Los sindicatos responden a las migraciones árabo-africanas hacia la UE

Los sindicatos responden a las migraciones árabo-africanas hacia la UE

La cuenca mediterránea esta siendo el crisol donde convergen todos los dilemas, carencias y dramas respecto a las migraciones desde África –como origen o mero lugar de tránsito- hacia la Unión Europa. En este área confluyen los movimientos de personas que buscan refugio y asilo provocadas por guerras y violencia junto con otras cientos de miles de personas que buscan una mejor perspectiva de vida o que huyen de problemas medioambientales.

En este contexto se ha celebrado un seminario sobre esta problemática organizado por la Fundación Friedrich Ebert de Túnez y Madrid, en coordinación con la Red Sindical de Migraciones Mediterráneas y Subsaharianas (RSMMS), de la que USO forma parte, y de la que son miembros, entre otras, organizaciones sindicales de España, Francia, Portugal, Túnez, Mauritania, Marruecos, Senegal y Níger. El seminario se celebró en Casa Árabe de Madrid con la participación en la apertura de Julio Salazar, secretario general de USO; Unai Sordo, secretario general de CCOO y Pedro Martínez-Avial, director general de Casa Árabe.
También asistieron representantes de USO-Madrid, como la secretaria de Igualdad y Acción Social, Belén Navarro.
En la presentación del seminario, Salazar recogió los aportes de la Resolución General del próximo Congreso de USO sobre migraciones, la ratificación de la defensa de los derechos humanos y de las acciones de igualdad que realiza el sindicato; y el compromiso de USO con los refugiados, a través de su apoyo a las actividades y pronunciamientos que hace CEAR, de cuya Asamblea General USO es miembro.

En el seminario, con aportaciones de representantes de la OIT, la Organización Internacional de Migraciones, Comité Económico y Social Europeo, USO, CCOO, CGIL de Italia, CNTS de Senegal y UGTT de Túnez, se abordaron además de los flujos y dramas de las migraciones Sur-Sur y Sur-Norte, las condiciones de las personas migrantes cuando ya son residentes en un Estado y las condiciones para lograr un trabajo y vida digna. Se habló de la lenta lucha contra el trabajo forzado, las dificultades para conseguir el estatus de refugiado y que tienen muy restringida la movilidad, el trabajo irregular, las mafias del tráfico de personas o de las que explotan a los trabajadores, etc.

Se pusieron sobre la mesa buenos ejemplos de intervención sindical, desde la negociación colectiva y acuerdos marcos internacionales, hasta el que los sindicatos tratasen de organizar a los trabajadores irregulares y propiciasen cambios de leyes para expropiar a `empresarios’ sin escrúpulos.

Se concluyó que un elemento clave es que los países europeos ratificasen la Convención sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migrantes y sus familias, de las Naciones Unidas, cosa que ninguno ha hecho y que, en cambio, el resto de los países que integran la RSMMS sí lo han hecho, como marco mínimo de fijar derechos tanto para los trabajadores migrantes con papeles como a los carentes de ellos. Asimismo, establecer que la UE cumpla con sus propios compromisos en el campo del refugio y que sancione políticas xenófobas e incumplidoras con el criterio de acogida.

Otro de los elementos a desarrollar y a extender tiene que ver con las políticas de previsión de la Seguridad Social. Existen varios acuerdos bilaterales entre un país y otro, para la portabilidad de pensiones por ejemplo, pero dejando muchas nacionalidades sin cubrir y con demasiadas carencias.

Por la tarde ya, hubo una reunión de la RSMMS que discutió el plan de trabajo del próximo año y cómo incidir en el posible ‘Pacto Mundial para las Migraciones Seguras, Ordenadas y Regulares’ que se está debatiendo en el seno de las Naciones Unidas y que, con los borradores que se conocen, hay una devaluación de las reglas internacionales actualmente vigentes.

Intensa participación internacional de AJUPE-USO

Intensa participación internacional de AJUPE-USO

El presidente y la secretaria de AJUPE-USO, Felipe Ángel Bayón y María Garrido, respectivamente, han participado en los dos Comités Ejecutivos y Comités de Mujeres de la Federación Europea de Personas Jubiladas y Pensionistas (FERPA) que se han celebrado hasta la fecha.

Desde la FERPA se han lanzado campañas e iniciativas contra la pobreza de los y las jubilados y pensionistas. La crisis ha provocado mucha pobreza, los pobres son más de 50 millones y la mayoría son ancianos y niños. Los problemas son innumerables y están presentes en todos los países, particularmente en lo que se refiere a lo relativo a los servicios de salud, asistencia, pensiones.

AJUPE USOLa FERPA forma parte de la Confederación Europea de Sindicatos con la que coordina su política, en el marco del diálogo social europeo, en particular en materia de seguridad social, pensiones, tratamiento sanitario, para evitar conflictos generacionales entre trabajadores activos y jubilados.

 

Nuestros compañeros y compañeras de AJUPE-USO han elevado sus reivindicaciones y principios a este foro europeo en los temas de violencia de género, de los tratados internacionales de libre comercio, en materia de servicios sociales, prestaciones y sistema de pensiones, etc.

La acción internacional de AJUPE-USO no se limita sólo al ámbito de la FERPA, sino que se participa en otras relevantes plataformas como EZA, de la que USO forma parte, que persigue fomentar el Diálogo Social y afrontar los desafíos sociales a nivel europeo, así como el desarrollo social y económico de la sociedad y la integración europea en el marco de los trabajadores. Desde EZA se considera fundamental la formación para contribuir a una mejor cohesión social en Europa para hacer frente a la desigualdad entre pobres y ricos.AJUPE USO Base FUT

Marino de la Rocha, vicepresidente de AJUPE-USO, participó como ponente en el seminario internacional de EZA organizado por BASE-FUT en Lisboa, sobre los sistemas de protección social. En su intervención planteó la necesidad absoluta de seguir defendiendo, promoviendo, perfeccionando y actualizando dichos Sistemas Públicos de Protección Social Europeos (SPPSE), como pilares fundamentales de nuestras sociedades, conquistas de generaciones y de nuestras democracias, que hay que defender, proteger y promover en la Unión Europea, con más Europa, con más Solidaridad, con más Justicia Social y Derechos Humanos para todos y en todas partes.

La próxima cita de la FERPA será la Asamblea General de Medio Mandato, que se celebrará en octubre en Roma, cita en la que tanto Carla Cantone, secretaria general de la FERPA, como Ana María López, presidenta del Comité de Mujeres, harán recapitulación de lo realizado hasta el momento y debatirán los futuros retos hasta el final de mandato. En representación de USO acudirán Felipe Ángel Bayón y la compañera de AJUPE-USO Madrid, Margarita Díaz.

 

Otro fallo judicial establece la exención del IRPF por maternidad

Otro fallo judicial establece la exención del IRPF por maternidad

Desde USO celebramos la reciente Sentencia, del TSJ de Madrid que vuelve a establecer que las prestaciones por maternidad del INSS están exentas del IRPF, ratificando así el criterio seguido por la misma Sección en su anterior Sentencia de fecha 6 de julio de 2016.

En el caso enjuiciado por la Sentencia de 29 de junio de 2017, la demandante no incluyó la prestación por maternidad perciba del INSS en su autoliquidación del IRPF del ejercicio 2013, considerándola exenta a tenor del art. 7.h de la LIRPF. Por su parte, la Agencia Tributaria le practicó liquidación provisional, exigiendo el pago de la cantidad resultante de incluir la citada prestación de maternidad como rendimientos de trabajo en la declaración del IRPF.

Contra dicha liquidación provisional, interpuso la contribuyente reclamación económico-administrativa, que fue desestimada por silencio administrativo por el  Tribunal Económico-Administrativo Regional de Madrid, interponiéndose el correspondiente recurso contencioso-administrativo que ha sido íntegramente estimado por la STSJM de 29 de junio de 2017, anulándose la citada liquidación provisional y reconociéndose el derecho de la actora a la exención en su autoliquidación del IRPF de la prestación por maternidad percibida del INSS, con devolución de la cantidad ingresada por tal concepto con sus intereses legales.

No hay que olvidar que este pronunciamiento judicial ha sido dictado con posterioridad a la Resolución en unificación de criterio dictada por la Sala del Tribunal Económico Administrativo Central de fecha 2 de marzo de 2017, contradiciendo el criterio fijado por la autoridad tributaria, a saber, que “la prestación por maternidad pagada por la Seguridad Social no está prevista en la normativa del IRPF como renta exenta del Impuesto en el artículo 7 de la Ley 25/2006”.

Dado que contra la STSJM de 29 de junio de 2017 cabe la interposición de recurso de casación ante la Sala Tercera del Tribunal Supremo, previsiblemente será recurrida por la Abogacía del Estado, por lo que parece inevitable que el Alto Tribunal, con motivo de ese recurso u otro que pueda suscitarse, termine sentando doctrina en uno u otro sentido.

Hasta que ello tenga lugar, en su caso, y si bien es cierto que las sentencias dictadas por un Tribunal Superior de Justicia no crean jurisprudencia, también lo es que sendas Sentencias del TSJM, de fechas 6 de julio de 2016 y 29 de junio de 2017, crean un importante precedente, tanto para las reclamaciones ya iniciadas como para las futuras, otorgándoles un gran sustento jurídico.

Por ello, desde USO os animamos a seguir reclamando la exención del IPRF en la prestación por maternidad y recordamos que el sindicato ha llevado a cabo un plan de actuación en tres fases para la reclamación y que están a vuestra disposición en las distintas sedes de USO donde podréis llevar a cabo la reclamación y donde os aclararán cualquier duda sobre el procedimiento.

Día Internacional de la Trabajadora del Hogar y de los Cuidadores

Día Internacional de la Trabajadora del Hogar y de los Cuidadores

Hoy 30 de marzo 2017, USO-Madrid, como miembro del Grupo Turín, reivindica los derechos de las más de 600,000 personas trabajadoras del hogar y de los cuidados, ante su flagrante incumplimiento por parte del Estado Español y muchos empleadores y empleadoras. El trabajo que realiza este sector, mayoritariamente feminizado, es muy importante para nuestra sociedad pues garantiza la sostenibilidad de la vida misma. No obstante también supone una de las formas de empleo más precaria, inseguras, desprotegidas, peor remuneradas y con más del 30% en la economía sumergida. El trabajo doméstico continúa siendo el sector donde no se hacen ni se aplican políticas públicas de bienestar y derechos sobre temas de géneros y migración y rol del mercado en la organización social de los cuidados. El “GRUPO TURIN” compuesto por entidades y personas que desde diferentes ámbitos y perspectivas venimos trabajando por la dignificación del sector denominado Empleo del hogar y los cuidados, seguimos trabajando dando continuidad a las líneas estratégicas acordadas en el I CONGRESO DE EMPLEO DE HOGAR y CUIDADOS, celebrado en Madrid los días 1 y 2 de Octubre de 2016 y que se resumen en:

VISIBILIZAR Y VALORAR socialmente el empleo de hogar y cuidados. Los cuidados son la base invisible del sistema  social y económico.

GARANTÍA DEL DERECHO AL CUIDADO. Reorganización social de los cuidados

EQUIPARACIÓN real y total de las condiciones laborales y prestaciones.

– RATIFICACIÓN DE C189 Y GARANTÍAS del cumplimiento.

FOMENTO DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS TRABAJADORAS Y PROTAGONISMO de las trabajadoras en la participación, interlocución y toma de -decisiones.

FOMENTO de las COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO creadas y gestionadas por las propias trabajadoras.

COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN entre todas las partes implicadas.   En este día, EXIGIMOS que el Estado Español ratifique el convenio 189 de la OIT “Trabajo decente para trabajadores y trabajadoras y domésticas”, a la vez que  aplique al empleo de hogar el Estatuto de los Trabajadores, del que especialmente reivindicamos para nosotras:

  1. Derecho a la Prestación por Desempleo (Al Paro).
  2. Derecho a la creación de un fondo de garantía salarial.
  3. Igualdad de derechos en la Seguridad Social con el resto de personas trabajadoras.
  4. Inspecciones de trabajo más eficaces que constaten nuestras condiciones de trabajo.
  5. Ejercicio real del derecho a la sindicalización y a un convenio colectivo que regule las características de nuestro trabajo.
  6. Protección efectiva frente a toda forma de acoso, abuso y violencia en el trabajo.
  7. Fin de los descuentos abusivos en el salario por la manutención y el alojamiento (salario en especie).
  8. Garantía de condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Determinar y prevenir los riesgos laborales. En definitiva, inclusión en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
  9. Protección real frente a los abusos de las agencias de colocación e intermediación laboral: prohibición de actuar sin licencia, inspección de su funcionamiento.

Grupo Turín está formado por: Territorio Doméstico, SEDOAC, Mujeres que Crean, APAMUAC, Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en España, Cooperativa Las Victorias, Cooperativa Abierto Hasta el Amanecer, USO, CGT, AMUINCA, Plataforma de Trabajadoras del Hogar de Castellón, Asociación de Trabajadoras del Hogar de Sevilla, Eje de precariedad 8M #APorTodas;  Asociación  La Voz de lxs Salvadoreñxs, Comunidad Hondureña en España, Brujas Migrantes, Senda de Cuidados, Asociación socio cultural «Nosotras» por los cuidados y el empleo de hogar (Granada), Asamblea feminista Unitaria de Granada, Colectivo de Trabajadoras de Hogar-Zaragoza, Cooperativa de Abogados IUS 24 y con el apoyo de UGT.

USO-Madrid reclama la ratificación del Convenio 189 de OIT

USO-Madrid reclama la ratificación del Convenio 189 de OIT

La secretaria de Igualdad y Acción Social de USO-Madrid, Belén Navarro, asistió ayer al espacio Nueva Economía Fórum, en el que intervenía el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder.
Al acto también asistieron Julio Salazar (secretario general de USO) y Javier de Vicente (secretario confederal de Acción Internacional de USO).
En la ronda de preguntas, Navarro preguntó si era posible salir de la economía sumergida cuando en España hay un 30% de empleadas del hogar trabajando en esa situación, y pidió que España ratificara el Convenio 189 de la OIT y su recomendación 201; sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos.

El responsable de la OIT destacó que “la formalización de la economía informal es un reto a nivel mundial» y apoyó la petición de la secretaria de Igualdad de USO-Madrid. Esta pregunta dio pie para que el moderador interpelara a Fátima Báñez (Ministra de Empleo y Seguridad Social), presente en la mesa de oradores, sobre la situación de dicha ratificación; a lo que ella contestó: “Estamos en ello”.
Durante su intervención, Ryder denunció que “las mujeres trabajan el viernes gratis” porque en todo el mundo cobran una media del 23% menos que los hombres.
Además señaló que “no hay ninguna tendencia de que esta brecha salarial desaparezca con el tiempo”. A este respecto, lamentó que en todas las regiones el “obstáculo más importante” es la conciliación entre la vida profesional y privada.

En el Día Internacional de la Mujer 8-Marzo

En el Día Internacional de la Mujer 8-Marzo

Con motivo del Día Internacional de la Mujer desde la Secretaría de Acción Sindical e Igualdad Confederal y la Secretaría de Igualdad de USO-Madrid os convocamos a un acto reivindicativo el día 8 de marzo a las 12 h frente a la Secretaría de Estado de Igualdad, en la calle Alcalá, 37.
Así mismo, desde USO nos unimos al paro internacional del movimiento formado por mujeres de 23 países, que tiene como objeto denunciar la violación de los derechos de las mujeres en el mundo. Por la tarde acudiremos a la manifestación conjunta en Madrid que parte de Cibeles hasta Plaza España a las 19 h, y que finalizará en la Puerta del Sol.

En 2017, la campaña de USO para conmemorar el 8 de marzo está enfocada a denunciar los recortes en esta materia, la ausencia de políticas de igualdad de oportunidades, la precariedad laboral de las mujeres, el desempleo femenino y la brecha salarial.
Nuestro sindicato continúa con la lucha sindical para que la igualdad sea una prioridad en el diseño de políticas y en la inversión para que se lleven a cabo; para que sea una prioridad en el ámbito laboral a través de la negociación y la participación de las mujeres en la representación sindical en los centros de trabajo; para que se ponga el foco en la necesidad de una educación para la igualdad; en que la erradicación de la violencia machista sea un asunto de estado. En definitiva, en conseguir una sociedad más justa y mejor.