por Juan José Rodríguez | Jun 13, 2023 | Economía, USO-Madrid
La inflación subyacente se modera al 4,9 %, pero sigue siendo muy superior a la subida media de los salarios
El Índice de Precios al Consumo (IPC) sigue evolucionando hacia la normalidad tras el sobresalto provocado por la invasión rusa de Ucrania. En la Comunidad de Madrid bajó dos décimas respecto al dato de abril y un punto desde hace un año, situándose la tasa de inflación en un moderado 2,4 %. La inflación subyacente (que no incluye alimentos frescos ni energía) también baja seis décimas y se sitúa por debajo del 5 % por primera vez en lo que va de año.
Los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) son mejores en Madrid que en el conjunto de España, donde los precios no experimentaron variación mensual, bajaron nueve décimas en tasa interanual, hasta el 3,2 %, y la subyacente cayó medio punto, aunque sigue por encima del 6 %.
Los precios se mantienen estables en casi todos los apartados, aunque destacan los descensos en el transporte (-1,7 %) y en ocio y cultura (-0,5 %). Al contrario, los bolsillos de los madrileños sufren con el vestido y el calzado (+2,6 %) y la alimentación (+0,2 %). Si bien es cierto que su evolución es positiva, llenar la cesta de la compra sigue costando casi un 12 % más que hace un año y ha subido un 24 % desde enero del 2021. Es decir, que, si dos años atrás gastabas 100 euros en alimentos y bebidas no alcohólicas, ahora necesitas 124.
Empleo estable, menos temporalidad y salarios más justos
“Nos alegramos de los buenos datos de mayo en Madrid, aunque siguen siendo insuficientes. Que la tasa de inflación se modere es bueno, sin duda, pero la subyacente sigue siendo muy superior a la subida media de los salarios. La pérdida de poder adquisitivo asfixia a muchos trabajadores y familias que sufren para llegar a fin de mes. Por eso, pedimos a nuestros gobernantes que implementen medidas que generen más empleo estable, menos temporalidad y salarios más justos”, manifiesta la secretaria general de USO-Madrid, María Concepción Iniesta.
“Especialmente preocupante es la escalada sostenida de los alimentos, que no solo no bajan, sino que siguen subiendo. Con el mismo dinero, hace dos años podías ir a comprar cinco veces y ahora sólo cuatro. Mientras no se consiga corregir este dato, los madrileños seguiremos preocupados; comer no es un capricho, es la primera necesidad de cualquier persona”, denuncia la máxima dirigente regional de la USO.
por Juan José Rodríguez | May 19, 2023 | Economía, Empleo, USO-Madrid
El Gabinete de Estudios de la USO ha hecho público un estudio que analiza la situación de la contratación y el empleo, con los últimos datos publicados por el SEPE y la Seguridad Social.
En el informe sobre la contratación y el empleo se analizan cuestiones como la distribución de las demandas de empleo, la duración de los contratos, los contratos realizados por tipo de jornada, la evolución interanual de la contratación indefinida en sus diferentes modalidades, la afiliación media en el Régimen General (altas, bajas y saldo) y las causas de las bajas.
La Unión Sindical Obrera lleva demandando durante años una mayor claridad de las estadísticas que contabilizan a los parados. Algo tan sencillo como considerar que todos los demandantes de empleo que no tienen una ocupación sean considerados como desempleados. De esta forma, los 2.778.377 parados que reconoce la última estadística del SEPE se incrementarían en más de un millón hasta alcanzar los 3.832.835. Es decir, el paro reconocido oficialmente por el Ministerio de Trabajo ha bajado en 234.133 personas respecto al año anterior, cuando en realidad habría crecido en 70.392.
La diferencia es similar al incremento del número de fijos discontinuos en periodo de inactividad (“trabajadores con relación laboral” según el Gobierno). Es la partida que más ha crecido (más del doble que hace un año), hasta superar el medio millón. Los contratos de fijos discontinuos casi se han triplicado desde 2021. La Seguridad Social reconoce que un 44 % del saldo neto de las afiliaciones durante abril (altas menos bajas) corresponden a esta modalidad.
En el informe, también se constata la bajada de los contratos registrados (20,2 % interanual), así como el descenso del porcentaje de contratos indefinidos. La duración media de los contratos es dos días menor que hace un año y nueve días menor que antes de la entrada en vigor de la reforma laboral, algo que no debería suceder si ahora se firman menos contratos temporales.
La contratación indefinida viene acompañada de un notable incremento de la contratación a tiempo parcial y al uso abusivo de la figura del fijo discontinuo: solo uno de cada seis contratos firmados en abril lo son indefinidos a tiempo completo; uno de cada cinco si se suman las conversiones. Casi la mitad de los contratos realizados no tienen una jornada completa de trabajo en el cómputo mensual o anual. Y esto conlleva a situaciones de pluriempleo, pues los reducidos salarios no permiten a los trabajadores llegar a fin de mes. Y, como consecuencia final, menor tiempo cotizado y menor cotización tendrán como consecuencia una menor pensión en el futuro.
Si lo deseas, aquí puedes consultar el informe sobre la contratación y el empleo completo, con sus estadísticas y conclusiones.
por Juan José Rodríguez | May 12, 2023 | Economía, USO-Madrid
La tasa interanual en la Comunidad de Madrid es la segunda más baja de España y la inflación subyacente sigue bajando, aunque sigue muy por encima de la subida media de los salarios
Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) son mejores en la Comunidad de Madrid que en el conjunto de España. El Índice de Precios al Consumo (IPC) subió un 0,5 % en abril, una décima menos que a nivel nacional. La tasa interanual es del 3,4 % (la segunda más baja tras Aragón) y en lo que va de año los precios han crecido un 1,4 %. Ambos datos bastante que los estatales (4,1 y 1,7 %, respectivamente). La tendencia es similar a la de marzo, aunque se observa un repunte en todas las estadísticas.
Suben los alimentos, bajan vivienda y energía
Los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron moderadamente (cuatro décimas), pero son casi un 13 % más caros que hace un año y en lo que va de 2023 el incremento es ya del 3,7. Al contrario, la vivienda y los suministros energéticos volvieron a experimentar un fuerte descenso (-1,8 %), en línea con lo que ya había sucedido el mes anterior. En lo que va de año, la bajada es del 3,9 % y respecto a abril de 2022 del 8,3 %.
Llama la atención la fuerte subida del vestido y el calzado (5,3 %), aunque en los cuatro primeros meses del año han bajado un 2,4 %. También empujaron fuertemente hacia arriba ocio y cultura (1,4 %) y hostelería (1,9 %), lo que puede ser explicado por el tirón del turismo durante la Semana Santa. El resto de los grupos experimentó subidas mensuales inferiores a la media regional, salvo las comunicaciones (0,7 %). Destaca el encarecimiento del menaje del hogar (5,5 %) respecto al año anterior.
Se modera la inflación subyacente
La mejor noticia la trae la inflación subyacente (la considerada estructural, ya que excluye a los alimentos no elaborados y a los productos energéticos). Baja cuarto mes consecutivo y se sitúa en el 5,5 %, más de un punto inferior a la media nacional.
“Los datos son similares a los de marzo. Parece que, por fin, se ha contenido la tendencia alcista de la inflación que vacía los bolsillos de los madrileños. Pero los precios siguen subiendo más que los salarios y la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores es evidente. En poco más de dos años, los precios han aumentado más de un 10 % y, sobre todo, la cesta de la compra se ha encarecido un 23 % en Madrid”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
“Por eso, consideramos insuficiente el acuerdo al que han llegado otras organizaciones sindicales y empresariales. Además de coartar la negociación de los convenios colectivos, da por asumido el empobrecimiento de las familias. Los salarios, no es que no den para vivir, sino que empiezan a ser insuficientes incluso para cubrir las necesidades más básicas”, continúa denunciando la máxima dirigente regional de la USO.
por Juan José Rodríguez | Abr 27, 2023 | Economía, Empleo, USO-Madrid
La última estadística publicada por el INE aflora 83.000 parados más (26%) que los reconocidos por el SEPE
Tras dos trimestres consecutivos creciendo, el desempleo bajó en los tres primeros meses del 2023 en la Comunidad de Madrid, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En total, hay 399.100 parados (11 % de la población activa), 16.200 menos que en la última oleada y 27.000 menos respecto al primer trimestre del año pasado.
En general, todos los datos hablan de un mejor comportamiento del empleo en la Comunidad de Madrid que en el conjunto de España. Madrid es la segunda autonomía en la que más creció el empleo y en la que más bajó el paro, solo superada en ambos casos por Andalucía en los tres primeros meses del año. A nivel nacional, el paro subió un 3,4 %, mientras que en la comunidad madrileña bajó un 3,9 % en el primer trimestre del año. La ocupación también creció ligeramente tanto en el trimestre (31.400) como en el cómputo anual (54.600). En total, hay 3.224.300 personas ocupadas, con una tasa de ocupación del 63,3 %, superior a la media nacional.
Brecha de género
La brecha de género también se redujo en tres puntos en cuanto al número de parados. El 55 % de los desempleados son mujeres, según la EPA, inferior al 59% que reconoce el SEPE. La tasa de paro es casi del 14 % en las mujeres e inferior al 10 % en los hombres. La ocupación también refleja esta preocupante distancia entre sexos (67 % hombres y apenas un 60 % mujeres).
Cruzando los datos de la EPA con los de la Seguridad Social, casi el 80 % de la población activa madrileña pertenece al sector servicios, el 9 % a la industria, el 6 % a la construcción, menos del 1 % a la industria y el 6 % restante son demandantes de primer empleo o parados de larga duración (más de un año sin empleo).
El doble de fijos discontinuos que hace un año
La contratación indefinida sigue creciendo en términos interanuales y ya supone un 88 % del total, aunque con matices. Creció un 13 % a tiempo completo, por un 25 % a tiempo a tiempo parcial. El descenso de los contratos temporales es del 36 y 54 %, respectivamente. Las alarmas saltan al comprobar que hay 106.384 fijos discontinuos más que el año pasado; es decir, más del doble, lo que puede enfriar los aparentes buenos niveles de temporalidad.
“Habrá que esperar a la próxima oleada y siguientes para ver si la bajada del paro y la subida del empleo son una tendencia estable o si seguirán produciéndose picos de sierra como en trimestres precedentes. Sin duda, es una buena noticia volver a bajar de esa barrera de los cuatrocientos mil parados, más aún cuando el comportamiento de Madrid ha sido de los mejores a nivel nacional”, declara la secretaría general de USO-Madrid, María Concepción Iniesta.
“Aunque, desde la USO”, matiza la dirigente sindical, “insistimos en la necesidad de que los trabajos, además de estables, sean dignos, con salarios dignos que permitan vivir, no solo sobrevivir. Con ese lema nos manifestaremos el Primero de Mayo en Zaragoza, reclamando mejores salarios para frenar la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores y de las familias. El aumento de los empleos a tiempo parcial no son una buena noticia en este sentido. Mujeres y jóvenes son los dos grupos más castigados. Lo mismo sucede con las pensiones, ya que la mayoría no alcanzan ni siquiera el SMI”.
por Juan José Rodríguez | Abr 14, 2023 | Economía, USO-Madrid
El ‘efecto Ucrania’ contiene el IPC general y el subyacente baja por segundo mes consecutivo
El Índice de Precios al Consumo (IPC) subió un 0,3 % en la Comunidad de Madrid durante el mes de marzo, una décima menos que a nivel nacional. En términos interanuales, el alza es del 2,6 %, mientras que en el conjunto del Estado creció un 3,3 %. En el primer trimestre del año, sin embargo, los precios subieron dos décimas más en Madrid (1,1 %) que en toda España.
Se esperaba un respiro en los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) debido al ‘efecto Ucrania’. La invasión rusa provocó una subida exponencial de los precios en marzo del 2022, principalmente en los productos energéticos y alimenticios. Por eso, aunque volvieron a subir en marzo, la tasa interanual creció mucho menos que en los meses precedentes.
Cesta de la compra e inflación subyacente
Hasta aquí, las buenas noticias. Las malas llegan por dos caminos: la cesta de la compra y la inflación subyacente. Los alimenticios básicos y las bebidas no alcohólicas subieron un punto en marzo y siguen castigando los bolsillos de los madrileños. Un alza sostenida que comenzó en abril de 2021, cuando el incremento era casi nulo. Respecto a marzo del 2022, los productos alimenticios han subido un 16,6 %, apenas una décima por encima de la media nacional.
La inflación subyacente, considerada como estructural (no incluye alimentos ni recursos energéticos) subió (0,6 %) por segundo mes consecutivo, aunque la tasa interanual también lleva dos meses bajando y se sitúa en el 6,2 %. Muy inferior a la registrada en el conjunto de España (7,5 %).
“Si los salarios han subido en torno al 3 % y los precios más del doble, el perjuicio es evidente para los ciudadanos. Y eso sin contar a los muchos que sobreviven con el Salario Mínimo Interprofesional y los más de trescientos mil parados que hay en la Comunidad de Madrid. Como sindicato, siempre reivindicaremos que los trabajadores puedan mantener su poder adquisitivo, independientemente de circunstancias estructurales o coyunturales como la que nos está tocando vivir”, denuncia María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
Comportamiento dispar en el resto de los grupos
En el resto de las categorías, destacan algunos comportamientos llamativos. Vivienda y suministros volvieron a bajar un 1,6 % y acumulan una caída del 12,1 % respecto a hace un año; vestido y calzado experimentaron la mayor subida en marzo (4,2 %), aunque son un 7,3 % más baratos que a finales del 2022; Los transportes acumulan un -8,1 % de descenso interanual; alcohol y tabaco (8,8 %), hostelería (7,2%) y hogar (6,2 %) registran subidas interanuales muy pronunciadas.
por Juan José Rodríguez | Abr 4, 2023 | Economía, Empleo, USO-Madrid
Madrid es la única autonomía, junto a Ceuta, en la que aumentó el desempleo durante el mes de marzo
1.013 nuevos parados se registraron en las oficinas del SEPE de la Comunidad de Madrid en marzo, lo que supone un incremento de tres décimas respecto a febrero. A nivel nacional, sin embargo, el descenso en el número de desempleados fue generalizado (-1,7 %). Respecto a febrero del 2022, hay 24.241 trabajadores menos inscritos en las listas del servicio público de empleo (-7,2 %), una bajada que es siete décimas inferior a la media estatal.
Brecha de género
En total, hay 314.982 parados en Madrid de los que 182.162 son hombres y 186.820 mujeres. La brecha de género se mantiene casi inalterable (59,3 %), aunque es inferior a la del conjunto del país, donde supera el 60 %. Solo hay más desempleados que desempleadas en la franja de menores de 25 años. La tendencia ya cambia en el tramo entre 25 y 29 años y se dispara a partir de los 30.
Extranjeros sin trabajo
También destaca el fuerte incremento de los extranjeros sin trabajo (+1,4 %), cuando a nivel estatal desciende un punto y medio. En términos interanuales, la población extranjera desempleada en Madrid es un 0,8 % inferior a marzo del año pasado, cuando en el conjunto de España se rozan los cinco puntos de bajada.
Sin empleo anterior
Otro colectivo en el que crece fuertemente el paro es en el de los demandantes sin empleo anterior (+3,3 %), especialmente entre los mayores de 45 años, que suponen un tercio de los 22.136 registrados. También en este apartado es preocupante la brecha de género, ya que dos de cada tres nuevas demandantes son mujeres; y cuatro de cada cinco con edad superior a los 45 años.
Sube en industria y servicios
Por sectores, el paro sube sobre todo en industria (+0,7 %) e inapreciablemente en servicios (+0,1 %), mientras que baja en agricultura y construcción. Ocho de cada diez trabajadores sin empleo en la Comunidad de Madrid pertenecen al sector servicios.
Contratos
En Madrid se formalizaron un total de 180.149 contratos nuevos. Los indefinidos (54 %) superaron a los temporales y uno de cada diez pasaron de ser temporales a indefinidos. Aunque esta tendencia se manifestó de forma muy dispar según el sector. El 76 % de los nuevos contratos en la construcción y el 58 % en la agricultura fueron indefinidos; pero no fue así en la industria (46 %) ni en los servicios (47 %).
La alta temporalidad sigue siendo estructural en el sector terciario, que generó nueve de cada diez contratos nuevos en la Comunidad de Madrid durante el mes de marzo.