Las mujeres duplican a los hombres en remuneración por debajo del Salario Mínimo

Las mujeres duplican a los hombres en remuneración por debajo del Salario Mínimo

Las mujeres duplican a los hombres en remuneración por debajo del Salario Mínimo


José Luis Fernández Santillana, director del Gabinete de Estudios de USO; Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO; Dulce María Moreno, secretaria de Formación Sindical e Igualdad de USO; Sara García, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO, presentaron ayer 4 de julio el informe  «Salarios y desigualdad».

La estructura salarial por género muestra claramente la silueta de una tijera abierta, donde la cruz se da ligeramente por encima del salario mínimo interprofesional, tal y como puede observarse en la gráfica del informe “Salarios y desigualdad”, elaborado por el Gabinete de Estudios de USO. Por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), los porcentajes más altos los representan las mujeres (67,67%) frente a los hombres (32,33%). Es decir, las mujeres que cobran menos del salario mínimo duplican a los hombres. Sin embargo, cuanto más crece la remuneración, más se dispara el porcentaje de perceptores masculinos con respecto al femenino, hasta ser tres hombres por cada mujer en los sueldos que son ocho veces superiores al SMI.

Esta brecha de género supone de media un salario anual de 5.793,02 euros menos para las mujeres. Es decir, las españolas perciben el 77,65% del sueldo de un hombre.

Las españolas perciben el 77,65% del sueldo de un hombre

Dicho de otra forma, con respecto a los hombres, trabajan 82 días gratis al año. Y, aunque hay diferencia porcentual entre las autonomías, en todas ellas la brecha está entorno al 20-25%.

“No podemos achacar la diferencia salarial a la cualificación, pues hace muchos años que se revirtieron las cifras de titulados universitarios a favor de las mujeres, sino por la llamada brecha social, que debe atajarse a través de políticas de género y legislación. La normativa en cuanto a planes de igualdad, a pesar de lo débil que es, sigue sin cumplirse en muchas empresas de más de 250 trabajadores, y no llega al principal tejido empresarial del país, que son las pymes”, denuncia Dulce María Moreno, secretaria de Formación Sindical e Igualdad de USO.

“Las políticas de igualdad deben ir más allá”, afirma Moreno, “para corregir el escalón que corresponde a los años relacionados con la maternidad y sus posteriores cuidados. Estos años pesan en la carrera profesional de las mujeres y en su jubilación. Tal y como se ve en la ganancia en función del tramo de edad, la diferencia de salario entre hombres y mujeres se va acrecentando durante toda la vida laboral, los sueldos entre las mujeres apenas crecen entre los 40 y los 60 años por el parón profesional y las cuantías acaban por caer estrepitosamente en las pensiones”.

Los salarios entre las mujeres adultas se estancan y las cotizaciones son menores porque durante los años de maternidad o cuidados de mayores son ellas las que acceden a reducir su jornada “y esos puestos se ofertan, sobre todo, en las profesiones peor pagadas y más feminizadas, como las relacionadas con cuidados o con otros servicios de atención”, afirma Dulce María Moreno.

Parcialidad y bajos salarios                  

La remuneración por hora en las jornadas parciales es de 10,16 euros de media para las mujeres y de 11,83 euros para los hombres, mientras que en las de tiempo completo los hombres cobran 16,28 euros de media y las mujeres, 14,52. “Es en las jornadas completas e indefinidas donde se van adquiriendo otro tipo de beneficios salariales a los que esas mujeres no pueden acceder, y por eso la diferencia por hora, que van arrastrando toda la vida laboral”, sentencia la secretaria de Igualdad de USO.

La remuneración por hora en las jornadas parciales es de 10,16 euros de media para las mujeres y de 11,83 euros para los hombres.

En cuanto a los salarios bajos, “aunque la diferencia entre sexos es gravísima, pues del total de trabajadores pobres dos tercios son mujeres, vamos más allá y denunciamos que es insostenible que 17 de cada 100 empleados en nuestro país cobren menos del Salario Mínimo Interprofesional. Esto demuestra la ineficacia de los acuerdos firmados por los llamados sindicatos mayoritarios: ni el salario mínimo llega a los dos tercios del salario mediano, como recomienda las grandes organizaciones europeas, ni los Acuerdos de Negociación Colectiva, con su irrisorio 2% y ni siquiera garantizado, son capaces de levantar las rentas más bajas”, denuncia Sara García, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO.

“Es en la negociación colectiva”, continúa Sara García, “donde debe lucharse contra las desigualdades, tanto de género como autonómicas, y no banalizarla en una simple y ridícula subida salarial, condicionada además por variables que no dependen de los trabajadores”.

LA SUBIDA DE PRECIOS ¿Y DE SALARIOS?

LA SUBIDA DE PRECIOS ¿Y DE SALARIOS?

La subida de precios ¿y de salarios?


El IPC se dispara hasta el 2,1% en mayo, una décima más de lo esperado y su nivel más alto en 13 meses. El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó un 0,9% en mayo en relación al mes anterior, y elevó un punto su tasa interanual, hasta el 2,1%, una décima más de lo avanzado a finales del mes pasado y su nivel más alto desde abril de 2017, según los datos definitivos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Estadística señala que en el repunte de la tasa interanual del IPC de mayo ha influido principalmente el encarecimiento de la gasolinas del transporte aéreo, la electricidad, de las frutas y de los servicios de alojamiento.

“La diferencia de un punto entre abril y mayo se ceba sobre todo con los carburantes, que encarecen vivienda y transporte, y con productos básicos de alimentación, como la fruta. El IPC lleva tres años subiendo de forma continuada, cada vez en porcentajes más altos, y los sueldos no ven esa recuperación de la economía”, apunta Sara García, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO.

En USO reclamamos ya una subida salarial suficiente para volver al poder adquisitivo de hace diez años. El IPC no basta ni para los sueldos ni para las pensiones, porque no se está subiendo de cero, sino desde el recorte que han sufrido en esta década. La negociación colectiva debe recuperar el lugar que la Reforma Laboral y los pactos de subidas ridículas le robaron, y convertirse en el instrumento de todos los trabajadores y todos los sindicatos para pelear por una subida justa, que debe ser del IPC + 4% anual, considera Sara García.

7º Concurso de fotografía de SOTERMUN

7º Concurso de fotografía de SOTERMUN

7º Concurso de fotografía de SOTERMUN

El concepto de trabajo decente está acuñado por la OIT y tiene cuatro pilares, creación de empleo, protección social, derechos en el trabajo y diálogo social.
SOTERMUN lanza el 7º Concurso de fotografía, que versará con la propuesta, “Trabajo decente para una vida digna”.
Las bases del concurso existen en español, inglés y francés. Todos podemos participar. Las fotografías se deben presentar en formato jpg, con un tamaño de 30 cm. el lado mayor de la foto y en 300 ppp de resolución. Los trabajos no pueden haber sido presentados previamente en revistas, periódicos, libros, impresos o publicaciones online. Tampoco puede haber sido objeto de otro premio fotográfico. Cada concursante como máximo puede enviar tres fotografías. Deberán hacerlo a la dirección de correo: sotermun@sotermun.es. La fecha de admisión de las fotografías es hasta el 15 de septiembre del 2018. El premio se fallará por el jurado el día 28 de septiembre del 2018, procediéndose a su entrega en el acto público a celebrar en los primeros días de octubre de 2018, cercano a la Jornada Mundial por el Trabajo Decente promovida por la Confederación Sindical Internacional, organizado por la Unión Sindical Obrera (USO). Más información: http://www.uso.es/sotermun-lanza-el-7o-concurso-fotografico-trabajo-decente-para-una-vida-digna/

El paro se redujo en Madrid en 9.830 parados

El paro se redujo en Madrid en 9.830 parados

El paro se redujo en Madrid en 9.830 parados


El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en la Comunidad de Madrid ha bajado un 2,65% en mayo respecto al mes anterior, con 9.830 parados menos, dejando el número de desempleados en la región en 360.760 personas, según ha informado este lunes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social en funciones.

De la cifra total de desempleados en la Comunidad de Madrid, 151.947 son hombres y 208.813 son mujeres. Además, 27.244 desempleados de la región en el mes de mayo tienen menos de 25 años, de los cuales 14.003 son hombres y 13.241 mujeres.

Por sectores, el que engloba mayor número de parados es el de Servicios, con 279.838, lo que se traduce en 7.337 menos que el pasado mes de abril, seguido de Construcción, con 30.402, que cuenta con 1.247 parados menos.
Por su parte, destaca Industria, con 22.880, lo que supone un total de 785 desempleados menos y Agricultura, con 3.166 desempleados en este sector, lo que se traduce en 186 parados menos. Por su parte, 24.474 vienen del grupo de sin empleo anterior.

En el conjunto de España, el número de parados bajó en mayo en 83.738 desempleados respecto al mes anterior (-2,5%), menos de lo que bajó en los meses de mayo del periodo 2013-2017, pero más de lo que se redujo entre 2009 y 2012.

(DESTACADO) En datos generales, la tendencia siga siendo a la baja, aunque la curva de descenso es más plana que en años anteriores.

El paro bajó en 111.908 registrados, y con respecto al mayo anterior, en 208.998 personas (-6,04%). El número total de parados es de 3.252.130.

Además, el mercado de empleo en España sigue pecando de inestabilidad, temporalidad, precariedad y marginación de las mujeres. Aunque ha habido casi un 20% más de contratación indefinida que en mayo de 2017, con 200.078 fijos formalizados, “estos empleos siguen siendo la excepción, pues de todos los contratos firmados en mayo, más de dos millones, ni siquiera el 10% son indefinidos. Es decir, en España se firman nueve contratos temporales por uno solo de duración indeterminada”, reprocha Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.

LAS MUJERES DE LA USO, EN LA RECOGIDA DE FIRMAS DE LA MERP

LAS MUJERES DE LA USO, EN LA RECOGIDA DE FIRMAS DE LA MERP

LAS MUJERES DE LA USO, EN LA RECOGIDA DE FIRMAS DE LA MERP

Las mujeres de USO han estado recogiendo firmas en la plaza de Callao, en Madrid, apoyando a la MERP para solicitar el blindaje de las pensiones públicas en la Constitución. En este acto ha participado la secretaria general de USO-Madrid, Concepción Iniesta, y la secretaria de Igualdad, Belén Navarro.

En esta ocasión, se ha denunciado la peor situación en la que viven las mujeres pensionistas en España, consecuencia de una brecha de género que se va arrastrando desde la juventud, con trabajos en sectores peor valorados, y consecuentemente peor pagados, por el hecho de ser sectores feminizados; la falta de corresponsabilidad de los hombres; la falta de medidas reales de conciliación; un mercado laboral que penaliza a la mujer tras la maternidad, sin tener en cuenta la importancia de la misma para conseguir el relevo generacional que pueda mantener el sistema de pensiones de la forma en la que está actualmente pensado; el techo de cristal; los periodos de falta de cotización por dedicarse a tareas de cuidado de descendientes y familiares, etc.

La MERP ha visibilizado que, aun siendo similar el número de pensionistas de cada género -el 52%, son hombres y el 48%, son mujeres-, las diferencias siguen siendo evidentes y hacen que el poder adquisitivo de las mujeres sea bastante menor que el de los hombres y, por tanto, la pobreza siga teniendo rostro de mujer.

Las pensiones de jubilación representan el 62% del total de pensiones; seguidas de las pensiones de viudedad, que suman el 24,5%. Según los datos, el 68,5% de las mujeres cobran una pensión de jubilación que no llega al SMI, mientras que los hombres que están por debajo del salario mínimo alcanzan el 29%.

En cuanto a las pensiones de viudedad: el 28% de las mujeres cobran una pensión de viudedad de entre 600,01 y 650 euros, y el 92% de las pensiones de viudedad las cobran mujeres.

Así, la brecha de género no es solo la diferencia en la cuantía de las pensiones medias de hombres comparada con la de mujeres, con más de 420 euros de diferencia, sino que la grieta es más profunda y radica en la procedencia de cada pensión.

Del total de pensiones contributivas, los hombres perciben en su mayoría pensiones de jubilación (79%), mientras que el 4% cobran pensiones de viudedad. Sin embargo, el 45% de las pensiones que cobran las mujeres son de jubilación, por un 44% de viudedad.

“Las pensiones de viudedad son, por definición, más bajas que las de jubilación, lo que provoca jubiladas pobres, que han sufrido la brecha de género en el hecho de no haber podido trabajar remuneradamente o no haberlo hecho durante suficientes años”, explica la secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral, Sara García. “Que las mujeres cotizan menos años y con menor base se demuestra en la gran diferencia de la pensión de jubilación media masculina sobre la femenina: de media unos 450 euros menos”.

EL NUEVO REGLAMENTO DE PROTECCIÓN DE DATOS ENTRA EN VIGOR EL 25 DE MAYO

EL NUEVO REGLAMENTO DE PROTECCIÓN DE DATOS ENTRA EN VIGOR EL 25 DE MAYO

EL NUEVO REGLAMENTO DE PROTECCIÓN DE DATOS ENTRA EN VIGOR EL 25 DE MAYO

La utilización cada vez más común de redes sociales y formularios online para cada aspecto de nuestra vida ha hecho que rellenar datos se haya convertido en una tarea cotidiana y que entraña más peligro para nuestra seguridad del que somos conscientes que corremos.

Muchas empresas, ante el auge del valor comercial de las bases de datos, se han dedicado a venderlas o a pedir más datos en sus registros de los que son realmente necesarios para la actividad que desarrollan. Por ello, el día 25 de mayo entra en vigor el Reglamento de Protección de Datos, una legislación común para los 28 países de la Unión Europea que trata de proteger nuestra privacidad y que supone para muchas empresas el tener que adaptarse a ciertos protocolos obligatorios para cumplir con la nueva normativa.

Como internautas, esta ley se espera que venga a mejorar la protección de nuestros datos personales tanto de filtraciones como de uso comercial, pero como trabajadores de ciertos departamentos de la empresa tendremos que estar atentos a las normas que nos afecten. En general, el Reglamento traerá cambios al día de día de áreas como Recursos Humanos, Ventas y Marketing, Atención al Cliente y Legal, entre otros.

En el marco de las empresas, aparece la figura del Delegado de Protección de Datos. Aunque no es obligatoria para todas las compañías, esta persona sí tiene que estar presente en organismos y empresas públicas; en empresas cuya labor sea específicamente de seguimiento o localización por internet, de elaboración de perfiles, fidelización de clientes…; o en compañías que trabajen a gran escala con datos sensibles, como lo son los de salud u orientación sexual. Además del delegado, los expertos recomiendan un plan de formación para todos los trabajadores implicados en procesos de datos; sin embargo, el reglamento no observa como obligatoria esta formación.

La ley cambia en materia de consentimiento, ya que este debe ser expreso y la firma por parte del particular debe ser conservada durante todo el tiempo que la empresa vaya a hacer uso de esos datos. Igualmente, si se han pedido más datos de los estrictamente necesarios para el desempeño de la actividad, esos datos deben ser eliminados. Por poner un ejemplo: si vamos a comprar unos zapatos por internet, en el formulario tendremos que rellenar el número que usamos y la dirección de envío, pero la empresa no tiene derecho a preguntarnos nuestro estado civil o la fecha de nacimiento, ya que no son datos imprescindibles para la compra y entrega de calzado. El usuario tiene el derecho, además, de pedir en todo momento que se corrijan sus datos o que se eliminen. Además, en el caso de que exista una brecha de seguridad y se dé una filtración masiva de datos, la empresa está obligada a comunicarlo a las autoridades y a los usuarios en un plazo máximo de 72 horas desde que tiene conocimiento. Recientemente, Twitter recomendó, por ejemplo, cambiar todas las claves de acceso a las cuentas porque habían tenido una fuga de datos que no supieron cuantificar a cuántos usuarios afectó.

En cuanto al consentimiento, la edad establecida son los 16 años. Para los menores, el consentimiento debe ser expreso de los padres o tutores. Esto afectará, por ejemplo, a todas las altas en redes sociales o programas de mensajería. Para que un niño de 13 años pueda utilizar whatsapp, por ejemplo, el consentimiento deberá ser dado por uno de sus progenitores. Aunque el seguimiento es difícil y las trampas que pueden hacer tanto las empresas como los propios menores para conseguir utilizar ciertos programas sin el conocimiento de sus padres, al menos la ley permite la denuncia y penalización de estas prácticas en el caso de que alguna empresa las incumpla.

Ya que la ley es común a los 28 países, se establece un mecanismo de reclamación de ventanilla única. En España, si queremos hacer una denuncia por el mal uso de los datos, deberemos dirigirnos a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), que será la encargada de trasladarla al país donde tenga su sede la compañía, en el caso de que no sea nacional. Todas las grandes multinacionales tecnológicas están obligadas a contar con una oficina en Europa si quieren operar con datos comunitarios, y a cumplir esta normativa con ellos aunque en Estados Unidos o China, por ejemplo, se conduzcan de otra manera.

En todo caso, además de la legislación, lo más importante como usuario es tomar conciencia del valor de nuestros datos personales, no exponerlos de forma gratuita y, en el caso de las redes sociales, configurar la privacidad según consideremos oportuno, en lugar de tener todo expuesto al público. Y, en cuanto a los menores, la formación en seguridad en redes es imprescindible en un mundo en el que ellos no conocen ya otra forma de comunicarse.