USO-Madrid marcha con enREDate Chamberí por la construcción de la Igualdad

USO-Madrid marcha con enREDate Chamberí por la construcción de la Igualdad

Con motivo del 8M, Día Internacional de los Derechos de la Mujer, USO-Madrid participará en la Marcha por la Construcción de la Igualdad organizada por la plataforma enREDate Chamberí, de la que nuestra organización forma parte.

La marcha se celebrará el próximo jueves, 7 de marzo a las 17.00 horas y partirá desde el Espacio de Igualdad María Zambrano (Calle de Andres Mellado, 44) y transcurrirá por las calles Alberto Aguilera y Carranza, hasta Bilbao. Desde allí se subirá por Luchana y finalizará en la Plaza Chamberí.

Allí está previsto que se celebre un acto que consistirá en la construcción de manera colectiva del «Edificio de Igualdad», una pared formada por ladrillos morados.

¿Qué es enREDate Chamberí?

La plataforma enREDate Chamberí nació en el año 2007 para fomentar el desarrollo comunitario en el distrito de Chamberí. El objetivo es fortalecer el tejido asociativo del distrito incorporando la perspectiva de género para potenciar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y también la atención a la diversidad para favorecer la igualdad de oportunidades entre la ciudadanía.

Servicios mínimos y otras dudas sobre la huelga del 8M

Servicios mínimos y otras dudas sobre la huelga del 8M

USO ha editado un díptico que responde a todas las dudas con respecto a los paros parciales de dos horas por turno con motivo del próximo 8 de Marzo, Día de la Mujer.

FOLLETO EN FORMATO PDF

 

¿Quién tiene derecho a hacer huelga?

La huelga es un Derecho Fundamental consagrado en el artículo 28.2 de la Constitución Española y reconocido en el artículo 4.1 e) del Estatuto de los Trabajadores.

Todo trabajador y trabajadora tiene derecho a hacer huelga, esté o no sindicado o sindicda, y se cual sea su tipo de contrato (temporal o indefinido).

 

¿Puede la empresa obligar a los trabajadores y trabajadoras a que comuniquen previamente si van o no a secundar la huelga?

No. Ningún trabajador o trabajadora está en la obligación de manifestarse antes del comienzo de una huelga sobre si la va a secundar o no. El ejercicio del derecho de huelga es un derecho de ejercicio personal que se da a conocer en el mismo instante del inicio de los paros por el hecho de dejar de trabajar.

La intención de la empresa es coaccionar y transmitir presión a los trabajadores y trabajadoras y además, adecuar sus recursos humanos para asegurar el desarrollo normal de determinados servicios y así contrarrestar los efectos de la huelga. De ahí que la empresa tenga que dar previamente, bajo recibí, las cartas de servicios mínimos a los trabajadores y trabajadoras que hayan sido designados para su realización.

 

¿Cómo afecta la huelga a la remuneración?

El ejercicio del derecho de huelga es una de las causas de suspensión del contrato de trabajo y, en consecuencia, las obligacione recíprocas de trabajar y remunerar el trabajo quedan exoneradas.

El trabajador o trabajadora en huelga no percibe el salario correspondiente a los días y horas no trabajadas. El derecho de huelga repercute tanto en el salario base como en los complementos salariales, incluyéndose la parte proporcional de la retribución de los días de descanso semanal y de las pagas extraordinarias, así como el complemento de participación en beneficios. Se excluyen únicamente las percepciones extrasalariales.

En el supuesto de huelga se suspende la obligación, tanto de la empresa como del trabajador o trabajadora, de cotizar a la Seguridad Social; no obstante, se trata de una situación asimilada a la del alta (por ejemplo, si el trabajador o trabajadora en huelga sufre ese día un accidente, está protegido).

 

¿Cómo afecta a las vacaciones el ejercicio del derecho de huelga?

Las vacaciones no se ven afectadas por el ejercicio del derecho de huelga, ni en su duración ni en su retribución.

 

¿Qué pasa si se está de vacaciones el día de la huelga?

No ocurre nada. Si el trabajador o trabajadora está de vacaciones, previamente aprobadas, la empresa no puede hacerle ningún tipo de descuento.

 

¿Qué pasa con quienes libran el día de huelga?

Nada. La empresa no puede llamarlos para que acudan ese día a su puesto de trabajo.

 

¿Qué pasa si un trabajador o trabajadora se pone enfermo ese día?

Deberá llevar a la empresa un justificante legal de baja. S está firmada por el médico de cabecera de la Seguridad Social, se considera que está de baja ese día y no está haciendo huelga.

 

¿Se le puede cambiar el horario a un trabajador designado para cubrir servicios mínimos?

No se puede cambiar para cubrir el puesto dejado por un huelguista.

 

¿Qué son los piquetes informativos?

Los piquetes informativos tienen como finalidad dar publicidad de la huelga a otros trabajadores y trabajadoras de forma pacífica. El trabajador o trabajadora huelguista no puede coaccionar ni física ni verbalmente a otros trabajadores y trabajadoras para que se unan a la huelga, ni puede realizar manifestaciones ofensivas contra otros trabajadores o contra la propia empresa.

Cualquier acto que no cumpla con estas premisas puede convertirse en ilegal y, por tanto, denunciable por la empresa o por quienes no hayan secundado la huelga.

 

¿Se puede sustituir a los trabajadores y trabajadoras en huelga?

No. En principio, está terminantemente prohibido. Durante la huelga, la empresa no puede sustituir a los trabajadores y trabajadoras huelguistas, ni con personal ajeno a la empresa ni con otros de la misma empresa. Las actuaciones de este tipo suponen una vulneración del derecho fundamental de huelga. No obstante, no se puede generalizar sobre esta cuestión, puesto que hay muchas excepciones, dependiendo del puesto de trabajo que se vaya a sustituir y de la forma que se realice la sustitución.

 

¿Quién fija los servicios mínimos en aquellos ámbitos considerados servicios esenciales?

Las medidas que garanticen el funcionamiento de los servicios mínimos esenciales están atribuidas finalmente a la autoridad gubernativa.

 

¿Tienen que estar motivados los servicios mínimos?

Sí, en atención a los intereses generales de la comunidad, de manera imparcial y teniendo en cuenta las características y necesidades del servicio afectado y las concretas circunstancias concurrentes en la huelga en cuestión.

 

Cuando la huelga se declare en empresas no dedicadas a estos servicios esenciales ¿qué servicios se han de garantizar?

Los necesarios para la seguridad de las personas y cosas, mantenimiento de los locales, maquinaria, instalaciones, materias primas y cualquier otra que fuese precisa para la ulterior reanudación del funcionamiento de la empresa.

 

¿Corresponde a la empresa designar a los trabajadores que deben efectuar estos servicios mínimos?

No, esta facultad unilateral fue declarada inconstitucional. Deberá hacerse con la participación del comité de huelga.

Ante la falta de acuerdo, deberá responder el orden jurisdiccional.

 

El cumplimiento de los servicios mínimos ¿puede recaer incluso en trabajadores y trabajadoras huelguistas?

Sí.

 

¿Cuáles pueden ser considerados servicios esenciales?

El Tribunal Constitucional se ha encargado de definir los serviios esenciales como aquellos que pretenden satisfacer derechos e intereses que son básicos, entendiendo por tales los derechos fundamentales, las libertades públicas y los bienes constitucionalmente protegidos.

A modo genérico, lo relativos a la sanidad y la salud, seguridad, enseñanza, centrales nucleares, transortes, administración de Justicia, servicios de producción, almacenamiento y transporte de productos petrolíferos, emergencia, telefonía, abastecimiento de aguas, electricidad, gas y productos básicos, servicios de prevención de incendios, instituciones públicas (BOE, Consejo General del Poder Judicalm Banco de Espaa…), estiba y desestiba de buques…

La MERP pide a los ayuntamientos que apoyen el blindaje de las pensiones

La MERP pide a los ayuntamientos que apoyen el blindaje de las pensiones

La Mesa Estatal por el Blindaje de las Pensiones (MERP) pide a los ayuntamientos que apoyen el blindaje constitucional de las pensiones. Por ese motivo, USO-Madrid ha estado este martes, 19 de febrero junto al resto de asociaciones que componen la MERP en una nueva recogida de firmas en Callao.

La Ejecutiva de la Unión Regional de Madrid estuvo pidiendo apoyos a pie de calle junto a la secretaria de Formación Sindical e Igualdad de USO, Dulce Mª Moreno. A la cita también acudieron las organizaciones de la MERP, así como representantes públicos de los distintos grupos políticos del ayuntamiento y del parlamento autonómico.

El pasado 17 de enero se celebró un debate en el Congreso de los Diputados entre la MERP y los portavoces del Pacto de Toledo, al que acudieron representantes del PP, PSOE, Unidos Podemos, Ciudadanos, PDeCAT y Compromís. Además estuvieron presentes 170 representantes de organizaciones de la MERP. Antes del acto, los portavoces de la plataforma tuvieron un breve encuentro con la presidenta del Congreso, Ana Pastor, que insistió en poder reunirse con la MERP.

Ahora, la MERP, inicia una nueva etapa de trabajo y movilización montando mesas por todo el país para llamar a los ayuntamientos a apoyar a la MERP. Ya lo han hecho varias instituciones como el Parlamento de Navarra, la Generalitat Valenciana, el Cabildo de Gran Canaria, el gobierno de Cantabria y hasta 60 ayuntamientos; instituciones que representan más de una tercera parte del censo del país.

CEAR denuncia que España aceptó una de cada cuatro solicitudes de asilo en 2018

CEAR denuncia que España aceptó una de cada cuatro solicitudes de asilo en 2018

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) lamenta que España solo resolviera favorablemente 1 de cada 4 solicitudes de asilo en 2018, una tasa de admisión muy por debajo de los principales países europeos de acogida. De este modo, España reconoció la protección internacional a 2.895 personas, de las cuales solo 575 obtuvieron el estatuto de refugiado, menos del 5% de las peticiones resueltas.

España registró un nuevo récord con 54.065 solicitantes de asilo admitidos a trámite, aunque esto apenas suponga el 0,1% del total de la población. Al mismo tiempo, también se incrementó enormemente el número de expedientes pendientes por resolver, que alcanzó la cifra de 78.710.

“Desde CEAR reclamamos medidas para solventar este atasco en el sistema de asilo que se lleva acumulando en los últimos años. Esta situación pone en evidencia la necesidad de mayores medios materiales y humanos para garantizar tanto el acceso al procedimiento como su resolución”, denunció Estrella Galán, directora de CEAR.

USO-Madrid colabora con CEAR en diversas plataformas de apoyo a los refugiados y solicitantes de asilo. Desde nuestra organización nos sumamos a la petición de más medidas, incluyendo un aumento de personal y recursos económicos, que ayuden a agilizar el proceso de solicitud de asilo.

¿Quién solicita asilo?

Por nacionalidades, Venezuela volvió a ser el primer país de origen de los solicitantes con más de 19.000 peticiones, seguido de Colombia (8.650), Siria (2.775) y Honduras (2.410). Sin embargo, la venezolana fue una de las nacionalidades con más porcentaje de peticiones de asilo denegadas, con 30 resoluciones favorables y 1.495 rechazadas. “Confiamos que se aplique la propuesta anunciada por el Gobierno de conceder el permiso por razones humanitarias a buena parte de estas personas, pero también debe ser aplicable a las provenientes de otros países que lo requieran”, subrayó Galán.

 

Nuevos obstáculos

Desde el 1 de febrero de 2019, España requiere el visado de tránsito a las personas palestinas, un requisito que les impide desde entonces llegar a las fronteras españolas y solicitar ahí el asilo. Una exigencia que también se extendió desde el pasado año a las personas de Gambia y Camerún.

“En un momento en que las muertes de personas que quieren llegar a nuestro país se cuentan por centenares,España no solo no habilita vías legales, sino que reduce las posibilidades de que las personas puedan buscar refugio en nuestro país sin tener que jugarse la vida y ponerse en manos de traficantes”, sostuvo Galán.

Además, desde CEAR alertan especialmente de la desprotección que están sufriendo las víctimas de las maras. Pese al fuerte incremento de solicitudes de países como El Salvador, Honduras y Guatemala, apenas se contaron 15 resoluciones favorables a personas provenientes de estos 3 países. “Las autoridades españolas siguen mirando para otro lado respecto a la violencia de las pandillas, contradiciendo el criterio de la Audiencia Nacional que en repetidas ocasiones ha reconocido los actos y las amenazas de estos grupos como un motivo de persecución”.

USO-Madrid acude al homenaje en recuerdo de las víctimas del Holocausto

USO-Madrid acude al homenaje en recuerdo de las víctimas del Holocausto

USO-Madrid ha acudido este miércoles al homenaje del Ayuntamiento de Madrid en recuerdo de las víctimas del Holocausto judías, gitanas, antifascistas y del colectivo LGTB. El acto ha tenido lugar en el salón de actos de Cibeles.

El tercer teniente de alcalde, Mauricio Valiente, ha afirmado que «la memoria de las víctimas es un pilar indiscutible para construir una convivencia libre de violencias de persecución por cualquier motivo; un Estado constitucional garante de Derechos Humanos debe basarse en el reconocimiento de los derechos de las víctimas. Es desde esta base desde la que se construye una sociedad democrática», ha señalado Valiente.

Al homenaje han acudido el secretario de Organización, Fernando Lago y la secretaria de Formación y Salud Laboral, Raquel Bordoy. Entre las autoridades invitadas también se encontraban representantes del cuerpo diplomático, asociaciones de Memoria, la portavoz del PSOE en el Consistorio, Purificación Causapié; el portavoz del PP en el Ayuntamiento, José Luis Martínez-Almeida; la edil de Ciudadanos Ana Domínguez, así como los concejales Ramón Silva y Pedro Barrero (del PSOE), o los ediles de la bancada del PP José Luis Moreno e Isabel Martínez-Cubells.

Durante su intervención, Mauricio Valiente ha apelado a insistir en la condena del negacionismo histórico, dado que tristemente hoy encuentra ecos». Los cuatro grupos municipales han rendido así homenaje a las víctimas del Holocausto que «representan lo mejor la historia y de los valores».

A continuación, Valiente ha dado la palabra a diversos colectivos que sufrieron la represión nazi. En primer lugar ha tomado la palabra Federico Armenteros, de la Fundación LGTBI 26 de diciembre, quien ha recordado que los homosexuales, una vez liberados los campos de concentración, fueron enviados a cárceles. «Cuando entraron las tropas soviéticas al campo de concentración, a las personas homosexuales, como habían estado en un balneario, los mandaron a la cárcel, porque hay que recordar la ley alemana nos tenía como delincuentes», ha narrado.

Susana Jiménez, de la Fundación Secretariado Gitano, ha aseverado que el Holocausto fue también una «tragedia romaní». «Las teorías de pureza racial impactaron en la política europea, y en la Alemania nazi se les esterilizó, deportó, tortutó y asesinó. Se calcula que más de medio millón de gitanos fueron asesinados», ha indicado.

La vocal de la Junta Directiva de la comunidad judía de Madrid y superviviente del campo de Mauthausen, Eva Leitman Bohrer, ha asegurado que «el campo de concentración solo es imaginable como literatura, no como realidad». Durante el Holocausto fueron exterminadas «tres cuartas partes de los judíos» de Europa. «Las palabras son pobres para describir el horror. Combatientes republicanos, homosexuales, discapacitados… fueron asesinados solo por ser o pensar de forma diferente», ha añadido.

Por último, representantes de los cuatro grupos municipales han encendido unas velas en memoria de las víctimas del Holocausto, y una violoncelista ha puesto el punto y final al acto con la interpretación de dos piezas de música judías.

Las trabajadoras del hogar denuncian el cambio en los tramos de cotización: fomentarán el trabajo en negro

Las trabajadoras del hogar denuncian el cambio en los tramos de cotización: fomentarán el trabajo en negro

Las trabajadoras de hogar y de cuidados denuncian que el cambio de bases de cotización a la Seguridad Social aprobadas por el gobierno de Pedro Sánchez fomentarán el trabajo en negro. Esto supone más precariedad y un retroceso en el reconocimiento de sus derechos laborales.

Casi medio centenar de organizaciones de trabajadoras de hogar y de cuidados, entre las que se encuentra USO-Madrid, han firmado un manifiesto en el que exigimos la equiparación de derechos y protección social con el resto de los trabajadores. También reclamamos el reconocimiento pleno en el Estatuto de los Trabajadores e integración completa en el Régimen General de la Seguridad Social.

 

La injusticia de los nuevos tramos

La aprobación del Real Decreto-Ley 28/2018, de 29 de diciembre, para la revalorización de las pensiones públicas y otras medidas urgentes en materia social, laboral y de empleo, supone un aumento de los tramos de cotización que agudizarán las dificultades que ya padece este sector:

  •  Se incrementa la base del tramo 1, el más bajo, hasta 206 € al mes. La base mínima anterior
    también era demasiado elevada y sabemos qué consecuencias ha tenido: la mayoría de las
    trabajadoras con contrato de pocas horas no están dadas de alta en la Seguridad Social porque
    salario y cuota a pagar no guardan una proporción adecuada. Ahora, la resistencia de la parte
    empleadora a dar de alta será todavía mayor.
  • Los tramos intermedios, del 2 al 9, se han organizado de tal manera que se incentiva que los empleadores, para pagar menos cuota, declaren salarios inferiores a los reales. Pero además, se
    repetirá lo que sucedía con los tramos anteriores: al pasar de año y modificarse el importe de los
    tramos, muchas trabajadoras van a cotizar por bases inferiores a las que tenían en 2018, a pesar
    de mantener el mismo salario.
  • Es en el último tramo, a partir de los 1.294,01€ al mes, incluida prorrata de pagas
    extraordinarias, en el que se establece la cotización por salarios reales. Sin embargo, si no se
    pone en marcha un plan urgente, amplio y serio, para obtener la información sobre salarios y jornadas reales, no será posible garantizar su aplicación efectiva. Tendrían que adoptarse medidas para que la parte empleadora pueda cotizar por salarios reales con la ayuda de la Administración. Por otro lado, a las trabajadoras de hogar se nos deja solas frente a la parte empleadora en la exigencia del alta en la Seguridad Social y en el cumplimiento de la legalidad a la hora de cotizar. El Gobierno actual no nos tiene en cuenta para las campañas de la Inspección de Trabajo que controlan el fraude en otros sectores: nuestros derechos no parecen importar.

Esta modificación de tramos, por tanto, no mejorará en lo sustancial la situación de las trabajadoras, pero supondrá nuevos costes para la parte empleadora y multiplicará, con toda probabilidad, los trabajos no declarados en un sector que ya cuenta con una alta irregularidad (más de un tercio de los empleos actuales) y con ello, la precariedad y el no reconocimiento de derechos.

 

Tres exigencias para evitar abusos

Las organizaciones firmantes exigimos:

  • Equiparación, sin más demoras, de derechos laborales y protección social para las trabajadoras de hogar y de cuidados (incluida la prestación por desempleo, la cotización par salarios reales e iguales condiciones para el cálculo de las pensiones), con reconocimiento pleno en el Estatuto de los Trabajadores e integración completa en el Régimen General de la Seguridad Social.
  • Ratificación del Convenios 189 de la OIT sobre trabajo decente para las trabajadoras y trabajadores domésticos, acompañada de la incorporación efectiva en la normativa interna, estableciendo plazos concretos de aplicación y la dotación presupuestaria necesaria para que pueda implementarse.
  • Políticas públicas de cuidados que garanticen la cobertura universal con criterios de equidad y redistribución de los tiempos de vida laboral y personal. En este sentido, medidas concretas para integrar los costes de los cuidados en el domicilio como prestaciones del sistema público de atención a la dependencia.

 

Falta voluntad política

En el año 2011, se aprobó la incorporación del Empleo de hogar en el Régimen General de la Seguridad Social, pero se mantuvo como sistema especial. Se asumió el compromiso de ir regulando cuestiones pendientes hasta alcanzar la equiparación plena con el conjunto de trabajadores/as. Hoy seguimos esperando. Falta voluntad política para mejorar las condiciones de este sector.

En ese momento, se excluyó el reconocimiento de la prestación por desempleo y se aplazó hasta enero de 2019 alcanzar los mismos criterios en el cálculo de las pensiones (actualmente, los periodos no cotizados en Empleo de hogar no se contabilizan, como sí se hace en el resto de sectores del régimen general). Para esa fecha también se sustituiría el sistema de cotización a la Seguridad Social por tramos salariales por el de la cotización por salarios reales.

 

La enmienda 6777

Después de siete años, el Partido Popular, con la enmienda 6777, aplazó ambas medidas en cinco años más, hasta 2024. Las organizaciones firmantes del manifiesto nos opusimos a esa enmienda introducida en la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2018 y que retrasaba el reconocimiento de derechos y protección social de las trabajadoras de hogar y de cuidados.

Y ahora, el PSOE, con el Real Decreto 28/2018, mantiene el retraso en el reconocimiento de derechos aunque lo adelanta a enero de 2021, y aprueba para 2019 un sistema de tramos de cotización que sólo va a incrementar las dificultades del sector.