por Juan José Rodríguez | Ene 22, 2019 | Cuidadores domésticos, Economía, Igualdad
Las trabajadoras de hogar y de cuidados denuncian que el cambio de bases de cotización a la Seguridad Social aprobadas por el gobierno de Pedro Sánchez fomentarán el trabajo en negro. Esto supone más precariedad y un retroceso en el reconocimiento de sus derechos laborales.
Casi medio centenar de organizaciones de trabajadoras de hogar y de cuidados, entre las que se encuentra USO-Madrid, han firmado un manifiesto en el que exigimos la equiparación de derechos y protección social con el resto de los trabajadores. También reclamamos el reconocimiento pleno en el Estatuto de los Trabajadores e integración completa en el Régimen General de la Seguridad Social.
La injusticia de los nuevos tramos
La aprobación del Real Decreto-Ley 28/2018, de 29 de diciembre, para la revalorización de las pensiones públicas y otras medidas urgentes en materia social, laboral y de empleo, supone un aumento de los tramos de cotización que agudizarán las dificultades que ya padece este sector:
- Se incrementa la base del tramo 1, el más bajo, hasta 206 € al mes. La base mínima anterior
también era demasiado elevada y sabemos qué consecuencias ha tenido: la mayoría de las
trabajadoras con contrato de pocas horas no están dadas de alta en la Seguridad Social porque
salario y cuota a pagar no guardan una proporción adecuada. Ahora, la resistencia de la parte
empleadora a dar de alta será todavía mayor.
- Los tramos intermedios, del 2 al 9, se han organizado de tal manera que se incentiva que los empleadores, para pagar menos cuota, declaren salarios inferiores a los reales. Pero además, se
repetirá lo que sucedía con los tramos anteriores: al pasar de año y modificarse el importe de los
tramos, muchas trabajadoras van a cotizar por bases inferiores a las que tenían en 2018, a pesar
de mantener el mismo salario.
- Es en el último tramo, a partir de los 1.294,01€ al mes, incluida prorrata de pagas
extraordinarias, en el que se establece la cotización por salarios reales. Sin embargo, si no se
pone en marcha un plan urgente, amplio y serio, para obtener la información sobre salarios y jornadas reales, no será posible garantizar su aplicación efectiva. Tendrían que adoptarse medidas para que la parte empleadora pueda cotizar por salarios reales con la ayuda de la Administración. Por otro lado, a las trabajadoras de hogar se nos deja solas frente a la parte empleadora en la exigencia del alta en la Seguridad Social y en el cumplimiento de la legalidad a la hora de cotizar. El Gobierno actual no nos tiene en cuenta para las campañas de la Inspección de Trabajo que controlan el fraude en otros sectores: nuestros derechos no parecen importar.
Esta modificación de tramos, por tanto, no mejorará en lo sustancial la situación de las trabajadoras, pero supondrá nuevos costes para la parte empleadora y multiplicará, con toda probabilidad, los trabajos no declarados en un sector que ya cuenta con una alta irregularidad (más de un tercio de los empleos actuales) y con ello, la precariedad y el no reconocimiento de derechos.
Tres exigencias para evitar abusos
Las organizaciones firmantes exigimos:
- Equiparación, sin más demoras, de derechos laborales y protección social para las trabajadoras de hogar y de cuidados (incluida la prestación por desempleo, la cotización par salarios reales e iguales condiciones para el cálculo de las pensiones), con reconocimiento pleno en el Estatuto de los Trabajadores e integración completa en el Régimen General de la Seguridad Social.
- Ratificación del Convenios 189 de la OIT sobre trabajo decente para las trabajadoras y trabajadores domésticos, acompañada de la incorporación efectiva en la normativa interna, estableciendo plazos concretos de aplicación y la dotación presupuestaria necesaria para que pueda implementarse.
- Políticas públicas de cuidados que garanticen la cobertura universal con criterios de equidad y redistribución de los tiempos de vida laboral y personal. En este sentido, medidas concretas para integrar los costes de los cuidados en el domicilio como prestaciones del sistema público de atención a la dependencia.
Falta voluntad política
En el año 2011, se aprobó la incorporación del Empleo de hogar en el Régimen General de la Seguridad Social, pero se mantuvo como sistema especial. Se asumió el compromiso de ir regulando cuestiones pendientes hasta alcanzar la equiparación plena con el conjunto de trabajadores/as. Hoy seguimos esperando. Falta voluntad política para mejorar las condiciones de este sector.
En ese momento, se excluyó el reconocimiento de la prestación por desempleo y se aplazó hasta enero de 2019 alcanzar los mismos criterios en el cálculo de las pensiones (actualmente, los periodos no cotizados en Empleo de hogar no se contabilizan, como sí se hace en el resto de sectores del régimen general). Para esa fecha también se sustituiría el sistema de cotización a la Seguridad Social por tramos salariales por el de la cotización por salarios reales.
La enmienda 6777
Después de siete años, el Partido Popular, con la enmienda 6777, aplazó ambas medidas en cinco años más, hasta 2024. Las organizaciones firmantes del manifiesto nos opusimos a esa enmienda introducida en la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2018 y que retrasaba el reconocimiento de derechos y protección social de las trabajadoras de hogar y de cuidados.
Y ahora, el PSOE, con el Real Decreto 28/2018, mantiene el retraso en el reconocimiento de derechos aunque lo adelanta a enero de 2021, y aprueba para 2019 un sistema de tramos de cotización que sólo va a incrementar las dificultades del sector.
por Juan José Rodríguez | Ene 18, 2019 | Acción sindical, Igualdad, Mujer
Tras seis años como plataforma, y tras haber registrado en la Defensoría del Pueblo un millón y medio de firmas pidiendo el blindaje constitucional de las pensiones, “hoy hemos traído este debate al fin al Congreso de los Diputados, hemos sentado a los portavoces del Pacto de Toledo y les hemos expuesto nuestra reivindicación. Ha sido positivo, es una idea que en general está bien aceptada. Algunos grupos consideran que sí hay lagunas, aunque otros consideran que ya están suficientemente blindadas en la Carta Magna. Nosotros entendemos que no es así, dados los resultados que tenemos en este momento en el sistema público de pensiones”, narra Sara García, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO y portavoz de la MERP.
Al debate acudieron casi un centenar de personas entre las que se encontraban la Ejecutiva de USO-Madrid, representantes de USO y los responsables de las principales asociaciones que componen la MERP.
Dos horas de debate entre la plataforma y los portavoces del Pacto, con preguntas de los asistentes, que se quedaron con ganas de más tiempo para continuar con el debate, sirvieron para extraer conclusiones, como que “habría que armar más el debate jurídico en torno a la reforma, pero creemos que el consenso político va por buen camino, porque hemos visto intervenciones muy favorables a esa revisión y blindaje, bien por proteger las pensiones de futuros recortes o por dar un mensaje de estabilidad a los ciudadanos”, continúa Sara García.
Desde USO y la MERP se valora, sobre todo, que “ha sido la primera vez que nos hemos sentado a hablar en un debate abierto con los responsables de las reformas en las pensiones, y hemos podido palpar las diferentes tendencias, observar quiénes lo ven factible y quiénes no”, analiza las secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO: “nosotros seguiremos en la calle y en la batalla institucional. Ya hemos mantenido reuniones con los parlamentos de Euskadi, Cantabria y Galicia, que esperamos que se transformen en una resolución de apoyo como la emanada del Parlamento Navarro hace dos años”.
Sobre el estado actual de las pensiones, Sara García lamenta que “los Presupuestos Generales del Estado son un buen guiño, pero un gesto puntual y coyuntural. Por eso traemos el debate al Congreso, para que nadie pueda tocar o recortar las pensiones públicas”.
A la par que se desarrollaba el debate, miembros de USO y de las 300 organizaciones que conforman la MERP han estado recogiendo firmas en 80 puntos de España. La mesa de debate ha estado compuesta por Pilar Marcos (PP), Artemi Rallo (PSOE), Aina Vidal (Unidos Podemos), Sergio del Campo (Ciudadanos), y, por el Grupo Mixto, Carles Campuzano (PDeCat) e Ignasi Candela (Compromís). El encuentro ha sido auspiciado en sede parlamentaria por Compromís, artífice de la distinción de la Generalitat Valenciana a la MERP, el 6 de diciembre, por su defensa de los derechos y las libertades constitucionales.
por Juan José Rodríguez | Ene 16, 2019 | Economía, Igualdad, Mujer
Mañana, 17 de enero, a las 11:30, la Mesa Estatal por el Blindaje de las Pensiones (MERP), de la que USO es miembro fundador, llevará el debate del blindaje constitucional de las pensiones al Congreso de los Diputados.
El acto, que se celebrará en la sala Ernest Lluch, reunirá a unas 200 personas, representando a más de 80 organizaciones de la MERP, que participarán en el debate en el que podrán preguntar o transmitir sus inquietudes a los portavoces del Pacto de Toledo. Por parte del PP, lo hará Gerardo Camps; por el PSOE, Artemi Rallo; por Ciudadanos, Sergio del Campo; por Unidos Podemos, Aina Vidal, y en representación de Compromís, Ignasi Candela.
USO, que forma parte de la portavocía de la MERP, estará representada por Sara García, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral, que ejercerá de presentadora y moderadora, y Pablo Trapero, responsable confederal de Juventud USO, junto a una delegación de catorce personas de USO Madrid y de la Asociación de Jubilados y Pensionistas de la USO (AJUPE-USO).
Paralelamente al debate, en más de una veintena de ciudades se pondrán mesas de firmas para seguir exigiendo el blindaje de las pensiones en la Constitución y conseguir el objetivo de dos millones de firmas de apoyo de la ciudadanía. USO estará presente en las mesas de Oviedo, Bilbao, Zaragoza, Barcelona, Valencia, Murcia, Tenerife, Las Palmas, Mallorca, Santander y Aranda de Duero (Burgos).
por Juan José Rodríguez | Dic 5, 2018 | Formación, Igualdad, Mujer
La Fundación Mujeres celebra el XVI Encuentro de Emprendedoras y Empresarias “TIC, TIC. La tecnología en el emprendimiento liderado por mujeres” el próximo jueves 13 de diciembre en Campus Madrid (Calle Moreno Nieto, 2 -28005 Madrid) a partir de las 10h.
El encuentro contará con la participación de empresarias del Círculo de Empresarias que compartirán su experiencia en torno a las nuevas tecnologías. Las emprendedoras de Fundación Mujeres presentarán sus proyectos empresariales y debatirán sobre el papel de las TIC en el emprendimiento liderado por mujeres con entidades de envergadura nacional e internacional.
TIC es el acrónimo de lo que se conoce como Tecnologías de la Información y la Comunicación, que se refiere a todos los recursos, herramientas y programas que se usan para procesar, administrar y compartir la información a través de diferentes soportes tecnológicos: ordenadores, teléfonos móviles, televisores, videoconsolas o tabletas electrónicas.
por Juan José Rodríguez | Dic 4, 2018 | Igualdad, Mujer
Las madres y padres que hayan disfrutado de las diferentes prestaciones por nacimiento o adopción en 2014 y 2015 pueden ya formalizar la devolución del IRPF en la web de la Agencia Tributaria a través de este enlace:
En él, no se solicitan datos fiscales. Según ha explicado hoy la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, solo serán necesarios los datos pertinentes para localizar la Declaración de la Renta, el año de la declaración y el número de cuenta corriente en la que se debe realizar el reembolso.
La devolución tendrá lugar en dos fases: la de los permisos de 2014 y 2015, que ha comenzado este lunes, y cuya tramitación es más urgente al prescribir los primeros el 30 de junio de 2019; y después, los años siguientes, 2016 y 2017. Este mismo 2018 ya vendrá incluido de oficio en la declaración de 2019 y, por lo tanto, no será necesario solicitar aparte la devolución. La Agencia Tributaria, una vez que compruebe los datos, hará la rectificación de la declaración y solo solicitará datos extra si fuese necesario.
La Ministra calcula que la media de devolución del permiso de maternidad de 16 semanas es de 1.600 euros, mientras que la media del permiso de paternidad, que varió hasta alcanzar las 4 semanas, será de 383, aunque correspondiendo más a estos últimos padres, a los que se les dedujo más en su día. La devolución va en función de cuánto se dedujo en el momento, por lo que a las rentas más bajas, que se les sustrajo una cantidad menor les corresponde ahora esa devolución también menor. Incluso puede haber madres a quienes no se les devuelva nada porque su declaración estaba por debajo del mínimo exento y en su día no se les dedujo nada. El total de devoluciones, calcula Montero, asciende a 1.200 millones de euros.
Desde USO, “valoramos que se haya unificado el criterio de devolución y que no se haya obligado a madres y padres a presentar uno por uno los escritos de reclamación, con el consiguiente perjuicio tanto para ellos como para el propio servicio de Hacienda, cuyos funcionarios estarían desbordados. Además, nos parece de justicia que se amplíe la aplicación de la doctrina del Supremo para las prestaciones por paternidad, sin tener que recurrir nuevamente al largo camino de los tribunales”, considera Dulce María Moreno, secretaria de Formación Sindical e Igualdad de USO. “No obstante”, añade Moreno, “quienes tengan problema con la solicitud telemática pueden acudir a la sede del sindicato para que los ayudemos en la tramitación”.
por Juan José Rodríguez | Dic 4, 2018 | Igualdad, USO-Madrid
El histórico líder de USO, Manuel Zaguirre, ha presentado este lunes en la sede de USO-Madrid su libro «Con los lustradores del Perú» en el que recopila sus artículos de actualidad publicados entre los años 2016 y 2018. Los beneficios de la venta de este libro solidario irán destinados a los lustradores de botas peruanos del sindicato FENTRALUC.
El libro recoge casi un centenar de artículos de opinión sobre la situación política actual especialmente centrados en el desafío independentista que vive Cataluña, la situación político-económica internacional y la historia del sindicalismo a través de sus efemérides más destacadas.
Durante la presentación, Zaguirre ha destacado que en un momento en el que «todo se reduce a 140 caracteres», los libros no deben desaparecer. También ha señalado que «Con los lustradores del Perú» es un libro que «tiene que ver con la solidaridad, no sólo porque sea una seña de identidad de la USO como sindicato de clase y solidario«, sino también por la propia trayectoria de la organización centrada en promover «la igualdad, la solidaridad internacional y la ayuda de todos aquellos que quieren vivir dignamente de su trabajo».
Tras un amplio repaso de los orígenes de la USO, Zaguirre ha destacado que «nosotros tenemos una fijación por la solidaridad, tanto nacional como internacional». El autor ha señalado que la creación de la Caja de Resistencia y Solidaridad y la fundación de la ONG Sotermun son dos muestras de cómo «sin la solidaridad como seña de identidad, la USO no hubiera podido nacer como un instrumento para servir a los trabajadores».