Paro octubre: Madrid pulveriza su récord de afiliación y consigue el mejor dato de paro en octubre desde 2007

Paro octubre: Madrid pulveriza su récord de afiliación y consigue el mejor dato de paro en octubre desde 2007

Educación y hostelería aportan tres de cada cuatro de los casi 50.000 nuevos afiliados, algo que suele ser habitual en el décimo mes del año

 

“La verdad es que nos han sorprendido los buenos datos, tanto de afiliación, como de paro. No es que nos alegremos de que suba el desempleo, aunque lo hizo de forma tan moderada que se sitúa en niveles previos a la crisis económica del 2008, a pesar de que hay casi medio millón de personas activas más. La Comunidad de Madrid tiene una economía peculiar, basada en los servicios, lo que se refleja en una estacionalidad laboral diferente a la de otras comunidades autónomas”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

“Tenemos más personas trabajando, más mujeres y, también, más extranjeros que nunca, lo que habla de fortaleza del mercado laboral. Pero también vemos cómo crecen la temporalidad y los fijos discontinuos, cuya jornada es, por definición, a tiempo parcial si se computan los doce meses del año. Y, la gran pregunta: ¿Cómo es posible que suba el paro si se firmaron más de doscientos mil contratos en octubre, casi la mitad indefinidos? Esto también habla de precariedad y de que un contrato indefinido no lo es en realidad, debido a la facilidad para despedir”, analiza la máxima dirigente regional de la USO.

 

Paro

El desempleo subió en 2.281 personas (+0,8 %), comportamiento muy similar al registrado a nivel nacional (+0,9). Se sitúa en 280.337, el mejor dato en 18 años. Son 11.737 menos que hace un año (-4,0). Eso sí, el descenso anual es muy inferior a la media nacional (-6,1) y el cuarto menos acentuado entre todas las autonomías.

Crece proporcionalmente entre hombres y mujeres, lo que mantiene la brecha de género al borde del 60 %. Entre los extranjeros, creció un 2,3 % respecto a agosto, aunque bajó casi el doble que la media en los últimos doce meses (-7,3). Por sectores, los servicios acaparan 8 de cada 10 parados. Sólo bajó, muy tímidamente, en la construcción (-104) y volvió a subir entre el colectivo sin empleo anterior, donde 3 de cada 4 son mujeres mayores de 44 años.

 

Contratos

En octubre se firmaron 228.887 nuevos contratos, lo que implica un descenso tanto mensual (-1,2) como anual (-0,9). Respecto a agosto, los indefinidos caen con fuerza (-6,4) y suben los temporales (+4,2). Una temporalidad que también se refleja en el acumulado del año 2025: de las 1.884.857 nuevas contrataciones (21.000 más que hasta octubre del 2024), el 53 % fueron temporales. Como consecuencia, la temporalidad no sólo no se reduce, sino que ha crecido siete décimas en el último año.

9 de cada 10 se firmaron en el sector servicios, y 1 de cada 4 por personas trabajadoras extranjeras, las grandes beneficiadas, ya que supone un 3,1 % más que en el anterior mes de octubre.

 

Afiliación

Se esperaba un buen dato afiliativo, pero los números de la Seguridad Social sorprendieron por su contundencia. La Comunidad de Madrid bate todos los registros históricos, tanto de afiliados medios (3.829.227), como de mujeres (1.824.389) y extranjeros cotizantes (613.148). Incluso el dato del último día del mes, en el que se destruyeron 11.000 empleos, mejora el tope de afiliación media registrada en junio. Y, como curiosidad, hay 3.000 afiliados más que activos según la reciente oleada de la Encuesta de Población Activa (EPA).

De los casi 50.000 nuevos afiliados, la educación aporta 27.700 y la hostelería 8.800. En ambos casos, también se baten todos los registros históricos. A gran distancia, las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (+4.100), las profesionales, científicas y técnicas (+4.000) o las relacionadas con la información y las comunicaciones (+3.200). La industria manufacturera aporta menos de mil nuevos cotizantes y caen con fuerza las actividades sanitarias y de servicios sociales (-4.100) y las administrativas y de servicios auxiliares (-3.700).

Del total de afiliados, 3.293.393 pertenecen al Régimen General (86 %) y, pese al aumento de la temporalidad, el 55 % son indefinidos a tiempo completo. El empleo de hogar sube muy tímidamente, aunque sirve para romper la tendencia de los dos últimos años. La que se asienta ya como una modalidad cada vez más asentada es la figura de los fijos discontinuos. Son ya 118.414 en nuestra región, lo que supone su mayor dato en octubre y roza el tope registrado diciembre del 2023, por lo que lo normal sea que lo bata en los dos últimos meses del año.

 

Prestaciones

En Madrid, 153.141 personas recibieron algún tipo de prestación en septiembre, lo que supone una fuerte bajada de 26.000 perceptores tanto respecto a agosto como a septiembre del 2024. 7 de cada 10 son contributivas y la cuantía media (1.051) sube casi 50 euros en un mes y es 36 € mayor que la media nacional.

 

USO industria advierte del impacto de la prohibición de los motores de combustión en 2035 y reclama flexibilidad

USO industria advierte del impacto de la prohibición de los motores de combustión en 2035 y reclama flexibilidad

Con la normativa actual, la UE prohibirá la venta de coches nuevos con motores de combustión (gasolina, diésel e híbridos) en el 2035

 

USO industria manifiesta su preocupación por el impacto que tendrá en el sector automovilístico español y europeo la prohibición de venta de coches nuevos con motores de combustión prevista para el año 2035.

Aunque se podrá seguir circulando con estos vehículos, las autoridades locales podrán restringir su uso en zonas específicas, y no se podrán matricular nuevos coches de combustión. Esto obligará a los fabricantes a vender vehículos con cero emisiones, principalmente eléctricos.

 

Revisión de los objetivos de emisiones

Tras las presiones recibidas por parte de las las organizaciones sindicales y empresariales europeas, entre las que se encuentra USO industria, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha confirmado que Bruselas adelantará la revisión de los objetivos de emisiones de CO2 para coches y furgonetas y la realizará antes de que finalice el 2025, ante las dificultades para cumplir con la prohibición total de vehículos con motores de combustión fijada para el 2035.

Entre los países miembros hay división de opiniones: los gobiernos de España y Francia apoyan la prohibición, en línea con el acuerdo de la Unión Europea; Italia y Alemania se oponen a esta medida y han pedido suspenderla o, al menos, suavizarla, argumentando la imposibilidad técnica y buscando flexibilidad para otras tecnologías como los combustibles sintéticos.

El debate llega en un contexto de crisis profunda en el sector automovilístico, con los beneficios en caída libre, supresiones de puestos y cierres de plantas de producción. La patronal automovilística ACEA ha solicitado al gobierno comunitario que revise los objetivos porque «en el mundo actual, simplemente ya no es factible. Mantenerlos se traducirá en el colapso de la industria».

 

Pilar estratégico de la economía española

España es el segundo mayor productor de vehículos en Europa y el sector de la automoción es un pilar estratégico de su economía. Representa aproximadamente el 10 % del PIB y más del 18 % de las exportaciones totales y emplea en la actualidad a casi 600.000 personas trabajadoras que se podrían ver perjudicadas por una situación impredecible.

En la Comunidad de Madrid, sólo la fábrica de Stellantis en Villaverde cuenta con unas 3.000 personas trabajadoras en plantilla y el número casi se cuadruplica si se incluye a las empresas auxiliares que dependen de su actividad.

 

Responsabilidad y altura de miras

Por ese motivo, desde USO industria exigimos al Gobierno responsabilidad y altura de miras con el sector y reafirme su compromiso con la defensa de un proceso de transición justo, sin dejar a nadie atrás, evitando la brecha social de movilidad y facilitando la cohesión territorial.

Consideramos que “el Estado no debe imponer de forma unilateral qué tecnologías deben adoptarse o abandonarse en un momento determinado. Imponer esta medida supondría el declive de la industria automotriz española y europea”. Defendemos que la transición hacia la movilidad sostenible debe realizarse de manera planificada, gradual y tecnológicamente abierta, para garantizar la viabilidad industrial y el mantenimiento del empleo.

Nuestro mensaje es claro:

NO AL VETO de los motores de combustión. SÍ A LA FLEXIBILIDAD tecnológica y a la defensa industrial

EPA 3T-2025: Madrid pierde población activa y ocupada, mientras que el paro sube en casi 5.000 personas

EPA 3T-2025: Madrid pierde población activa y ocupada, mientras que el paro sube en casi 5.000 personas

Las tasas de paro y ocupación, sin embargo, son las mejores desde los años previos a la crisis económica en un tercer trimestre, según la tercera oleada de la Encuesta de Población Activa (EPA)

 

“Dentro de que el comportamiento ha sido el habitual de un tercer trimestre, hay algunos datos muy preocupantes. Fuertes descensos tanto de la población activa como de la ocupación, más propios de tiempos de crisis que de bonanza económica. También preocupa el envejecimiento de la población madrileña, porque significa no existe un relevo generacional proporcionado y que nuestros jóvenes tendrán un futuro difícil para mantener el sistema de pensiones”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

“Pero es que, cuanto más buceas en las estadísticas, te encuentras con otros números que hablan de precariedad, como el de que aumenten los ocupados entre los que sólo han completado sus estudios primarios y, al contrario, la cruda realidad de los que finalizan estudios superiores es el paro. Por eso, desde la USO pedimos que se implementen políticas activas de empleo para que éste sea de mayor calidad y más conciliador con las mujeres, porque la brecha de género sigue ahí, casi inmutable” manifiesta la máxima dirigente regional.

El tercer trimestre no suele ser bueno y un año más se cumplió la tradición de que suba el paro y baje la ocupación en Madrid. Pero lo que sí ha sorprendido son los descensos tanto de la población activa como de la ocupada, los más bruscos desde el año 2011, en lo más duro de la crisis económica.

 

Activos

Hoy hay 3.825.900 personas en edad de trabajar, 56.000 menos que en junio. La mayoría de la pérdida se concentra en el tramo de los 20 a los 35 años, mientras que los mayores de 55 suben, un claro síntoma del envejecimiento de la población. La tasa de actividad disminuye hasta el 62,9, aunque entre la población extranjera alcanza el 75,3.

 

Ocupados

El empleo bajó casi en la misma proporción que la actividad. Hay 60.700 ocupados menos que en la anterior oleada, para un total de 3.520.600. También subió entre los mayores de 55, otra señal de envejecimiento poblacional.

La tasa de empleo (57,8) bajó más de un punto, aunque es la segunda más alta de España y casi un 5 % superior a la media nacional. También es la más elevada en un tercer trimestre desde el 2008. Lo más preocupante es que la brecha de género se abre casi hasta los 8 puntos (61,9 hombres / 54,1 mujeres).

Otro dato interesante es que, por nivel de estudios, el empleo sólo crece entre los que han abandonado sus estudios tras la educación primaria (+22.000). Y que, entre la población extranjera, hay menos trabajadores y más trabajadoras, sobre todo de origen extracomunitario. 2 de cada 3 están ocupados entre los no nacidos en España.

Por sectores, el empleo cae en todos, excepto en la industria, que sorprende con una subida de +9.000. Lógicamente, casi toda la caída se produce en el sector servicios, que ocupa a ocho de cada diez madrileños. Por ocupación, se observa un aumento de las mujeres en puestos directivos y gerentes y llama la atención que las actividades elementales (no cualificadas) aumenten en 13.500.

El 87 % trabaja a tiempo completo y los contratos indefinidos también representan 9 de cada 10 del total, reduciéndose la temporalidad entre los hombres y aumentando ligeramente entre las mujeres.

 

Parados

Según la encuesta, el número total de parados es de 305.300, casi 5.000 más que en junio, aunque 60.000 menos que hace un año. También son 27.000 más que los que figuran registrados por el SEPE en septiembre.

Realmente, sólo los servicios agregaron desempleados durante el trimestre (+16.000), pues tanto en la industria como en la construcción son la mitad que hace un año y el colectivo sin empleo anterior (o parados de larga duración) se sitúa en su nivel más bajo desde la pandemia. También bajan con fuerza los mayores de 55 años (-10.000).

Así, la tasa de paro roza el 8 %, aunque también es la más baja desde el año 2007. Un porcentaje que asciende hasta casi el 12 % entre los extranjeros, sobre todo hombres y extracomunitarios.  Más desalentador son los 15.800 desempleados más (un tercio del total) con estudios superiores, todos ellos hombres. 1 de cada 5 lleva dos años o más en el paro, subiendo este porcentaje hasta el 25 % entre las mujeres.

Paro septiembre: Baja el paro en Madrid y se sitúa en su nivel más bajo desde 2007 en un mes de septiembre

Paro septiembre: Baja el paro en Madrid y se sitúa en su nivel más bajo desde 2007 en un mes de septiembre

Hostelería y educación absorben 2 de cada 3 nuevas afiliaciones a la Seguridad Social, que registran su peor dato mensual desde el final de la pandemia

 

“La Comunidad de Madrid es una región que depende, casi por completo, del sector servicios. Es un destino turístico cada vez más reconocido, aunque no estacional. Por eso, no sufre los vaivenes de otras autonomías, sobre todo costeras, más sensibles a la campaña estival. Sin embargo, no es habitual que el paro baje en septiembre y, sin duda, es una buena noticia que se sitúe en su nivel más bajo en casi dos décadas. Aun así, sectores como la hostelería y la educación sí que reflejan esa temporalidad y una precariedad de las condiciones de trabajo: en agosto, muchas personas trabajadoras pierden sus empleos y vuelven a ser contratadas, poco a poco, durante el otoño”, denuncia María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

“Sobre todo, hay mucha opacidad en esa oscura figura de los fijos discontinuos, que vuelve a emerger con fuerza cada mes de septiembre. Nos gustaría contar con datos más concretos y detallados que desmientan que en realidad se trata de paro encubierto y que blanquea las cifras reales de desempleados”, reclama Iniesta.

 

Paro

Los 2.034 desempleados menos (-0,7 %) contrastan con los incrementos de los años precedentes y dejan la cifra total en 278.056, la más baja desde la crisis económica del 2008. Además, son 13.614 menos que hace un año (-4,7), un número prácticamente idéntico al del periodo anual anterior. Los servicios acapararon más del total del descenso (-2.066), pero el colectivo sin empleo anterior (o de larga duración) afeó este número sumando 408.

Las malas noticias las traen la brecha de género, que sigue ensanchándose y continúa por encima del 60 % y el desempleo juvenil, que creció en 1.571. Otros datos reseñables son los 71.816 ocupados inscritos en las listas del SEPE y que el descenso entre los extranjeros (-8,1 anual) casi duplique el de los nacionales.

 

Afiliación

Sin ser un mal mes, los 45.903 nuevos afiliados son muchos menos de los habituales tras las vacaciones. Eso sí, son 105.552 más que hace un año y, lógicamente, el mejor dato histórico en un mes de septiembre. Otra prueba de la escasa estacionalidad de la economía madrileña es que el último día del mes apenas se perdieron 6.469 cotizantes, en contraste con la sangría registrada a nivel nacional.

Llama la atención que 3 de cada 4 nuevos afiliados sean mujeres, lo que se relaciona con que los dos sectores que más han aportado hayan sido la hostelería (+16.100) y la educación (+14.200); seguidos, a mucha distancia, por las actividades profesionales, científicas y técnicas (+4.500). En comparación con septiembre del 2024, todos los sectores suman más afiliados excepto los hogares como empleadores, que continúa con su lento, pero constante, declive.

Del total, el 47,6 % son mujeres y el 86% cotizan en el Régimen General, aunque sólo 7 de cada 10 son indefinidos y apenas 6 de cada 10 trabajan a jornada completa. La brecha de género sigue muy cerca, e incluso supera el 60 % en todas las estadísticas, tanto por tipo de contrato como de jornada.

Mención aparte, una vez más, a esa oscura figura de los fijos discontinuos, que marca un nuevo récord por estas fechas desde su creación. En concreto, hay 93.543, lo que supone 4.300 más que hace un año y 15.400 más que en el 2022. Y, más modesto, aunque llamativo, el hecho de que haya 2.500 menos con contratos de aprendizaje, formación y prácticas que el año pasado.

 

Contratos

En septiembre se firmaron 231.565 nuevos contratos, lo que deja el acumulado anual en 1.615.970 o, lo que es lo mismo, 23.000 más que en los nueve primeros meses del 2024. Por primera vez en muchos meses, los indefinidos superaron a los temporales, a pesar de que estos crecieron el doble. La temporalidad sigue por encima del 53 % en lo que va de año. Del total, 9 de cada 10 correspondieron al sector servicios y 1 de cada 4 fueron firmados por trabajadores extranjeros.

 

Prestaciones

En agosto se dieron de alta 32.417 personas trabajadoras, lo que deja la cifra total en 174.859, apenas 200 más que en julio. De ellas, 3 de cada 4 son contributivas y la cuantía media repunta hasta los 1.002 € (18 más que la media nacional). El porcentaje de extranjeros que reciben algún tipo de prestación se reduce hasta el 14 %.

Paro Agosto: Sube el paro y cae la afiliación con mayor fuerza que en años precedentes en Madrid

Paro Agosto: Sube el paro y cae la afiliación con mayor fuerza que en años precedentes en Madrid

El sector servicios absorbe la práctica totalidad de los nuevos desempleados, aunque son diez mil menos que hace un año

 

“Se puede ver la botella medio llena o medio vacía, pero está claro que las cifras de paro y afiliación son las peores de los últimos años. También es cierto que hay menos parados y más afiliados que hace un año, pero se ha destruido más empleo a pesar de que se han firmado más contratos que el año pasado, lo que no tiene ninguna lógica. ¿Cómo se pueden generar casi sesenta mil contratos indefinidos y que esto no provoque que la gente salga del paro? El indefinido es una figura que ha perdido su valor, además de que cada vez se firman más temporales y eso tampoco es bueno. Al final, redunda en empleos más precarios, lo que afecta principalmente a las mujeres y a los jóvenes, los dos colectivos más vulnerables”, denuncia María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

 

Se trata del peor mes de agosto desde la pandemia, tanto en las cifras de paro ofrecidas por el SEPE, como en las de afiliación de la Seguridad Social. Los 4.214 nuevos parados superan con creces los datos de los tres años precedentes y las 42.275 bajas de afiliados confirman una clara tendencia al alza desde el 2022.

 

Paro

Los 280.090 parados en la Comunidad de Madrid son 4.214 más que en julio (+1,5 %), aunque 10.236 menos que en agosto del 2024 (-3,5 %). Porcentajes peores, en ambos casos, que los registrados a nivel nacional (+0,9 y -5,7 %, respectivamente). Prácticamente todos los nuevos desempleados pertenecen al sector servicios (98 %). También sube ligeramente en industria y cae de forma casi inapreciable en agricultura, construcción y en el colectivo si empleo anterior.

En este último apartado, llama la atención de que hay prácticamente los mismos parados entre los menores de 25 años y los mayores de 44, aunque en este último caso 4 de cada 5 demandantes son mujeres. La brecha de género también se observa en el dato global, que alcanza el 60 % por primera vez en mucho tiempo.

 

Afiliación

Los datos de afiliados no son mejores. En agosto se destruyeron 42.275 empleos, cifra que supera los 60.000 durante los dos meses de verano. Sin embargo, hay 93.390 cotizantes más que hace un año. Llama la atención que el último día del mes apenas se registraron dos mil bajas, lo que rebaja la influencia de la estacionalidad turística como causa. En total, hay 3.733.879 afiliados en la región, por lo que se espera que a finales del otoño vuelva a superarse el récord de 3,8 millones.

La educación es el sector que registró una mayor caída (-11.000), seguido de la hostelería y de las actividades profesionales y científicas (-6.000) y de las recreativas y de entretenimiento (-4.000).

Del total, 3.203.356 pertenecen al Régimen General. Sólo 3 de cada 5 trabajan a tiempo completo, aunque 7 de cada 10 tienen contrato indefinido. El número de fijos discontinuos (58.520) es el más alto desde que se empezó a computar esta figura tras la reforma laboral del 2022. La brecha de género se mantiene en torno al 60 % en todas las modalidades de contrato, especialmente alta en los indefinidos a tiempo parcial (65 % mujeres).

 

Contratos

En agosto se firmaron 136.700 nuevos contratos, lo que supone un incremento del 4,3 % respecto al mismo mes del año anterior. Eso sí, la tendencia a la temporalidad se acentúa (57 %), abriendo la brecha en el acumulado del 2025 hasta casi 8 puntos respecto a las contrataciones indefinidas (46 %). 9 de cada 10 se firmaron en el sector servicios y menos de un tercio por trabajadores extranjeros.

 

Prestaciones

En Madrid se registraron 49.667 nuevas altas, lo que sitúa la cifra total en 174.626 (15.000 menos que hace un año). 7 de cada 10 son pensiones contributivas. Dos datos resaltan sobre el resto: por primera vez en muchos meses, la cuantía media (997 euros) cae por debajo de los mil, aunque sigue siendo 21 euros más alta que la media nacional. Y, sobre todo, que el número de perceptores de subsidios y complementos de ayuda al empleo (CAE) se ha triplicado en lo que va de año, pasando de apenas 9.000 a casi 23.000 en julio.

Paro julio: Cae la afiliación después de 5 meses batiendo registros y sube el paro en la Comunidad de Madrid

Paro julio: Cae la afiliación después de 5 meses batiendo registros y sube el paro en la Comunidad de Madrid

Los jóvenes rompen récords afiliativos a pesar de que la región no se ve influida como otras por el tirón estival

 

“Los meses de verano siempre son diferentes en Madrid, una región dedicada casi en exclusiva a los servicios, que absorben la totalidad del paro nuevo. Cruzando estos datos con los de afiliación y contratos, vemos cómo cada mes de julio se desploma en sectores como la hostelería y la educación, coincidiendo con la de los fijos discontinuos que, aun así, siguen creciendo en términos anuales. La fuerte subida del empleo joven y de las contrataciones a extranjeros son síntomas de precariedad. Y que haya 25.000 mujeres menos en el Régimen General y que acaparen los contratos parciales y temporales, señales de que la brecha de género está enquistada”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid”.

“Después de unos años ya vigentes, las leyes laborales y de conciliación no parecen eficaces, al menos no en resultados. Desde la USO apostamos por un modelo productivo ajeno a los vaivenes estacionales, con la reindustrialización, la investigación y la innovación como ejes para afrontar los retos de un presente cada vez más incierto”, propone la máxima dirigente regional de la USO.

 

Paro

Como es tradicional todos los meses de julio, subió el paro en 1.137 personas (+0,4) y la Seguridad Social registró 25.385 afiliados medios menos que en junio, tras cinco meses seguidos de subidas. Eso sí, hay 12.788 desempleados menos (-4,4) y 95.050 afiliados más que hace un año. En total, en Madrid hay 275.879 personas trabajadoras sin empleo y 3.776.154 afiliados.

Por sectores, baja de forma casi anecdótica en agricultura, industria y construcción y destaca la fuerte subida en servicios (+2.161), el triple que en julio del 2024. También destaca, porcentualmente, la disminución de trabajadores extranjeros en las listas del SEPE (-3,1 mensual y -7,6 anual).

Mención aparte para el colectivo sin empleo anterior (y parados de larga duración), cuyo modesto descenso en la región contrasta con los datos estatales. Apenas se redujo en 500 personas respecto a junio, de forma muy similar en todos los tramos de edad. Las mujeres mayores de 44 años suponen casi una cuarta parte del total.

 

Contratos

Los contratos también dejan algunos datos interesantes. Los 223.490 que se firmaron en julio son un 7,6 % más que en junio y un 8,5 % más que hace un año, muy por encima de la media nacional. Los extranjeros suponen 1 de cada 4 nuevas contrataciones, con fortísimos aumentos del 15,5 en la comparativa mensual y del 17,0 en la anual.

Suben con fuerza los indefinidos (+5,0 y +8,0), pero aún más los temporales (+9,5 y + 8,8), que en último mes fueron casi 6 de cada 10 de los firmados. En el acumulado del presente año, sin embargo, se han firmado 91.000 contratos menos que en el mismo período del 2024, con una temporalidad media del 53,5 % (7 décimas más).

 

Afiliación

Se esperaba la habitual caída en la afiliación, que vuelve a bajar de los 3,8 millones en Madrid. Aunque este año ha sido mucho más acentuada que en julio del 2024, liderada, como cada año, por la educación (-23.000) y la hostelería (-17.000); en positivo, las actividades administrativas y servicios auxiliares (+4.600), el comercio y los talleres de reparación (+3.500) y la logística (+2.500).

Las mujeres absorbieron prácticamente todo el descenso, con 25.000 afiliadas menos en el Régimen General, ya que los hombres incluso subieron en +3.000. Los autónomos también perdieron 2.500 afiliados y la palma se la llevaron los fijos discontinuos, como cada verano, con una pérdida de -36.000; eso sí, son 2.000 más que en julio del año pasado. Los empleados de hogar cayeron por decimosexto mes consecutivo y ya son 7.000 menos que hace un año.

Por edades, si llama la atención el importante avance de afiliados jóvenes (menores de 25 años), también tradicional en los meses de verano. Los 281.298 registrados en la Seguridad Social son 7.000 más que en junio y suponen la cifra más alta de la historia en Madrid.

 

Prestaciones

Por último, en nuestra comunidad hay 161.261 personas (-731 respecto a mayo) que reciben algún tipo de prestación. 7 de cada 10 son contributivas y la cuantía media se desploma hasta los 1.030 euros (14 € menos que en mayo, aunque 39 más que la media nacional).