FEUSO rechaza el nuevo retraso del inicio de las clases hasta el miércoles: «Es una medida precipitada tomada a la ligera»

FEUSO rechaza el nuevo retraso del inicio de las clases hasta el miércoles: «Es una medida precipitada tomada a la ligera»

La Comunidad de Madrid ha aplazado la apertura de los centros educativos, prevista para este lunes, hasta el próximo miércoles, 20 de enero, ante la solicitud mayoritaria de los ayuntamientos por los numerosos problemas de accesibilidad a los mismos, según apunta el gobierno autonómico.

En consecuencia, la Comunidad de Madrid ha programado una vuelta a la actividad educativa presencial de manera escalonada, de tal manera que las clases presenciales se iniciarán el próximo miércoles para los alumnos de Educación Infantil, Primaria y Especial y de 1º y 2º de ESO. Por su parte, los alumnos de 3º y 4º de ESO y de 1º y 2º de Bachillerato, FP, Educación para Adultos y Régimen Especial que este año tienen una modalidad lectiva semipresencial por motivo del COVID-19, retornarán a la presencialidad un día después, el jueves 21 de enero.

Con el fin de reforzar la presencialidad en el aula, tan importante en estas etapas, en Educación Infantil, Primaria y Especial, la Comunidad de Madrid ampliará en tres días el calendario escolar establecido inicialmente para este curso, y retrasará el final de curso.

Respecto a las universidades de la Comunidad de Madrid, retomarán su actividad en las aulas este próximo lunes, 18 de enero, salvo en la Universidad Complutense y la Universidad Autónoma, donde ya se ha comunicado un retraso de fechas.

 

Una medida precipitada tomada a la ligera

Desde FEUSO Madrid aseguran que «la Comunidad no valora el trabajo de los docentes y profesionales que llevan ya una semana trabajado online y en muchos casos con un esfuerzo especial para limpiar los centros de hielo y nieve» y rechazan de manera contundente el aumento de días lectivos.

La federación insiste en que «la medida es muy precipitada y es inconcebible que se tome tan a última hora y tan a la ligera» y señalan que «al menos debieran haber dado la posibilidad de la opcionalidad a los centros a la hora de comenzar las clases presenciales. Muchos docentes ya habían preparado sus clases y sus programaciones, que son diferentes según la modalidad».

La CAM eleva a 10 años la duración de los conciertos educativos

La CAM eleva a 10 años la duración de los conciertos educativos

La Comunidad de Madrid ha elevado de 6 a 10 años la duración de los conciertos educativos para tratar de sortear los nefastos efectos de la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), más conocida como Ley Celaá. Desde la Federación de Enseñanza de USO-Madrid (FEUSO Madrid) aseguran que ven «muy positivas las medidas tomadas por la Comunidad de Madrid para asegurar la libertad de elección de las familias madrileñas y la pervivencia de la enseñanza concertada».

Desde FEUSO Madrid también alertan de que no hay que olvidar que «la LOMLOE prioriza las plazas públicas a las concertadas» por lo que las administraciones del resto de España podrán ir retirando los conciertos educativos. «A pesar de la vigencia de los conciertos, el número de unidades concertadas en Madrid dependerá de la demanda, que será menor si aumentan las plazas en centros públicos, unas plazas que la LOMLOE antepone a las concertadas», aseguran desde FEUSO.

La ley Celaá, «además de ir en contra de la libre elección de las familias, redunda directamente en pérdida de puestos de trabajo en los centros concertados». Por ese motivo, FEUSO Madrid insiste a la Comunidad de Madrid que «también busque la manera de evitar la reducción de trabajadores».

USO se opone al ERE de la Universidad Europea que afectará a 275 personas

USO se opone al ERE de la Universidad Europea que afectará a 275 personas

La USO rechaza tajantemente el ERE presentado por la Universidad Europea y que afectará a 275 trabajadores de forma injustificada en una empresa que ha presentado beneficios económicos durante la pandemia y que incluso ha aumentado su número de alumnos en todos los centros.

El ERE propuesto por el grupo Europa Education, propietaria de la Universidad Europea desde finales de 2018, pretende prescindir de 175 jornadas completas y afecta a 275 puestos de trabajo entre jornadas completas y parciales, lo que supone un 12 % de la plantilla de las tres universidades con las que cuenta en España, según notificó la propia empresa el pasado 14 de diciembre.

El pasado jueves 7 de enero tuvo lugar la constitución de la Comisión Negociadora del ERE y los representantes de la USO, que cuentan con el 47,94% del voto de la parte social de dicha comisión, rechazaron un ERE fundamentado exclusivamente en una serie de causas técnicas, organizativas y productivas.

En ningún caso se han aducido causas económicas porque, incluso en esta situación de pandemia, la empresa presenta beneficios y ha aumentado su número de alumnos en todos los centros. Todo ello, a costa de la sobrecarga de trabajo de los docentes, que lo han dado todo para que la situación generada por la covid-19 no afectara ni a la matriculación ni a la calidad docente impartida, poniendo a disposición de la empresa los medios personales y privados necesarios para continuar dando servicio a los estudiantes.

Los miembros del Comité de Empresa habían denunciado anteriormente ante la Inspección de Trabajo la mayor parte de los últimos cambios laborales implantados desde la Universidad Europea de Madrid porque suponen una modificación sustancial de las condiciones de trabajo de los trabajadores. Desde USO consideramos que detrás de estas medidas implantadas por la empresa sin justificación externa pretenden reducir la plantilla revalorizando así la empresa posiblemente con la finalidad de una futura venta de las misma.

El cierre de centros educativos se prolonga hasta el lunes 18

El cierre de centros educativos se prolonga hasta el lunes 18

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha avanzado este lunes que suspenderán las clases presenciales en la región hasta el próximo lunes 18 de enero y serán telemáticas desde este miércoles debido al temporal Filomena.

«Es necesario arreglar desperfectos y garantizar una vuelta segura a las aulas tras el temporal de nieve y frío», ha señalado la presidenta regional en su cuenta de Twitter.

La medida afectará a los 1.227.165 alumnos en los 3.344 centros educativos de la región, tanto de titularidad pública como privada. El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha tomado esta decisión tras conocer los primeros informes de la Consejería de Educación y Juventud y los desperfectos que ha causado el paso de la tormenta Filomena.

Temporal Filomena. Suspendidas las clases de colegios, institutos y universidades hoy y mañana

Temporal Filomena. Suspendidas las clases de colegios, institutos y universidades hoy y mañana

La Comunidad de Madrid mantiene suspendidas las clases en los colegios, institutos y universidades hoy y mañana por el temporal de nieve, que ha colapsado parte de las principales infraestructuras de transporte de la región.

El Gobierno madrileño espera poder retomar el miércoles la actividad pero no descarta tomar otra decisión si la situación es adversa. «De momento empezaríamos el miércoles pero estaremos muy atentos el lunes y el martes y en función de lo que suceda desde el punto de vista de la accesibilidad y la movilidad como del frío, actuaremos», señaló el consejero de Educación, Enrique Ossorio. Las clases se harán de forma online, gracias a la experiencia ganada durante la pandemia.

Ossorio señaló que ya desde el viernes el Gobierno regional tomó la decisión de que las calefacciones de los centros estuvieran encendidas todo el fin de semana a efectos del frío y de la ventilación cruzada para que estos fueran más confortables. Siguen encendidas a la espera de que se retome la actividad.

Más Plurales solicita una reunión urgente con Pedro Sánchez para abordar la Ley Celaá

Más Plurales solicita una reunión urgente con Pedro Sánchez para abordar la Ley Celaá

La plataforma Más Plurales, de la que USO forma parte, ha registrado esta mañana en el Palacio de la Moncloa una solicitud de reunión urgente con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para tratar la reforma educativa de la LOMLOE, conocida como Ley Celaá.

La plataforma Más Plurales quiere plantear al Presidente del Gobierno una serie de sugerencias para mejorar el contenido de una ley que esta Plataforma critica duramente no solo por las formas en que se está tramitando (impidiendo la participación de la comunidad educativa en sus debates parlamentarios) sino también por muchos aspectos que propone el Proyecto de Ley, que alejan la posibilidad de alcanzar un alto grado de consenso y respaldo necesario que de estabilidad al sistema educativo.

La Ley Celaá está provocando una fractura en la educación española al aplicar recortes a las libertades democráticas y condenar a los centros de iniciativa social a un papel subsidiario de la educación pública, que se convierte en el único modelo que será promovido por las Administraciones educativas. Nos parece muy bien que se refuerce el papel de la pública, pero pensamos que no es necesario que para ello haya que excluir a la enseñanza concertada.

Además, la Ley anuncia la progresiva desaparición de los centros de Educación Especial, desprecia al profesorado de la Enseñanza Concertada y convierte a la asignatura de Religión en una asignatura marginal y decorativa.

La Plataforma Más Plurales organizó el domingo 22 de noviembre más de 50 manifestaciones en toda España para protestar contra una Ley que en ningún momento ha buscado el consenso y que se ha tramitado de manera exprés, en plena pandemia, impidiendo la participación de la comunidad educativa. Además, la Plataforma Más Plurales ha reunido ya cerca de dos millones de firmas de ciudadanos que piden la retirada de la Ley.

La reunión solicitada con el presidente del Gobierno tiene como fin exponer al Presidente los puntos de vista educativos que defiende la Plataforma, que solo buscan mejorar la calidad de la educación de nuestro país. En vez de abordar asuntos tan importantes como la homologación de todos los trabajadores de los centros sostenidos con fondos públicos, el fracaso escolar, la igualdad educativa, la mejora de oportunidades y el descenso del nivel de los alumnos españoles, la LOMLOE se centra en transformar de manera radical asuntos nada problemáticos que están funcionando bien en nuestro país, como son el desarrollo de la complementariedad de los modelos educativos y el respeto a las libertades democráticas recogidas en la Constitución.

La Plataforma Más Plurales no entiende las prisas con la que se está tramitando la Ley y piensa que todavía se está a tiempo, con espíritu de consenso, de alcanzar acuerdos que mejoren el contenido de una Ley que ha provocado un unánime rechazo en la sociedad española.

En Más Plurales estamos firmemente convencidos de que en el sistema educativo todos somos necesarios para contribuir a la formación de nuestros alumnos y, desde la convivencia y el respeto a la pluralidad y libertad, avanzar en la mejora de nuestra sociedad civil.

Por todo ello, y avalados además por las cerca de dos millones de firmas de ciudadanos que defendemos la convivencia armónica de las redes pública, concertada y privada, solicitamos al presidente del Gobierno la paralización de la LOMLOE y que se abra un periodo de debate y de participación para alcanzar un consenso que demanda la sociedad española sobre las cuestiones educativas.

También anunciamos la convocatoria de una rueda de prensa el próximo jueves 3 de noviembre, a las 12 h., para explicar los posicionamientos educativos de Más Plurales sobre la Ley Celaá, además de anunciar una serie de acciones que se emprenderán si la LOMLOE continúa con su vertiginosa tramitación.