Los jueces madrileños rechazan la mitad de las peticiones de protección solicitadas por las víctimas de violencia de género

Los jueces madrileños rechazan la mitad de las peticiones de protección solicitadas por las víctimas de violencia de género

La Secretaría de Igualdad y Acción Social de USO-Madrid denuncia que en los últimos seis años, la Justicia ha rechazado más de la mitad de las peticiones de medidas de protección solicitadas por las víctimas de violencia de género en la Comunidad de Madrid. Por ese motivo, solicita de manera urgente una mejora en la formación de los jueces dedicados a juzgar este tipo de delitos y que los cursos de sensibilización sean obligatorios para todo el personal judicial que deba atender los casos de violencia de género, aunque sea de manera ocasional.

Según el secretario de Igualdad y Acción Social de USO-Madrid, Víctor Fernández Cajide, “consideramos de vital importancia la sensibilización y la formación con perspectiva de género”, especialmente tras conocer la reciente sentencia del Tribunal de Audiencia Provincial de Navarra que juzgó a los miembros de “La Manada” y que ha absuelto del delito de homicidio en grado de tentativa a un hombre que atacó con un cuchillo y trató de estrangular a su mujer y únicamente le condena a 10 meses de prisión por un delito de “maltrato ocasional».

Con motivo del 25N, el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Secretaría de Igualdad de USO-Madrid ha elaborado un “Informe sobre la violencia de género en la Comunidad de Madrid 2018”, en el que constata que cuatro mujeres han muerto asesinadas por sus parejas durante este año. Tres de ellas convivían con su agresor y tan sólo una de ellas había interpuesto una denuncia previa contra su expareja.

“Resulta paradójico que animemos a las mujeres que sufren maltrato a denunciar a sus agresores cuando después en instancias judiciales aparecen este tipo de sentencias o se les niega una mínima protección”, señala Fernández Cajide.

Denuncias presentadas en 2018

Según el informe, en lo que llevamos de año se han presentado 13.129 denuncias en los juzgados de la Comunidad de Madrid, según los datos ofrecidos por el portal estadístico de la Secretaría de Estado de Igualdad. Después de experimentar una tendencia a la baja iniciada en el año 2008, se ha producido un repunte significativo desde el año 2015.

De hecho, Madrid es la segunda comunidad donde más se incrementaron las denuncias por violencia de género entre los años 2016 y 2017 con un aumento del 25%, muy superior a la media nacional que registró una subida del 16%.

La mitad del presupuesto que hace diez años

El informe también revela que la Comunidad de Madrid está destinando prácticamente la mitad del presupuesto que tenía hace diez años para luchar contra la violencia de género y promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Según los propios datos publicados por la Administración, este año la Comunidad de Madrid dedicado 23,72 millones de euros de los presupuestos generales a los programas contra la violencia de género. Aunque se ha registrado un incremento del 5,1% con respecto a la dotación de 2017, lo cierto es que la cifra es muy inferior a las partidas presupuestadas en 2008, cuando se destinaron 44,8 millones de euros para acabar con la violencia contra las mujeres.

Ante estas terribles cifras, Fernández Cajide, destaca que “es necesario que los programas de prevención, atención y eliminación de la violencia sexista tengan una mayor dotación presupuestaria”.

“No podemos mirar hacia otro lado, ni detenernos en la lucha contra la violencia de género”, añade, “por ello, este 25N hemos elegido a nivel nacional el lema “Ante la violencia de género, quítate la venda” porque es necesario concienciar a la sociedad para romper de una vez por todas con el silencio cómplice ante cualquier caso de violencia machista”.

 

LEER INFORME COMPLETO

USO-Madrid acude al acto confederal contra la violencia de género

USO-Madrid acude al acto confederal contra la violencia de género

Delegados y responsables de USO-Madrid han participado en la concentración confederal celebrada este martes en la madrileña Plaza de Callao para reivindicar que no se escatimen los recursos necesarios para luchar contra la violencia de género. Tras la aprobación del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, esta dotación presupuestaria se debe traducir en medidas reales y efectivas, para que no muera ni una mujer más a manos de sus parejas o exparejas.

Bajo el lema «contra la violencia de género, quítate la venda», el acto ha comenzado a las 12.00 horas y ha contado con la asistencia del secretario general de USO, Joaquín Pérez, junto a las secretarias de Formación Sindical e Igualdad, Dulce María Moreno; la de Acción Sindical y Salud Laboral, Sara García, y la de Comunicación y Estudios Sindicales, Laura Estévez.

También se ha leído el manifiesto con motivo de la celebración, el próximo domingo del 25 de noviembre, del Día Internacional contra la violencia de género. Además de la lectura del manifiesto, los compañeros han portado vendas para escenificar el lema elegido este año.

“Con esta campaña, queremos pedirle a todo el mundo, no solo a quien lo padece, que no permanezca indiferente cuando detecta una situación de violencia de género, que se quite la venda y la enfrente en toda su crudeza, tratando de ayudar a la víctima antes de que sea demasiado tarde”, explica Dulce María Moreno, secretaria de Formación Sindical e Igualdad de USO.

El paro baja en Madrid un 0,6% aunque sigue afectando más a las mujeres

El paro baja en Madrid un 0,6% aunque sigue afectando más a las mujeres

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en la Comunidad de Madrid ha bajado un 0,6 por ciento en octubre respecto al mes anterior. Hay 2.106 parados menos, dejando el número de desempleados en la región en 351.797 personas, según ha informado el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

En términos interanuales, el paro bajó un 8,81 por ciento en la región, lo que supone una reducción en el número de desempleados de 33.973 personas.

La secretaria general de USO-Madrid, Concepción Iniesta, valora “la tendencia positiva” en la reducción del número de parados, aunque destaca que “todavía queda mucho trabajo que hacer” especialmente con respecto a la brecha de género que afecta a las madrileñas: “Del total de desempleados, un 58,6% son mujeres”.

Iniesta también insiste en la necesidad de implantar medidas para reducir el paro de larga duración: “En España hay un 52% de parados que llevan más de un año sin encontrar trabajo. El porcentaje se eleva hasta el 57% en el caso de Madrid”.

 

El paro sube un 1,6% en el resto de España

A nivel nacional, el número de parados registrados subió en octubre en 52.194 desempleados respecto al mes anterior (+1,6%) debido a la fuerte dependencia que España sigue teniendo del sector Servicios y la amenaza de la crisis industrial.

Con este repunte, el volumen total de parados alcanzó a finales de octubre la cifra de 3.254.703 desempleados, manteniéndose en sus niveles más bajos de los últimos nueve años.

 

Afiliación a la Seguridad Social

La Seguridad Social ganó en octubre un total de 39.167 afiliados en la Comunidad de Madrid hasta los 3.166.157 cotizantes, lo que supone un incremento del 1,25 por ciento con respecto al mes anterior, según los datos del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

En términos interanuales, la región aumentó en 122.573 personas el número de cotizantes durante el pasado mes en relación con el mismo periodo del año anterior, una subida del 4,03 por ciento.

A nivel nacional, la Seguridad Social ganó en octubre una media de 130.360 afiliados (+0,7%), su mejor dato en este mes de toda la serie histórica, hasta situarse el total de ocupados en 18.993.073 cotizantes.

Arranca la 9ª edición de la Escuela Virtual de Igualdad con cursos online gratuitos

Arranca la 9ª edición de la Escuela Virtual de Igualdad con cursos online gratuitos

El Ministerio de Igualdad pone en marcha la 9ª edición de la Escuela Virtual de Igualdad con la oferta de varios cursos online gratuitos con el objetivo de mejorar el conocimiento de lo que significa la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y su integración en la vida personal y laboral para lograr una sociedad más justa.

En la actual edición (2018-2020) se ofertan un total de 42.000 plazas y un catálogo formativo de 8 cursos estructurados en dos niveles: básico y avanzado. Como novedad, en esta edición se ha incorporado un nuevo curso: “Formación en igualdad de oportunidades para agentes sociales”.

El período de inscripción permanecerá abierto hasta septiembre de 2020 o hasta que se agoten las plazas. Solo se podrá realizar una matrícula por persona y edición.

Según el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, los cursos pretenden “cuestionar y dar solución a aspectos discriminatorios hacia las mujeres que aún subsisten a pesar de los avances conseguidos, y que perpetúan situaciones de desigualdad entre mujeres y hombres”.

Con esta iniciativa, los organizadores apuestan “por una formación que contribuya a sumar el cambio individual al colectivo, para avanzar hacia una sociedad en la que la igualdad sea un valor que promueva un cambio de actitudes tendente a lograr que hombres y mujeres tengan iguales oportunidades en todos los ámbitos”.

Cursos de nivel básico:
  • Sensibilización en igualdad de oportunidades
  • Igualdad oportunidades Fuerzas y Cuerpos Seguridad
  • Planes y medidas de igualdad en las empresas
  • Igualdad de oportunidades para agentes sociales

 

Cursos de nivel avanzado:
  • Igualdad: aplicación práctica ámbito del empleo
  • Igualdad: aplicación práctica servicios sociales
  • Igualdad: aplicación práctica en ámbito jurídico
  • Igualdad: aplicación práctica en empresa y RR.HH
USO-Madrid asesorará a los afiliados que quieran reclamar el IRPF de la prestación por maternidad

USO-Madrid asesorará a los afiliados que quieran reclamar el IRPF de la prestación por maternidad

USO-Madrid pone a disposición de sus afiliados el asesoramiento necesario para reclamar la devolución de la prestación por maternidad a raíz de la sentencia del Tribunal Supremo que establece que esta ayuda está exenta de pagar el IRPF.

El Tribunal Supremo ha dictaminado que la ayuda que perciben las mujeres trabajadoras durante la baja de 16 semanas tras el nacimiento de un hijo están exentas del Impuesto de la Renta. Esta sentencia confirma otras anteriores del TSJ de Madrid que ordenaban a Hacienda la devolución de la cantidad ingresada por este concepto.

A partir de la primera sentencia de 2016, USO-Madrid inició una campaña a través de su asesoría jurídica que en tres fases explicaba cómo solicitar la devolución de la prestación por maternidad y qué pasos había que seguir en caso de negativa por parte de la Agencia Tributaria.

Desde USO-Madrid hemos denunciado que, al no considerar exenta la prestación por maternidad se estaba penalizando económicamente un derecho que disfrutan mayoritariamente las mujeres, sin olvidar que también hay padres que comparten dicha prestación y el tiempo del cuidado y que entendemos que también tienen derecho a esta devolución.

¿Quién puede solicitar la devolución?
  • Pueden solicitar dicha devolución quienes hayan cobrado la prestación por maternidad durante 2014 (declarándolo en 2015) en adelante.
  • El derecho a solicitar esta devolución prescribe a los cuatro años, por lo que quienes la hayan cobrado en 2014, tendrán de plazo hasta el 31 de diciembre de 2018 y así sucesivamente.
¿Cómo se puede solicitar la devolución?

Desde USO-Madrid hemos actualizado el formulario de rectificación de autoliquidación y de devolución de la prestación por maternidad que hicimos en nuestra campaña de 2016. Pregunta a tu Sección Sindical, delegados, comité o en la sede de USO-Madrid. El trámite se puede hacer en las oficinas de la Agencia Tributaria o través del servicio on line de la Renta.

Mientras desde Agencia Tributaria no asuman el fallo judicial y de oficio procedan a las devoluciones, el método a seguir debe ser el reclamarlo individualmente, esperando que tras la sentencia del Tribunal Supremo no haya negativa a la devolución por parte de Hacienda. En ese caso ponte en contacto con nosotros para continuar con las siguientes fases del proceso de reclamación.

Las personas que ya iniciaron este proceso con anterioridad deben seguir con el mismo.

En USO-Madrid estamos para ayudarte con este proceso de reclamación de IRPF. Consúltanos.

SENTENCIA COMPLETA

Igualdad USO-Madrid y un centenar de asociaciones feministas evalúan las políticas contra la violencia de género

Igualdad USO-Madrid y un centenar de asociaciones feministas evalúan las políticas contra la violencia de género

La Secretaría de Igualdad de USO-Madrid ha participado este sábado en una nueva reunión junto a más de un centenar de asociaciones feministas para preparar el Informe Sombra que evalúa la aplicación en España del Convenio de Estambul sobre prevención y lucha contra la violencia machista y la violencia doméstica. El convenio se aprobó en 2011 por el Consejo de Europa y entró en vigor en 2014.

La Plataforma Estambul Sombra España, de la que la Secretaría de Igualdad USO-Madrid forma parte, denuncia que tras cuatro años desde la aprobación del Convenio de Estambul, muchos de sus aspectos siguen sin cumplirse en España. Entre otras deficiencias, no se han creado los centros de ayuda de emergencia para las víctimas de violaciones y de violencias sexuales (según establece el artículo 25). La consecuencia principal es que resulta imposible facilitar el reconocimiento médico y médico forense, así como la prestación de apoyo sanitario, jurídico, psicológico y social de todas las víctimas.

También han reclamado que se preste una mayor atención al acoso en el entorno laboral, donde se produce un tercio del acoso sexual según el estudio de la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE. En España, de 2008 a 2015, la Inspección de Trabajo sólo hizo 489 requerimientos y sanciones (una media de 5 al mes) y hubo sólo 49 sentencias condenatorias por acoso.

Más prevención, más dotación y menos restricciones

El Informe Sombra también denuncia que se está restringiendo el acceso a la protección social de las víctimas, lo cual incumple el artículo 18.4 del Convenio Estambul. Según la Plataforma, ahora mismo únicamente se conceden medidas de protección y apoyo financiero, jurídico, psicológico, social y de alojamiento a aquellas víctimas que hayan denunciado judicialmente a su agresor. Tampoco se concede si el juzgado archiva la denuncia (lo cual sucede en el 39% de los casos) o si el juzgado no dicta orden de protección (algo que sólo se solicita en una de cada cuatro denuncias y se aprueba en dos de cada tres solicitudes).

La Plataforma Estambul Sombra España también reclama que el Observatorio Estatal de Violencia contra la Mujer fomente la cooperación con las organizaciones feministas y mejore los cauces de participación. Además, solicitan una mayor dotación económica para los programas de ayuda y prevención y que los sistemas educativos incluyan programas  contra la discriminación y la violencia de género destinados alumnos y profesores.

El trabajo de la Plataforma sobre cómo se está implantando el Convenio Estambul en España entre los años 2014 y 2018 culminará con la elaboración de un informe que se presentará de forma paralela al que elabore el Gobierno en febrero de 2019.

El Convenio de Estambul

El Gobierno de España ratificó el Convenio de Estambul en el año 2014 y supone un avance en la legislación española porque por primera vez se crea un marco internacional de protección de las mujeres víctimas y establece que la violencia contra las mujeres es una grave violación de los derechos humanos y una forma de discriminación de la que los Estados son responsables si no responden de manera adecuada.

También contempla como delito todas las formas de violencia contra la mujer independientemente de la relación de la víctima con el agresor: la violencia física, psicológica y sexual; la mutilación genital femenina; el matrimonio forzado; el acoso; el aborto forzado y la esterilización forzada.