por Juan José Rodríguez | Ago 7, 2017 | Economía, Igualdad
Desde USO celebramos la reciente Sentencia, del TSJ de Madrid que vuelve a establecer que las prestaciones por maternidad del INSS están exentas del IRPF, ratificando así el criterio seguido por la misma Sección en su anterior Sentencia de fecha 6 de julio de 2016.
En el caso enjuiciado por la Sentencia de 29 de junio de 2017, la demandante no incluyó la prestación por maternidad perciba del INSS en su autoliquidación del IRPF del ejercicio 2013, considerándola exenta a tenor del art. 7.h de la LIRPF. Por su parte, la Agencia Tributaria le practicó liquidación provisional, exigiendo el pago de la cantidad resultante de incluir la citada prestación de maternidad como rendimientos de trabajo en la declaración del IRPF.
Contra dicha liquidación provisional, interpuso la contribuyente reclamación económico-administrativa, que fue desestimada por silencio administrativo por el Tribunal Económico-Administrativo Regional de Madrid, interponiéndose el correspondiente recurso contencioso-administrativo que ha sido íntegramente estimado por la STSJM de 29 de junio de 2017, anulándose la citada liquidación provisional y reconociéndose el derecho de la actora a la exención en su autoliquidación del IRPF de la prestación por maternidad percibida del INSS, con devolución de la cantidad ingresada por tal concepto con sus intereses legales.
No hay que olvidar que este pronunciamiento judicial ha sido dictado con posterioridad a la Resolución en unificación de criterio dictada por la Sala del Tribunal Económico Administrativo Central de fecha 2 de marzo de 2017, contradiciendo el criterio fijado por la autoridad tributaria, a saber, que “la prestación por maternidad pagada por la Seguridad Social no está prevista en la normativa del IRPF como renta exenta del Impuesto en el artículo 7 de la Ley 25/2006”.
Dado que contra la STSJM de 29 de junio de 2017 cabe la interposición de recurso de casación ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo, previsiblemente será recurrida por la Abogacía del Estado, por lo que parece inevitable que el Alto Tribunal, con motivo de ese recurso u otro que pueda suscitarse, termine sentando doctrina en uno u otro sentido.
Hasta que ello tenga lugar, en su caso, y si bien es cierto que las sentencias dictadas por un Tribunal Superior de Justicia no crean jurisprudencia, también lo es que sendas Sentencias del TSJM, de fechas 6 de julio de 2016 y 29 de junio de 2017, crean un importante precedente, tanto para las reclamaciones ya iniciadas como para las futuras, otorgándoles un gran sustento jurídico.
Por ello, desde USO os animamos a seguir reclamando la exención del IPRF en la prestación por maternidad y recordamos que el sindicato ha llevado a cabo un plan de actuación en tres fases para la reclamación y que están a vuestra disposición en las distintas sedes de USO donde podréis llevar a cabo la reclamación y donde os aclararán cualquier duda sobre el procedimiento.
por Juan José Rodríguez | Mar 2, 2017 | Economía, Empleo
La afiliación media a la Seguridad Social registró en febrero un incremento de 74.080 personas respecto al mes anterior, hasta alcanzar los 17.748.255 ocupados, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Un mes más, se detectan luces pero también muchas sombras, y tenemos que lamentar el incremento del paro en personas menores de 25 años, que aumenta en 5.029 personas con respecto al mes anterior, siendo la única franja de edad en la que aumenta el desempleo. El aumento del paro juvenil no hace más que agravar la situación vulnerable del colectivo joven, con las consecuencias que a corto, medio y largo plazo puede tener para el conjunto de la sociedad. Además, el único sector en el que ha aumentado el paro es en el sector de la agricultura, con casi 10.000 parados más y vuelven a aumentar los parados sin empleo anterior.
Las comunidades donde se incrementó más la afiliación a la Seguridad Social fueron los de Cataluña (22.588 nuevos ocupados), Madrid (13.242) y Baleares (12.414). Por el contrario, no se incrementaron en Andalucía, con 1.603 afiliados menos, y Castilla-La Mancha, con 6 menos.
En España destacan los incrementos en construcción (23.921 afiliados nuevos), educación (19.769) y hostelería (16.966) frente al descenso de comercio, reparación de vehículos de motor y motocicletas, que perdió 14.874 ocupados.
El sistema especial agrario descendió en 28.334 afiliados, hasta los 784.847; en tanto que el carbón cedió 22 trabajadores, hasta 2.618.
Por sexos, de los 17.748.255 ocupados de febrero, 9.529.242 son hombres y 8.219.013, mujeres.
En febrero hubo 1.702.248 trabajadores extranjeros, de los que 1.418.765 se encuadran en el régimen general; 279.504, en el de autónomos; 3.816, en el mar y 163, en el del carbón.
por Juan José Rodríguez | Feb 20, 2017 | Acción sindical, Economía
Representantes de la Mesa Estatal Pro-Referéndum de las Pensiones (MERP), de la que forma parte USO, a través de AJUPE (Asociación de Jubilados y Pensionistas), se han reunido con los grupos municipales del Ayuntamiento de Madrid para hacerles llegar la propuesta de moción por el blindaje constitucional de las pensiones.
Begoña Villacís, Miguel Ángel Redondo y Bosco Labrado, por parte de Ciudadanos; Rita Maestre y Mauricio Valiente, de Ahora Madrid; Erika María Rodríguez y José Manuel Dávila, por parte del PSOE; y Elisa Vigil, del PP, han recibido en cuatro reuniones a los representantes de la MERP, entre los que se encontraban Felipe Bayón, presidente de AJUPE-USO, y Cristina Albaladejo, técnica confederal de Igualdad de USO.
La propuesta de moción por el blindaje constitucional de las pensiones ha sido muy bien acogida entre todos los grupos municipales, a los que se ha solicitado que sea aprobada en pleno. La moción insta al Gobierno y al Congreso de los Diputados a que se promueva “una reforma de la Constitución que incluya la prohibición expresa de que cualquier gobierno, actual o futuro, pueda tocar, recortar o privatizar, total o parcialmente, el Sistema Público de Pensiones. Un artículo que recoja como obligación constitucional el mantenimiento del poder adquisitivo real de las pensiones, y por tanto la imposibilidad de que ningún tipo de medida, ya sean recortes, subidas de impuestos, copagos, aumento de las tarifas de los servicios básicos o cualquier otra pueda afectar a las pensiones”.
La MERP, en seis semanas, ha presentado mociones ya en 60 ayuntamientos españoles, que representa a 15 millones de ciudadanos, es decir, un tercio del censo de todo el país.
por Juan José Rodríguez | Ene 2, 2017 | Economía, Empleo
La Comunidad de Madrid ha cerrado 2016 con 405.367 desempleados registrados en los Servicios Públicos de Empleo, 46.985 menos(-10,39 %) que en 2015, después de que en diciembre la cifra de parados cayera en 11.292 personas, un 2,71 % menos que en el último mes del año anterior.
Según los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social revelan que en el conjunto de España el número de desempleados registrados cayó en diciembre en 86.849 personas respecto al mes anterior, con lo que se cierra el año con una bajada respecto a 2015 de 390.534 personas. Así el total de desempleados inscritos es de 3.702.974.
Estos datos dejan un buen sabor de boca inicial en cuanto a reducción del desempleo se refiere, ya que ha bajado en 86.849 personas. Pese a estos supuestos buenos datos, desde USO alertamos una vez más, que esta recuperación es debida, a la estacionalidad, la contratación precaria y los contratos temporales que se llevan a cabo en la segunda fase de la campaña de Navidad.
El número de contratos registrados en diciembre fue de 1.699.018, la cifra más alta de toda la serie histórica en este mes, de los que la mayor parte siguen siendo temporales, si bien las contrataciones indefinidas crecieron en términos interanuales más del doble que las temporales. En la Comunidad de Madrid descendió el paro en 46.985 personas.
Al término de diciembre había registrados en las oficinas de empleo de la Comunidad de Madrid 179.760 hombres y 225.607 mujeres. Del conjunto de parados de Madrid, 27.900 eran menores de 25 años, 14.879 hombres y 13.021 mujeres.
El paro registrado en la Comunidad bajó en todos los sectores salvo en Construcción, donde se incrementó en 684 personas, dejando la cifra total de desempleados de este sector en 40.569.
Bajó en el resto de sectores, especialmente en Servicios (9.664 personas menos, dejando la cifra total en 310.529); en el Colectivo sin empleo anterior (1.758 parados menos, con un total de 23.239); Industria (375 parados menos, sumando en total 27.313) y en Agricultura (179 personas menos, con un total de 3.717).
Dentro del colectivo sin empleo anterior, 3.291 personas tenían menos de 20 años; 5.105 entre 20 y 24; 2.473 entre 25 y 29; 4.884 entre 30 y 44; y 7.486 eran mayores de 44 años.
El número de contratos realizados en diciembre fue de 196.802, es decir, 21.259 menos, un 9,75 % menos, que en el pasado mes de noviembre, y fueron 10.914 más, un 5,87 %, que en diciembre de 2015.
Del total de contratos, 28.139 fueron indefinidos, lo que supone un descenso de 7.397, el 20,82 % menos, respecto al mes anterior, y un incremento de 2.878, el 11,39 % más, sobre el mismo mes del año pasado.
por Juan José Rodríguez | Dic 11, 2016 | Acción sindical, Economía, Empleo
El Congreso de los Diputados ha pedido derogar la ley laboral que regula las subcontrataciones y reformar el Estatuto de los Trabajadores para igualar las condiciones salariales y laborales de estos empleados con los de la empresa principal para la que trabajan con el voto en contra del PP y la abstención de Ciudadanos.
De esta manera, el pleno de la Cámara Baja ha apoyado tomar en consideración la proposición de ley que ha presentado el grupo socialista en este sentido para modificar el artículo 4.1 del Estatuto de los Trabajadores
USO ve necesaria que salga adelante para dignificar las condiciones laborales y de empleo esenciales de los trabajadores de empresas de contratas y subcontratas. Además, espera que, una vez admitida a trámite la proposición de ley, en el trámite parlamentario posterior se puedan acoger alguna de las propuestas que el sindicato tiene elaboradas para enriquecer el texto legislativo.
La realidad actual de muchos trabajadores de esta empresas, especialmente en industria y servicios, es de una clara desigualdad de trato y de retribución económica. Esto sucede a pesar de que desarrollan labores de igual valor que los trabajadores de la empresa principal, lo que hace que se convierta la contratación y la subcontratación en un claro instrumento para la reducción de costes que fomenta la competencia desleal y que produce un efecto indeseado de precarización de las condiciones económicas y sociales de estos trabajadores.
Un claro exponente del efecto de este fenómeno lo encontramos en el sector de cárnicas con las múltiples fórmulas de desregulación laboral (contratas, subcontratas, sociedades laborales limitadas, cooperativistas, autónomos, falsos autónomos, etc.).
Otro sector donde nuestro sindicato ha venido denunciando la desigualdad de trato y la discriminación de estos trabajadores es el sector de la minería, donde recientemente USO presentó demanda ante la Audiencia Nacional para que los trabajadores de contratas y subcontratas puedan acogerse a los mismos derechos sociales que establece el Plan del Carbón y que hoy están vedados para estos trabajadores, cuando quedó acreditado que realizan las mismas labores y funciones.
por Juan José Rodríguez | Dic 7, 2016 | Economía, Empleo
El Congreso ha aprobado la subida del 8% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que se elevará a 707,6 euros en 2017, y que supondrá una subida de 52,4 euros al mes.
Desde USO valoramos positivamente este incremento, puesto que se trata de la mayor alza del salario mínimo en 30 años, aunque lo consideramos insuficiente ya que el SMI debería alcanzar el 60% del salario medio, tal y como recomienda la Carta Social Europea, situación que en estos momentos no se produce.
Como ya denunciamos hace meses desde USO, más de 5,5 millones de trabajadores en España, el 35%, cobran salarios inferiores al SMI. Según los últimos datos de la Agencia Tributaria, referentes a 2014, más de 3,6 millones de trabajadores percibían salarios de hasta la mitad del SMI, mientras que 2,1 millones tenían sueldos cercanos a una vez el SMI. Desde USO creemos que esta subida servirá para incrementar el salario de los directamente afectados y que debe traducirse en un aumento de las retribuciones en esta banda salarial tan castigada por la precariedad y el subempleo.
A pesar de esta subida continuamos a años luz de países del entorno europeo como Luxemburgo con 1.922,96 euros mensuales, seguido de Bélgica 1.501,82; Irlanda 1.461,85; Holanda 1.501,80; Francia, 1.457,52€ o Reino Unido, con 1.378,87€.
Como ya reivindicamos desde nuestro sindicato ante las propuestas de incremento en el AENC para 2017, los trabajadores necesitan ahora, más que nunca, una verdadera revalorización de los salarios para incrementar la capacidad adquisitiva de los ciudadanos, estimulando el consumo y la demanda interna.
Además, entendemos que un parámetro de tanta relevancia como el SMI, referencia para el cálculo de la base mínima de cotización, de la prestación de viudedad y orfandad, de prestaciones familiares, prestaciones de desempleo, etc., en un contexto de aumento de la pobreza y de descenso de la protección social, debería ser abordado por la totalidad de los agentes sociales implicados, haciéndose necesaria, una vez más, la apertura del diálogo social rompiendo con su carácter excluyente y discriminatorio.