinto más caro de Europa, tras países que prácticamente doblan nuestro sueldo medio, como Suecia, Finlandia y Gran Bretaña”, continúa Estévez. “Según los datos de Eurostat, la energía se encareció en España un 5% en el primer semestre, cinco veces la media europea, pero es que los datos que se van conociendo mes a mes siguen hablándonos de costes de la luz astronómicos ya en pleno invierno, machacando a familias enteras con el nuevo concepto de pobreza que ha creado la crisis, el de la pobreza energética”.
El alza de los precios no sería tan dramática si viniera acompañada de una recuperación real de los salarios. “La última propuesta de la CEOE va en la línea de la máxima de la negociación colectiva defendida por la USO, que oscila entre el 2,5 y el 3,5% de revalorización salarial, pero por el momento, ni se ha producido dicha mejora ni sabemos en qué condiciones se ofertará. Así, mostramos nuestra cautela, puesto que podría venir aparejada a otra importante pérdida de otros derechos laborales”.
por Juan José Rodríguez | Dic 4, 2017 | Economía, Empleo
El número de parados de la Comunidad de Madrid ha bajado un 2,12 % en noviembre respecto al mes anterior, con 8.191 parados menos, dejando el número de desempleados en la región en 377.579 personas, según ha informado este lunes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
De la cifra total de desempleados en la Comunidad de Madrid, 160.540 son hombres y 217.039 son mujeres. Además, 30.062 desempleados de la región en noviembre tienen menos de 25 años, de los cuales 15.593 son hombres y 14.469 mujeres.
Por sectores, el que engloba mayor número de parados es el de Servicios, con 291.612, lo que se traduce en 7.123 menos que el pasado mes de octubre, seguido de Construcción, con 32.787, que cuenta con 163 parados menos.
Por su parte, destaca Industria, con 24.418, lo que supone un total de 615 desempleados menos y Agricultura, con 3.490 desempleados en este sector (-52). Por su parte, 25.272 vienen del grupo de sin empleo anterior (-238).
En cuanto al paro entre extranjeros, se sitúo en 61.342 personas, lo que se traduce en 258 personas menos respecto al mes anterior, un 0,42 por ciento menos. Con respecto al mes de noviembre de 2016, hay 6.059 parados extranjeros menos, un 8,99 por ciento menos. Del total, 24.272 proceden de países comunitarios y 37.168 de extracomunitarios.
En el conjunto de España, los datos son negativos, al registrase a finales de noviembre 3.474.281 personas registradas en el Servicios Públicos de Empleo, un 0,21% más que en octubre -7.255 desempleados más-, aunque representa un descenso interanual del 8,33%.
Por sectores, los datos son desparejos, ya que ha bajado en construcción, agricultura e industria, pero ha sufrido un fuerte golpe en servicios, con 23.048 desempleados más.
El paro ha vuelto a subir por cuarto mes consecutivo y vuelve a niveles previos a la campaña turística estival, lo que demuestra que “no se crea empleo real en España, dependemos fuertemente de que el turismo extranjero siga eligiéndonos como destino principal para que los empleos temporales y precarios del verano sigan enmendándole al Ministerio los datos del paro”, reclama Sara García, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de la USO. Esa fuerte dependencia, asegura, “queda patente en que sea Baleares la comunidad autónoma más golpeada por el paro de noviembre, con un aumento de 12.586 desempleados”.
El desempleo en España “sigue estando feminizado”, denuncia Sara García, ya que “la subida intermensual vuelve a penalizar a las mujeres (0,02% para los hombres y 0,35%, las mujeres); pero en el plano interanual, donde sí se ve una leve mejora de los datos, también estos favorecen a los hombres, ya que el desempleo se ha reducido entre ellos un 11,91%, mientras que en las mujeres solo ha bajado el 5,52%”.
por Juan José Rodríguez | Dic 1, 2017 | Economía, Empleo
El IPC interanual se estanca en noviembre en el 1,6% ante la menor subida del precio de los carburantes, del vestido y calzado y del gas y electricidad. Los productos básicos de la cesta de la compra siguen creciendo pero no así el poder adquisitivo de las familias.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,4% en noviembre en relación al mes anterior, pero mantuvo su tasa interanual sin cambios, en el 1,6%, según el indicador adelantado publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La tasa interanual de noviembre es la decimoquinta tasa positiva que encadena el IPC interanual, e implica que los precios son hoy un 1,6% superiores a los de hace un año.
La variación media de los salarios pactados en convenio en los diez primeros meses del año ha sido del 1,40%, aunque quedan fuera de la negociación colectiva los salarios de más de 13 millones de ocupados.
El estancamiento de los salarios ya no es solo una cuestión social sino que se ha convertido en una preocupación para bancos centrales y gobiernos en todo el mundo. Y es que el crecimiento de los salarios está cada vez más unido al avance económico. La precariedad laboral y el comportamiento de los precios tiene efectos negativos en el consumo y en la economía en general, por lo que urge una revalorización de los salarios que contribuya a asentar la recuperación económica de nuestro país.
Además, hay que destacar que el salario medio bruto en España descendió un 0,8% en 2016, momento en que los precios cerraron con un aumento del 1,6%. Por tanto, los trabajadores, pero también los pensionistas, arrastran ya varios años de pérdida de poder adquisitivo a la que hay que poner freno de manera urgente para que la pobreza de la ciudadanía y el riesgo de sufrirla no continúe extendiéndose ni agrandando la brecha social que la crisis ha instaurado.
por Juan José Rodríguez | Nov 7, 2017 | Economía, Empleo
La nueva Ley 6/2017 de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo, publicada en el BOE de 25 de octubre de 2017, la cual incorpora importantes novedades para este colectivo de trabajadores/as, que abarcan medidas en aspectos diversos que afectan a emprendedores, al ámbito fiscal, a las cotizaciones, a la conciliación, a la contratación y al diálogo social.
Dentro del amplio abanico de medidas que incluye, centrando la atención en las cuestiones más directamente relacionadas con los derechos en el ámbito laboral es posible destacar a continuación algunas de las aportaciones realizadas a través de esta nueva regulación:
• Desarrolla medidas para favorecer la conciliación entre la vida familiar y personal. En este área es posible resaltar los siguientes aspectos;
– Se establece la tarifa plana para madres autónomas que reemprendan su actividad antes de 2 años (y coticen por la base mínima) después de haber cesado en la misma debido a la maternidad.
– Bonifica el 100% de la cuota durante el descanso por maternidad, paternidad, adopción, guarda con fines de adopción, riesgo durante el embarazo o riesgo durante la lactancia natural.
– Bonifica el 100% de la cuota durante un año para el cuidado de menores o personas dependientes.
• Introduce mejoras en los derechos colectivos, reforzando el papel de las asociaciones representativas de trabajadores autónomos.
• Introduce medidas a fin de mejorar la Formación Profesional para el Empleo, canalizadas a través de la participación de las organizaciones intersectoriales representativas de autónomos y de la economía social en la detección de necesidades, diseño, programación y difusión de la oferta formativa para trabajadores autónomos.
• Establece la equiparación a efectos de las contingencias derivadas de accidente de trabajo in itinere. En base a ello, se reconoce el Accidente In Itinere (entendiendo como tal “el sufrido al ir o al volver del lugar de la prestación de la actividad económica o profesional”) para las trabajadoras y trabajadores autónomos.
Descargar Ley: https://www.boe.es/boe/dias/2017/10/25/pdfs/BOE-A-2017-12207.pdf
por Juan José Rodríguez | Nov 6, 2017 | Economía, Empleo
Actualmente en Europa, el sueldo medio por hora de las mujeres es un 16,3% inferior al de los hombres. El Día Europeo de la Igualdad Salarial, cuya fecha de celebración varía ya que depende del momento en se calcula que las mujeres dejan en la práctica de estar remuneradas en comparación con sus compañeros de trabajo masculinos. En este año, es el 3 de noviembre, casi dos meses antes de que acabe el año.
La lucha por la igualdad salarial entre hombres y mujeres debe encabezar las políticas europeas, pues son situaciones injustificadas e inaceptables en una sociedad que proclama la lucha por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida.
Aunque la brecha salarial en el conjunto de los 28 países de la Unión Europea ha disminuido en 0,4 puntos, alcanza el 16,3%. España está por debajo de la media de la brecha y se mantiene en el 14,9%. Si se traslada esa brecha salarial al calendario significaría que las mujeres en Europa a partir del día 3 de noviembre trabajan gratis hasta final de año y las mujeres, en España, a partir del 8 de noviembre.
En España se triplican las brechas salariales de Italia, Luxemburgo y Rumanía, y por tanto trabajan el triple de días gratis que las trabajadoras luxemburguesas, italianas y rumanas. Solo 8 países de los 28 tienen una brecha peor que España.
Para calcular la brecha salarial entre hombres y mujeres, la Oficina Estadística Europea utiliza una fórmula: la media bruta de los ingresos por hora de los trabajadores a sueldo, menos los ingresos brutos por hora de las trabajadoras y todo dividido por los ingresos medios de los hombres, para sectores industriales, de la construcción, servicios (salvo la administración pública o Defensa).
Eurostat explica con cuidado que “como indicador no ajustado, la brecha salarial (GPG) da una foto general de las desigualdades de género en términos de sueldo por hora”. Advierte que “parte de la diferencia de ingresos puede ser explicada por características individuales de hombres y mujeres trabajadoras, como por ejemplo la experiencia, formación… así como las segregaciones de género sectoriales y ocupacionales, esto es, que “hay más hombres que mujeres en ciertos sectores o trabajos que, de media, pagan sueldos más altos”.
Como consecuencia, concluye Eurostat, “la brecha salarial está ligada a una serie de factores culturales, jurídicos, sociales y económicos que van mucho más allá de la cuestión única de la igualdad de remuneración por un mismo trabajo”.
Explicaciones de la brecha salarial que se desprenden de la encuesta:
• Los puestos de gestión y control están ocupados en su inmensa mayoría por hombres.
• En todos los sectores, los hombres ascienden más frecuentemente que las mujeres y, en consecuencia, reciben un mejor salario. La tendencia llega hasta lo más alto, con menos de un 4 % de mujeres en los puestos de directores generales.
• Las mujeres se encargan de importantes tareas no remuneradas, como las tareas domésticas y el cuidado de los niños y familiares, con mucha más frecuencia que los hombres. Los hombres trabajadores dedican una media de nueve horas semanales a actividades no remuneradas domésticas y de cuidado de otras personas, mientras que las mujeres trabajadoras destinan a dichas actividades veintiséis horas a la semana, es decir, prácticamente cuatro horas al día. En el mercado laboral esto implica que una de cada tres mujeres reduce el número de horas remuneradas hasta una jornada parcial, mientras que solo uno de cada diez hombres hace lo mismo.
• Las mujeres suelen pasar épocas alejadas del mercado laboral con mayor frecuencia que los hombres. Estas interrupciones en su carrera no solo afectan a su retribución por hora, sino también a sus ingresos futuros y pensiones.
• La segregación en la enseñanza y el mercado laboral; es decir, en ciertos sectores y profesiones las mujeres están sobrerrepresentadas, mientras que en otros son los hombres quienes lo están. En algunos países las profesiones desempeñadas principalmente por mujeres, como la enseñanza o las ventas, están asociadas a ingresos menores que las profesiones ejercidas principalmente por hombres, incluso cuando se requiere el mismo nivel de experiencia y educación.
• La discriminación salarial, aunque ilegal, sigue agrandando la brecha salarial entre géneros.
Las diferencias salariales provocan a corto plazo situaciones injustas y, a largo plazo, provocarán, y ya están provocando, el aumento de la feminización de la pobreza en las personas mayores, que se traduce en que las mujeres cobran casi un 40% menos de pensión y esa diferencia puede ir en aumento si no corregimos las causas que generan esa desigualdad.