por Juan José Rodríguez | Feb 25, 2018 | Acción sindical, Igualdad
Ayer, sábado 24 de febrero, los trabajadores de Instituciones Penitenciarias salieron a las calle de Madrid reivindicando decencia, reconocimiento y derechos. ACAIP-USO, junto a CCOO y UGT convocaron esta gran manifestación en la Plaza de Cibeles.
Una de la reclamaciones es la igualdad salarial ya que, al existir en las cárceles clasificación por categorías, y por tanto con mejor remuneración, en algunos casos puede llegar hasta los 7.000 euros anuales de diferencia.
La manifestación tuvo por objeto reivindicar la implantación del Acuerdo de Propuesta Económica alcanzado el pasado 11 de enero y que supuso, entre otras cosas, conseguir la unidad sindical.
Este acuerdo tiene como objetivos:
- La recuperación salarial y de poder adquisitivo, así como adecuar el marco salarial a las funciones y responsabilidades.
- Que cualquier mejora salarial se distribuya entre la totalidad de los conceptos retributivos fijos -retribuciones básicas (sueldo y trienios) y retribuciones complementarias (complemento de destino y complemento específico/complemento singular de puesto).
Para ello, desde ACAIP-USO proponen la adecuación de los complementos específicos, a través de la eliminación de las categorías de los Centros Penitenciarios, igualándolas todas en una; la reasignación y adscripción al grupo B de los empleados del C1, y la subida de niveles de los complementos de destino y el equivalente en el personal laboral.
por Juan José Rodríguez | Feb 21, 2018 | Acción sindical, Igualdad
USO Sector Aéreo denuncia que la aerolínea Ryanair, ante la falta de tripulantes de cabina y la desbandada de trabajadores a otras compañías con mejores condiciones laborales, ofrece pagar 100 euros a cada trabajador que atraiga a un nuevo potencial tripulante de cabina con el slogan: “Consigue a alguien que firme y recibe 100 euros” o “sugiere a un amigo y consigue 100 euros”.
Las condiciones de trabajo precarias, las presiones a los trabajadores con bajas de larga duración a pedir excedencias o a ser enviados desde España a la central en Dublín a reuniones para tratar los motivos de sus bajas, son algunos de los motivos por los que muchos TCP han decidido abandonar la compañía, aceptando ofertas de otras aerolíneas como Easyjet o Norwegian, donde las condiciones de trabajo han sido pactadas en negociación colectiva con los sindicatos, y buscando un mejor ambiente de trabajo, no necesariamente siempre en términos de salario.
Esta campaña de captación de nuevos empleados se suma a las presiones y hostigamiento a los tripulantes.
Esta campaña de captación de nuevos empleados se suma a las presiones y hostigamiento a los tripulantes, que USO denunció públicamente, en caso de no llegar a cumplir con los objetivos de ventas en productos durante el vuelo, animando a exprimir al pasajero con su política comercial a bordo.
Desde USO reclamamos que se acaben estas prácticas laborales, que se negocie un convenio colectivo realista en línea con el colectivo de tripulantes de cabina en España, lo cual hará que Ryanair sea más atractiva y no se vea en la necesidad de recurrir a pagar por conseguir personal.
por Juan José Rodríguez | Feb 20, 2018 | Acción sindical, Igualdad
La secretaria de Igualdad y Formación Sindical de USO, Dulce Mª Moreno, ha registrado en la Dirección General de Empleo, CEOE y Cepyme la convocatoria de huelga de 12:00 a 16:00 (4 horas) durante la jornada del día 8 de Marzo que afectará a todas las actividades laborales y funcionariales desempeñadas por los trabajadores y empleados públicos de las empresas y organismos a nivel estatal. De esta forma, se pretende dar cobertura legal a todos aquellos trabajadores y trabajadoras que quieran sumarse a esta jornada de reivindicación por los derechos de la mujer en el ámbito laboral. Las diferentes Uniones Territoriales, Federaciones y secciones sindicales la organizarán en función de sus ámbitos y turnos.
Esta convocatoria propia, convocada por la USO para el 8 de marzo, tiene como objetivos:
◾Exigir al Gobierno una apuesta seria y una regulación específica en materia laboral que aborde la realidad de la mujer en el mercado de trabajo, para conseguir la igualdad entre hombres y mujeres, eliminar la brecha salarial y el techo de cristal.
◾Acabar con la precariedad en la contratación femenina y la alta tasa de desempleo entre las mujeres.
◾Establecer un nuevo modelo de negociación colectiva con perspectiva de género y un control más exhaustivo de los planes de igualdad en las empresas.
◾Conseguir un mayor acompañamiento presupuestario y una aplicación más efectiva de la Ley de Igualdad.
◾Exigir una adaptación más racional de los horarios laborales con los escolares.
Además, los paros vendrán respaldados por concentraciones de cinco minutos en los centros de trabajo, a las 12:00 y 16:00 horas según el turno, para apoyar la campaña impulsada desde la Confederación Europea de Sindicatos (CES) de promover la directiva comunitaria que mejore el sistema de licencias de paternidad retribuida y de licencias para los cuidados familiares.
Por ello, “la USO se une al movimiento internacional que reclama acciones contundentes para este 8 de Marzo y, además de promover los paros en las empresa, organizaremos diversos actos de protesta en todos los territorios”, afirma Dulce Mª Moreno, secretaria de Formación Sindical e Igualdad.
por Juan José Rodríguez | Feb 19, 2018 | Acción sindical, Igualdad
La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, de la que forma parte USO, se movilizó el sábado en Madrid contra la pobreza energética. La marcha discurrió entre la Plaza Jacinto Benavente y la Plaza de Lavapiés, donde se ha leído el manifiesto bajo el lema: “Actuemos contra la pobreza energética”.
En la manifestación participaron la secretaria general de USO-Madrid, Concha Iniesta, la secretaria de Acción Social e Igualdad de USO-Madrid, Belén Navarro, y el secretario de Acción Internacional y Desarrollo Sostenible de USO, Javier de Vicente (foto); además de afiliados y simpatizantes de USO-Madrid.
Desde la Plataforma Nuevo Modelo Energética, se reclamó que la única medida que los distintos gobiernos han puesto en marcha es el “bono social eléctrico”, un descuento del 25% o el 40% en la factura dependiendo de los casos. “El bono social, tal y como está regulado, no deja de ser un parche que no soluciona la situación, y al que incluso no puedan acceder muchas personas que lo necesiten”.
Denunciamos que “otro invierno más volvemos a concentrarnos en las plazas, arropados con mantas e iluminados con velas, como símbolo de la situación de muchas familias que pasan frío en sus viviendas porque no pueden pagar sus facturas de electricidad o gas”.
por Juan José Rodríguez | Feb 14, 2018 | Acción sindical, Igualdad
El sábado 17 de Febrero – 19:00 horas – Plaza Jacinto Benavente
La Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, de la que forma parte USO, junto a otras organizaciones y colectivos, continúa movilizándose contra la pobreza energética, y un año más volveremos a salir a las calles arropados con mantas y alumbrándonos con velas como símbolo de la situación de millones de personas en nuestro país que pasan frío en sus hogares porque no pueden pagar la factura de electricidad y gas. Un problema que en la última década se ha visto agravado por la reducción de los ingresos de las familias y los sucesivos incrementos en los precios de la energía, todo ello sumado a la mala calidad de la edificación.
Según datos del último informe de la Asociación de Ciencias Ambientales -ACA- (2016) sobre pobreza, vulnerabilidad y desigualdad energética, el 11% de las familias españolas es incapaz de mantener su vivienda a una temperatura adecuada durante los meses fríos, y la tasa de mortalidad invernal asociada a la pobreza energética en España es de 7.000 personas al año.
La única medida adoptada por el Gobierno para paliar esta terrible situación es el nuevo bono social eléctrico, que como ya denunciamos en su momento, presenta graves deficiencias y no servirá para acabar con la pobreza energética.
Reiteramos una vez más nuestra exigencia de una Ley de medidas de protección integral contra la pobreza energética, que no sólo garantice un consumo energético mínimo para todos los hogares, sino que también aborde las causas profundas del problema. Así, la ley deberá recoger una reforma del sistema energético que garantice precios justos y equilibrados, así como un plan de rehabilitación energética de viviendas y edificios enfocado a reducir su demanda.
Por todo ello, convocamos una manifestación-pasacalles para el próximo sábado 17 de febrero, fecha que reclamamos se declare Día Europeo de lucha contra la pobreza energética. La acción comenzará a las 19 h. en la Plaza Jacinto Benavente de Madrid, y recorrerá la calle del Doctor Cortezo, Plaza Tirso de Molina y calle Mesón de Paredes, para finalizar en la Plaza de Lavapiés, donde tendrá lugar la lectura del manifiesto.
por Juan José Rodríguez | Feb 12, 2018 | Acción sindical, Igualdad, Mujer
USO hace un llamamiento a realizar estos paros parciales para reivindicar los derechos de la mujer en el trabajo. Estos paros vendrán respaldados por concentraciones de cinco minutos en los centros de trabajo, a las 12:00 y 16:00 horas según el turno, para apoyar la campaña impulsada desde la Confederación Europea de Sindicatos (CES) de promover la directiva comunitaria que mejore el sistema de licencias de paternidad retribuida y de licencias para los cuidados familiares.
La brecha salarial es una de las disigualdades más fragrantes: las mujeres ganan de media un 23% menos que los hombres.
“Desde la USO, queremos darle un toque de atención a todos los grupos políticos con representación en el Parlamento Europeo para que apoyen esta directiva, que equilibraría la carga de los cuidados familiares entre hombres y mujeres”, reclama Dulce Moreno, secretaria de Formación Sindical e Igualdad de la USO.
USO lleva años organizando actos reivindicativos para luchar por la equiparación real de la situación de la mujer en el mundo laboral. Este año, “lo hacemos bajo el lema ‘Rompamos la etiqueta de la precariedad femenina’, porque aunque la precariedad la sufren muchos trabajadores en España, sigue teniendo un tinte marcadamente femenino. Desde jóvenes, acceden a puestos más inestables y peor remunerados; padecen en la edad adulta los recortes de jornada o la discriminación por la maternidad; y todo ello deriva en unas pensiones un 40% más bajas por las menores cotizaciones durante toda su vida laboral”, explica Dulce Moreno.
Por todo eso, finaliza la Secretaria de Igualdad, “la USO se une al movimiento internacional que reclama acciones contundentes para este 8 de Marzo y, además de promover los paros en las empresa, organizaremos diversos actos de protesta en todos los territorios”.