por Juan José Rodríguez | Mar 14, 2023 | Economía, USO-Madrid
Los alimentos y las bebidas no alcohólicas experimentaron una subida del 1,8 % en febrero, la cuarta mayor de la historia en la Comunidad de Madrid, alcanzando la inflación interanual en este grupo en el 16,9 %; de largo, la mayor de la historia. Sin embargo, los datos del IPC de febrero publicados por el INE dan un respiro a los bolsillos de los madrileños, comparados con los nacionales y los de la mayoría de las comunidades autónomas.
Los precios subieron un 0,5 % en febrero, cuatro décimas menos que en el conjunto de España. Y la tasa interanual se situó en el 5,2 %, bastante por debajo del 6,0 % a nivel nacional. El buen dato relativo del IPC de febrero se enfría un poco si se tiene en cuenta que en enero el crecimiento había sido nulo para los madrileños.
La Comunidad de Madrid sale muy bien parada en una comparativa con el resto de las Autonomías. Solo se ve superada por Extremadura en el índice mensual, mientras que la mayoría de ellas superan el 1 %. Y es la comunidad en la que menos han crecido los precios, de largo desde hace un año. La siguiente sería el País Vasco (5,8 %) y, salvo Extremadura, Cataluña y Aragón, el todas las demás igualan o superan la media estatal.
La cesta de la compra se come los ahorros de los madrileños
En el desglose de los grupos ECOICOP, «es muy preocupante el alza desbocada de los alimentos y bebidas no alcohólicas,; es decir, la cesta de la compra. Experimenta la mayor subida mensual desde el pasado octubre y desde septiembre del 2020 en términos interanuales. La alimentación lleva subiendo ininterrumpidamente desde marzo de ese mismo año: hace tres años, los productos básicos de la cesta eran un 24 % más baratos que hoy. Es evidente que tanto el gobierno central como el autonómico tienen que tomar medidas más eficaces para contener los precios, porque, al final, los que sufren son los trabajadores, los pensionistas y, en definitiva, las familias», destaca María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
En el IPC de febrero, también destaca el 2,3 % de incremento de la vivienda y de los suministros (agua, gas, luz y otros combustibles). Bajan los transportes (-2,3 %) y el vestido/calzado (-1,4 %). El resto de grupos experimentan subidas por debajo del punto.
Bajan la ropa, la vivienda y los suministros; suben las comunicaciones
A nivel anual, alimentación aparte, suben por encima de la media autonómica el alcohol y el tabaco (8,6 %), los muebles y el menaje del hogar (6,6 %), restaurantes y hoteles (8 %) y otros bienes y servicios (5,5 %). Lo que más baja son la vivienda y los suministros (-4,2 %), algo que ya se sabía después del alza espectacular que experimentaron estos últimos durante el primer semestre del año anterior.
Por último, llaman la atención dos datos referidos al cómputo de enero y febrero. Vestido y calzado han bajado un 11,1 %, coincidiendo con la época de rebajas. Por el contrario, las comunicaciones se disparan un 4,7 % en plena reestructuración del sector tecnológico.
Sube la inflación subyacente mensual, aunque baja la anual
La inflación subyacente (la denominada “estructural” por excluir aquellos productos con precios más volátiles) refleja una tendencia similar a la del índice general. En Madrid sube apenas tres décimas respecto a enero y baja dos décimas en el cómputo anual, situándose en el 6,4 %. Estadísticas, ambas, muy inferiores a las registradas en el conjunto del país.
por Juan José Rodríguez | Mar 2, 2023 | Economía, Empleo, USO-Madrid
La Comunidad de Madrid registró 5.040 nuevos parados durante el mes de febrero, un dato que la sitúa como la autonomía en la que más creció el desempleo, de largo, a nivel nacional. Sin embargo, respecto a febrero del 2022, se produce un descenso de 26.216 personas sin trabajar, según los datos ofrecidos por el SEPE. Se firmaron 160.724 nuevos contratos, la mayoría indefinidos.
En total, hay 313.669 demandantes de empleo en las listas del Servicio de Empleo en la comunidad madrileña, de los cuales 127.934 son hombres (41 %) y 186.035 mujeres (59 %). Un dato preocupante porque refleja la mayor dificultad de la población femenina para incorporarse al mercado laboral de forma estable. También llama la atención que 22.142 nuevos parados sean menores de 25 años (7 %) y 52.925 extranjeros (17 %).
La tendencia en Madrid es contraria a la de la mayoría de las comunidades, donde los números fueron positivos. Por eso se destruyeron el doble de empleos (5.040) que en el cómputo nacional (2.618). En términos relativos, fue la segunda autonomía donde más creció el paro (1,6 %), solo por detrás de la Región de Murcia, y muy por encima de la media estatal, que apenas creció una décima. Y es especialmente llamativo el incremento de casi un 4 % entre la población extranjera: 4 de cada 10 nuevos parados son de origen foráneo.
El paro bajó un 8 % en el último año
Sin embargo, respecto a febrero del 2022 los datos son mas halagüeños. El paro descendió en 26.216 personas, casi un 8 %, un dato bastante mejor que el registrado a nivel nacional (6,5 %).
Por sectores, en una comunidad donde el sector servicios tiene un peso muy elevado, 8 de cada 10 desempleados pertenecen a este sector de actividad, con una pronunciada destrucción de empleo respecto al mes de enero de 4.058 puestos. Además, uno de cada cinco son nuevos demandantes de empleo, muchos de ellos jóvenes que tratan de acceder por primera vez al mercado laboral.
Las nuevas contrataciones se ralentizan, pero resisten
En la Comunidad de Madrid se firmaron 160.724 nuevos contratos, lo que la convierte en la segunda autonomía con mayor número de contrataciones, solo por detrás de Andalucía. Es la tercera en la que menos descendió la contratación respecto a enero (-3,4 %), solo superada por Castilla-La Mancha y Castilla y León (la única de todo el país con números en verde). Y es muy inferior a la media nacional, que ronda el 10 %.
Del total de nuevos contratos, la contratación indefinida (85.456) superó a la temporal (75.268), siguiendo la tendencia interanual. En comparación con el resto de España, resiste la contratación indefinida, aunque la temporal baja la mitad que a nivel nacional.
Por sectores, nuevamente se llevan la palma los servicios, con nueve de cada diez nuevos contratos, seguidos por la construcción y la industria, con una aportación casi nula de la agricultura. Una de cada cuatro nuevas contrataciones fue firmada por trabajadores extranjeros, la inmensa mayoría de origen extracomunitario.
En el cómputo anual, se firmaron 327.137 nuevos contratos en Madrid, un 16 % menos que en febrero del 2022, de los cuales 171.849 fueron indefinidos y 155.288 temporales. La estadística difundida por el SEPE no refleja el caso de los fijos discontinuos a nivel autonómico, por lo que no se puede analizar el peso específico de estos trabajadores que constan como indefinidos y que no cuentan como parados durante sus periodos de inactividad.
173.000 demandantes reciben algún tipo de prestación
Por último, la estadística del Ministerio de Trabajo (datos de enero) constata que en Madrid había 173.000 trabajadores que recibían algún tipo de prestación, 47.630 más que el mes anterior. Seis de cada diez son contributivas, con una cuantía media de 981 euros. Y el 15 % son percibidas por demandantes de origen extranjero.
por Juan José Rodríguez | Feb 15, 2023 | Economía, USO-Madrid
Datos contradictorios del INE para la Comunidad de Madrid en enero. Si bien el IPC mensual tuvo un crecimiento nulo respecto a diciembre, el interanual crece cuatro décimas y se sitúa en el 5,3 %. Y la inflación subyacente experimenta una mínima caída en la serie mensual, pero sufre un aumento del 2,5 % en la tasa anual, quedando fijada en el 6,6 %.
La subida interanual del índice general es la segunda más alta de todas las comunidades autónomas, solo superada por Canarias. Pero, también, la más baja de toda España, junto a Cataluña, y queda seis décimas por debajo de la media nacional (5,9 %). Eso sí, repunta tras cinco meses consecutivos de bajada, cuando en julio del 2022 marcó un máximo histórico del 9,6 %.
Suben las comunicaciones y el transporte
Por grupos de consumo, repuntan con fuerza comunicaciones (4,6 %) y transporte (4,4 %); mientras que vestido y calzado (-9,8 %) y vivienda (-2,8 %) reflejan las mayores caídas. En el cómputo anual, “sigue siendo muy preocupante el 15,4 % de incremento anual experimentado por los alimentos y bebidas no alcohólicas, aunque mejore en tres décimas el dato de diciembre”, resalta Conchi Iniesta, secretaria general de USO-Madrid. La alimentación lleva subiendo de forma casi ininterrumpida desde julio del 2021 y, exponencialmente, desde septiembre del 2022 (+22 %).
La inflación subyacente crece más del doble que los salarios
La inflación subyacente, una serie considerada más estable y fiable al excluir los alimentos básicos y la energía, muestra síntomas de mejoría en el último mes, aunque sigue muy por encima del índice general (+ 1,3 %). “Sigue doblando, de largo, la subida media de los salarios, algo que redunda en una clara pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores”, denuncia la máxima responsable regional de la USO.
Todos estos números deben ser interpretados con cautela, por varios motivos. En primer lugar, enero del 2023 es el primer mes en que la fuente principal es la Contabilidad Nacional, en vez de la Encuesta de Presupuestos Familiares usada hasta ahora. En segundo, se incorporan por primera vez los precios del mercado libre de la energía, lo que permitirá un cálculo más exacto de la incidencia de este grupo en el cómputo general. Y también es pronto para saber si las rebajas fiscales aprobadas por el Gobierno central para algunos productos básicos tienen reflejo en los precios.
por Juan José Rodríguez | Ene 13, 2023 | Economía
Madrid fue la única comunidad autónoma en la que el IPC creció por debajo del 5 % en 2022. El dato del 4,9 % es el más bajo a nivel nacional y contrasta con el 6,8 % de Castilla-La Mancha, territorio en el que más subió el índice general. Sin embargo, esta moderación no se reflejó en la cesta de la compra, donde el alza fue del 15,7 %; exactamente la misma que a nivel nacional y en la línea de los dos meses precedentes.
El buen dato relativo, el mejor desde septiembre de 2021, se debe en gran parte al descenso de los precios de la energía (3,3 %), que en Madrid fue mucho menor que en el conjunto del Estado (4,5 %). En comunidades como Andalucía, Comunidad Valenciana y Extremadura, la bajada rondó el 8 %. Desde febrero de 2021 no se veía este índice en negativo, algo esperable tras un terrible año en el que los precios de los combustibles se dispararon tras la invasión rusa de Ucrania.
«Los precios subieron casi el doble que los salarios en 2022»
“Aunque son números que invitan al optimismo, no hay que olvidar que los salarios en la comunidad madrileña subieron un 2,7 % en 2022. Es decir, apenas un 55 % respecto al alza de precios y una sexta parte si se centra la atención en los alimentos básicos”, expone Conchi Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
“Además, la congelación del SMI en los mil euros provoca que muchos trabajadores madrileños pasen grandes dificultades para hacer frente a sus gastos cotidianos y llegar a fin de mes”, añade la dirigente sindical madrileña.
por Juan José Rodríguez | Ene 4, 2023 | Economía
la Ley 31/2022, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2023, establece las nuevas cuantías de la prestación por desempleo (más conocida como el paro) y del Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM). El Salario Mínimo Interprofesional (SMI), de momento, se mantiene sin cambios.
Prestación por desempleo
La prestación por desempleo pasará a ser del 60 % de la base reguladora a partir del séptimo mes en 2023 (hasta ahora era solo del 50 % a partir del día 181), manteniéndose en el 70 % durante los primeros seis meses. La cuantía mínima pasa a ser de 560 euros para personas sin hijos a su cargo y de 749 euros para quienes sí los tengan. Las máximas serán de 1.225 (sin hijos), 1.400 (un hijo) y 1.575 euros (más de un hijo a su cargo).
IPREM
El IPREM es el indicador que se toma de referencia para solicitar subvenciones, ayudas y prestaciones sociales, para calcular la indemnización mínima por despido o para tener derecho al acceso a una vivienda de protección oficial (VPO). En 2023 sube un 3,6 % respecto al 2022 y queda fijado en 7.200 euros anuales (8.400 euros en el caso de recibir 14 pagas). Es decir, 20 euros por día o 600 euros al mes.
Pese al incremento, la brecha entre el IPREM y el SMI ha crecido desde 2004, cuando ambos indicadores partieron desde la misma cifra: 460,50 euros/mes. La actual diferencia de 400 euros mensuales perjudica a un gran número de personas que están por encima del IPREM, pero que no alcanzan el SMI.
Si quieres saber más sobre el paro, el IPREM y el SMI, pincha en este enlace publicado en el sitio web confederal de la USO.
por Juan José Rodríguez | Ene 2, 2023 | Economía, USO-Madrid
Los trabajadores asalariados verán descontado un 0,1 % de su nómina a partir del 1 de enero del 2023. La cotización de los autónomos será variable. El motivo, un nuevo impuesto debido a la última reforma de las pensiones. El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) reemplaza al anterior factor de sostenibilidad y tendrá vigencia, en principio, hasta el final del 2032.
Si quieres saber más sobre el MEI y la postura de la USO respecto a su aplicación, pincha en este enlace publicado en el sitio web confederal de la USO.