por Prensa USO-Madrid | Sep 26, 2023 | Buscar empleo, Cuidadores domésticos, Empleo, Empleo de hogar, Formación, Inmigración, Mujer, USO-Madrid
Presencial y gratuito, se impartirá el martes 10 de octubre, de 10,00 a 13,00 horas.
Destinado a personas extracomuntarias con NIE de residencia y trabajo, este Taller de búsqueda activa de empleo tiene como objetivo orientar sobre posibles alternativas hacia otros sectores laborales a las empleadas del hogar y de los cuidados.
Está organizado por el Departamento de Inmigración de USO-Madrid, con la financiación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España y cofinanciado por la Unión Europea.
Puedes inscribirte ya enviando la solicitud al correo electrónico: ana.haba@uso-madrid.es

por Prensa USO-Madrid | Jun 21, 2023 | Igualdad, Inmigración, Juventud, Mujer, USO-Madrid
La actividad está organizada por la mesa de mayores de la Plataforma Comunitaria Enrédate Chamberí, de la que USO-Madrid forma parte desde su origen.
¿Cuándo se celebra?
El jueves 22 de junio, de 10:30 a 13:30 horas.
¿Dónde se realiza?
En el patio del centro de Mujeres de Cáritas, C/ Alonso Cano, 21 (metro Alonso Cano Línea 7).

¿En qué consiste?
Contaremos con ocho participantes, que habrán trabajado previamente su historia de vida y que estarán disponibles para encontrarse con los visitantes y charlar sobre los hitos importantes de su vida y cuál es legado inmaterial que están dejando. Habrá una línea del tiempo participativa para que cada visitante pueda sumar sus hitos y dejar un mensaje tras la conversación con la persona participante de la biblioteca humana.
¿Cuál es el papel de los visitantes?
Y aquí está la invitación a participar. Contaremos con cuatro pases (11:00, 11:30, 12:00 y 12:30) para intercambiar con las personas que forman la biblioteca humana. La idea es proponeros que vengáis con un grupo de personas de vuestro recurso/centro y, así, generar un encuentro entre las personas del distrito. Serían grupos de unas 10 personas, aproximadamente. A la entrada os explicaremos en qué consiste.
*La actividad está abierta también a la población en general, vecinas y vecinos que quieran acudir por su cuenta.
por Prensa USO-Madrid | Jun 14, 2023 | Igualdad, Inmigración, Salud laboral, USO-Madrid
La Plataforma por un Empleo del Hogar y de los Cuidados con Plenos Derechos de Madrid, en la que participa activamente el departamento de Inmigración de USO-Madrid, ha publicado una encuesta para poner el foco en la salud laboral de las trabajadoras del hogar y de los cuidados.
El cuestionario online analiza los riesgos laborales predominantes y las enfermedades derivadas, con el fin de visibilizar la situación y exigir acciones que incidan en la mejora de las condiciones de trabajo de este sector.
Si eres trabajadora del hogar y de los cuidados ¡Te necesitamos!
Haz click en la foto y rellena el siguiente cuestionario, anónimo y confidencial. Sólo te llevará unos minutos.
¡Muchas gracias! Tu participación es fundamental.

Fecha límite: 30 de junio del 2023
por Prensa USO-Madrid | May 16, 2023 | Empleo, Igualdad, Inmigración, Mujer, USO-Madrid
La USO ha sido el único sindicato presente durante toda la serie de encuentros organizados por la Asociación de Investigación y Especialización Sobre Temas Iberoamericanos (AIETI) y la Asociación Servicio Doméstico Activo (SEDOAC).
El tercer y último diálogo de reflexión del programa ‘Trabajadoras del hogar: Esenciales con Dignidad en el cuidado y sostenibilidad de la vida; hacia la consecución de la meta 5.4 ODS y el convenio 189 OIT’ versó sobre la economía sumergida en el empleo del hogar.
Ante todo, agradecemos a AIETI y SEDOAC que hayan contado con nosotros como representante de la perspectiva sindical. Junto con asociaciones de empleadas del hogar de otros territorios y entidades que trabajan con la parte empleadora, hemos podido aportar una visión bastante completa de algunos de los problemas que más preocupan a estas trabajadoras.
Los dos primeros diálogos se habían dedicado a la profesionalización del sector de las trabajadoras del hogar y al trabajo de las mujeres en régimen de internas. En este último, se plantearon cuestiones como cuál es el impacto en la vida de las mujeres que trabajan en la economía sumergida en el empleo del hogar o qué propuestas de mejora deben darse.
Mayor vulnerabilidad laboral, económica y social
USO-Madrid siempre ha denunciado que el colectivo de trabajadoras del hogar y cuidados es un sector altamente desprotegido y vulnerable en el ámbito sociolaboral. La económica sumergida coloca a las mujeres que trabajan en ella en una posición de mayor vulnerabilidad aún en todas las esferas; no sólo la laboral, sino también en la económica y social.
Entre las principales propuestas para mejorar esta situación se plantearon las siguientes:
-
- Como principal, y necesaria, la modificación o derogación de la actual Ley de Extranjería, que es la mayor responsable de este nicho laboral.
- Menor burocratización, así como mayor rapidez en la homologación de títulos obtenidos en el extranjero.
- Facilitar la conciliación para favorecer la formación.
- Compatibilizar las ayudas o las becas con los trabajos.
por Prensa USO-Madrid | May 9, 2023 | Empleo, Igualdad, Inmigración, Mujer, USO-Madrid
El régimen de internas es la única salida que encuentran muchas mujeres migrantes y un ámbito laboral en el que no siempre se respetan sus derechos debido a la falta de profesionalización
USO-Madrid está participando en una serie de diálogos de reflexión sobre el colectivo de mujeres que trabajan como empleadas de hogar, en el marco del programa ‘Trabajadoras del hogar: Esenciales con Dignidad en el cuidado y sostenibilidad de la vida; hacia la consecución de la meta 5.4 ODS y el convenio 189 OIT’, organizados por la Asociación de Investigación y Especialización Sobre Temas Iberoamericanos (AIETI) y la Asociación Servicio Doméstico Activo (SEDOAC).
El primero de ellos versó sobre la profesionalización del sector de las empleadas del hogar y, con motivo de la celebración del Primero de Mayo, tuvo lugar una segunda jornada dedicada al trabajo de las mujeres adscritas al régimen de internas.
Asociaciones de trabajadoras del hogar, sindicatos, empresas intermediarias e instituciones académicas reflexionaron sobre cuestiones como si es necesario erradicar el régimen de interna en el empleo del hogar, qué proceso o medidas debería acompañar en el caso de ser factible o cómo deberían organizarse a nivel social los cuidados a personas dependientes para que este régimen dejase de ser una opción para familias y trabajadoras.
Categorizar y profesionalizar el empleo del hogar
En USO-Madrid atendemos a muchas mujeres que trabajan en el régimen de internas y, teniendo en cuenta lo que nos comparten sobre su situación laboral, podemos decir que en la mayoría de los casos es un ámbito laboral en el que no se cumplen las condiciones básicas que marca la legislación respecto a los derechos de estas trabajadoras (salarios, descansos semanales, horas de descanso diarias, festivos, etc.).
Defendemos la necesidad de articular las medidas necesarias para que estas trabajadoras puedan hacer valer sus derechos, conforme a la legislación vigente. También creemos que la categorización del sector ayudaría a profesionalizarlo y a concebir de distinta forma los trabajos que impliquen cuidados (salario, condiciones, formación, etc.) de aquellos que solo impliquen la limpieza del hogar.
Con el actual sistema social de cuidados, las necesidades existentes, la falta de recursos públicos para hacerles frente y la Ley de Extranjería en vigor (que avoca a muchas mujeres migrantes a que este trabajo se convierta en el único nicho laboral en el que pueden desarrollarse), nos hallamos ante una situación en la que, de no revertirse todas estas cuestiones, será casi imposible que pueda erradicarse el trabajo de interna, pues todos estos condicionantes hacen sea la única salida para hacer frente a la necesidad de cuidados, tanto para las trabajadoras como para las familias empleadoras.
El tercer y último Diálogo de la serie reflexionará sobre la economía sumergida en el empleo del hogar.
por USO-Confederación | May 20, 2021 | Inmigración
La crisis del puesto fronterizo del Tarajal, entre Ceuta y Marruecos, ha provocado un drama humanitario que España y Unión Europea deben solucionar respetando sin debates los Derechos Humanos por encima de analizar las causas o buscar responsables políticos o diplomáticos. El paso hacia España a través de Ceuta es uno de los puntos geopolíticos más importantes de todo el mundo, con infinidad de movimientos migratorios diarios que en muchas ocasiones son el reflejo de grandes crisis humanitarias.
Las imágenes que hemos visto esta semana en Ceuta no deben repetirse nunca más. Este suceso ha transcendido a la que se ha denominado “crisis diplomática entre España y Marruecos”. Estamos hablando de vidas humanas, que no pueden ser una moneda de cambio por razones estratégicas o políticas.
La traumática experiencia de las personas que han cruzado la frontera no ha acabado aún. A la acumulación de personas en la playa de Ceuta, sin los recursos más elementales, y al número desconocido de muertos o desaparecidos, se suman las devoluciones en caliente y la separación de menores de edad de sus padres. Menores cuyo futuro está en el aire.
Para ellos no hay grandes opciones. La primera es volver a su país. A pesar del anuncio de que no retornarían menores, no hay un protocolo claro. O pasar a formar parte de un sistema de acogida que cada vez está más desbordado. En este sentido, desde USO recordamos algo obvio: son menores. En ningún momento pueden ser señalados ni estigmatizados, ni convertirse en una diana de ataques de odio, racistas o xenófobos. La protección de la infancia no puede entender de fronteras ni de origen. Es, de todos los dramas a los que hay que dar respuesta en esta crisis, el prioritario.
Falta de amplitud de miras para resolver el problema en origen
Desde USO echamos de menos, unos días después de que estallara este hecho puntual, la falta de debate sobre el origen del problema, que es de mucha mayor magnitud que esta explosión momentánea. La inmigración irregular responde a una problemática estructural, compleja y de gran relevancia para las relaciones humanas. Responde a crisis humanitarias en orígenes muchas veces lejanos a nuestras fronteras pero que no por ello no existen. Cuando se acercan a ellas y se visualizan, volver a alejarlas no las resuelve.
La política migratoria y la cooperación al desarrollo para evitar los grandes éxodos llevan años enquistadas a nivel europeo. Las soluciones a las grandes crisis humanitarias han sido lentas, sin consenso y se han dejado demasiadas vidas por el camino. Y, además de las acciones, también es necesario cuidar los mensajes y el lenguaje que se utiliza para hablar de un tema tan delicado, para que siempre quede por delante el respeto a los Derechos Humanos y que las personas que emigran no pueden ser cosificadas o criminalizadas.