por Juan José Rodríguez | Mar 6, 2023 | Igualdad, Mujer, USO-Madrid
Este lunes, 6 de marzo, se desarrolló en la sede de USO-Madrid la presentación de la campaña 8M2023: “Avancemos, es nuestro turno” y de los resultados del Informe 2023 sobre corresponsabilidad y conciliación. Presidió el acto la secretaria general de USO-Madrid, María Concepción Iniesta, acompañada por Lourdes Pedrazuela y Raquel Bordoy representando a las secretarías confederal y regional de Políticas Sociales, Igualdad y Formación.
La sala de reuniones se llenó de delegados y delegadas de las diferentes federaciones para conocer los resultados del informe sobre corresponsabilidad y conciliación elaborado por la Secretaría de Igualdad de la USO y los objetivos de la campaña 8M2023: “Avancemos, es nuestro turno”, cuyo acto central tendrá lugar en la plaza del Callao, este miércoles 8 de marzo, a las 12,00, con motivo del Día Internacional de la Mujer.
Corresponsabilidad y conciliación, asignaturas pendientes
Una campaña centrada en alcanzar dos retos, el de la corresponsabilidad y la conciliación, asignaturas pendientes a nivel legislativo. A pesar de que cada vez son más las mujeres que se incorporan al mercado laboral, la mayoría trabaja en el sector servicios, uno de los más precarios, y en jornadas a tiempo parcial. Según la encuesta de Condiciones de Vida elaborada por el INE, una de cada cuatro mujeres trabajadoras entre 25 y 54 años trabaja a tiempo parcial, mientras que en el caso de los hombres la cifra es de apenas uno de cada veinte.

Los asistentes a la reunión informativa abordaron cuestiones como la racionalización horaria en confluencia con Europa; la apuesta por formas de trabajo más flexibles e igualmente eficaces; la adaptación de jornada sin recorte horario; o la ampliación a 24 semanas de los permisos parentales obligatorios e intransferibles como mecanismos que favorecen la igualdad de la mujer ante el trabajo, remunerado y no remunerado.
No solo hay que promulgar leyes, sino que deben dotarse presupuestariamente para ser efectivas, que la igualdad sea un compromiso de Estado. La gratuidad de las escuelas de 0-3 o la dotación, al fin, de la Ley de Dependencia, para que no quede vacía de contenido, repercute en cuidados de calidad y, a su vez, beneficia directamente a la mujer en su lucha por recortar la brecha de género.
Difícil implantación de los Planes de Igualdad
Uno de los temas más debatidos fue la dificultad en la implantación de los Planes de Igualdad en las empresas, que firmar un plan de igualdad no se convierta en un mero trámite, sino en un estudio concienzudo de la situación de cada centro de trabajo para aportar soluciones, especialmente a sus trabajadoras.
En este sentido, Concepción Iniesta recordó la apuesta decidida de USO-Madrid por la formación de los trabajadores, Raquel Bordoy animó a todos los delegados presentes a realizar los cursos que sobre la materia se imparten a través del área de Formación de USO-Madrid y Lourdes Pedrazuela anunció la próxima creación de un curso específico sobre seguimiento y cumplimiento de los planes de igualdad en el área de Formación Confederal.

No podemos faltar. ¡Te esperamos!
El encuentro concluyó invitando a todos los presentes a la concentración de la USO del 8 de marzo en la Plaza del Callao y a que difundan la campaña 8M2023 y los resultados del informe a través de las secciones sindicales a las que representan, para que puedan llegar al mayor número posible de empresas y trabajadores.

por Juan José Rodríguez | Mar 3, 2023 | Igualdad, Mujer, USO-Madrid
Este próximo lunes 6 de marzo, a las 11,00 h., tendrá lugar en la sede de USO-Madrid (C/ Vallehermoso, 78 – 5ª planta) la presentación de la campaña 8M2023: “Avancemos, es nuestro turno”. En el acto intervendrán Lourdes Pedrazuela y Raquel Bordoy, secretarias confederal y regional de Políticas Sociales, Igualdad y Formación, así como la secretaria general de USO-Madrid, María Concepción Iniesta.
A la asamblea están convocados los delegados y delegadas de USO-Madrid, con el fin de conocer de primera mano los objetivos que nos proponemos con la campaña 8M2023: “Avancemos, es nuestro turno”, cuyo acto central será la concentración convocada por la Confederación de la USO en la plaza del Callao, el miércoles 8 de marzo, a las 12,00.

No podemos faltar. ¡Te esperamos!
Para nuestro sindicato, para las mujeres y para los trabajadores en general se trata de una cita a la que no podemos faltar. Los últimos datos del paro reflejan la dificultad que tienen las mujeres para incorporarse al mercado laboral de forma estable. Seis de cada diez desempleados en la Comunidad de Madrid son paradas. Seguiremos trabajando para que esa distancia enorme se reduzca, se genere empleo de calidad para las trabajadoras y se implementen medidas desde los gobiernos para fomentar la conciliación profesional y personal y reducir la brecha salarial.
por Juan José Rodríguez | Feb 13, 2023 | Cuidadores domésticos, Igualdad, Mujer, USO-Madrid
USO-Madrid participó en el Diálogo de reflexión sobre la profesionalización del empleo del hogar, organizado por la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoaméricanos (AIETI) y la Asociación Servicio Doméstico Activo (SEDOAC), con el apoyo del Ministerio de Asuntos Sociales y Agenda 2030.
Enmarcada en el programa “Trabajadoras del hogar: esenciales con dignidad en el cuidado y sostenibilidad de la vida, hacia la consecución de la meta 5.4 ODS y el convenio 189 OIT”, la jornada tuvo como objetivo principal la promoción de los derechos laborales, sociales y políticos de las trabajadoras del hogar y de los cuidados, así como incidir en la dignificación de sus condiciones de trabajo.
El debate entre asociaciones de trabajadoras del hogar, sindicatos, empresas intermediarias e instituciones académicas se generó en torno a dos cuestiones principales:
Profesionalización del sector del Empleo de Hogar
Desde USO-Madrid creemos que es necesaria la creación de categorías profesionales para la profesionalización del sector, con la formación requerida para cada una y salarios acordes a las mismas. La legislación vigente no hace esta diferencia y ello provoca que se pueda pagar el mismo salario por pasear a una mascota, que por planchar y limpiar la casa o por cuidar a una persona dependiente.
También creemos que habría que abordar el importante número de mujeres migrantes en situación administrativa irregular que trabajan en este sector y, que, por la actual ley de extranjería, no pueden regularizar su situación hasta pasados varios años.
Por último, nos parece importante hacer una separación entre los cuidados y el empleo del hogar.
Pasos a seguir para iniciar este proceso de profesionalización
Es necesario que todos los agentes implicados en el ámbito de los cuidados se sienten a hablar. Y ello no incluye solo a familias empleadoras y trabajadoras, sino también a las Administraciones públicas, puesto que no es viable tener unos cuidados de calidad sin la intervención de estas.
También se podrían implementar medidas fiscales en la línea de desgravaciones o deducciones en la declaración de la renta; o medidas legislativas en el ámbito laboral que facilitasen la conciliación, no solo respecto a los menores sino también a los mayores.
Las dos próximas jornadas que completarán estos Diálogos de Reflexión abordarán el trabajo de las mujeres en régimen de internas y la economía sumergida en el empleo del hogar.
por Juan José Rodríguez | Oct 24, 2022 | Cuidadores domésticos, Mujer
«Imagina que en la empresa en la que trabajas te proponen lo siguiente». Así comenzaba el pequeño juego que la Secretaría de Igualdad de USO-Madrid propuso a los asistentes a la Feria de Entidades organizada este sábado por la Plataforma EnREDate Chamberí, de la que USO-Madrid forma parte.
- Que vas a trabajar todos los días de la semana de lunes a domingo.
- Que dormirás y vivirás en el mismo lugar de trabajo. La persona que te contrata te habilitara una pequeña habitación con un armario para tus cosas y compartirás el baño con el resto de las personas que están allí.
- Tu jornada laboral serán 10 horas al día, pero puede ser que tengas que levantarte por las noches varias veces para realizar algunas tareas.
- Durante todo el día solo dispondrás de 2 horas libres, el resto deberás estar en tu puesto de trabajo o en la habitación que te ha habilitado tu empleador/a.
- En principio te darán vacaciones, pero no te las pagaran y si quieres los días festivos te los descontaran de tu salario.
- En cuanto a tu nómina, será el salario mínimo interprofesional, unos 1.000 euros, pero te darán de alta como si trabajases media jornada porque así le sale más barato a la persona que te contrata.
- Por último, como la ley lo permite, de los 1000 euros que cobras al mes, tus jefes/as te descontaran un porcentaje por el agua y la luz que gastas al dormir al lado de tu despacho.
Estas son las condiciones que sufren todas las mujeres migrantes que trabajan como cuidadoras internas. Las trabajadoras irregulares se enfrentan a una gran precariedad laboral: no tienen protección ante la autoridad laboral, tienen salarios por debajo del SMI, no tienen la posibilidad de recibir subvenciones, ayudas o indemnizaciones. En el caso de las regulares, aunque se avanza favorablemente, aún sigue siendo un sector especialmente expuesto al acoso o a los bajos salarios.
La realidad es que el empleo de hogar es un sector muy feminizado, en el que se reproducen los roles tradicionales de género, en el que participan muchas mujeres migrantes y de edad avanzada. Se caracteriza, asimismo, por elevadas tasas de empleo irregular, parcialidad y un nivel elevado de fraude en la Seguridad Social. El camino a seguir viene marcado, en consecuencia, por la búsqueda de políticas públicas que cambien dicha situación y sigan fomentando un cambio integral en el sistema de cuidados español.
por Juan José Rodríguez | Oct 21, 2022 | Cuidadores domésticos, Igualdad, Mujer
La Secretaría de Igualdad de USO-Madrid ha participado este jueves en el Primer Foro de Encuentro Social para la elaboración de una Estrategia Estatal de Cuidados, organizado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y el Ministerio de Igualdad.
En este primer foro hemos abordado cuestiones relacionadas con la profesionalización y dignificación de los cuidados. También hemos debatido sobre las principales medidas que habría que adoptar para acabar con la precariedad del sector, así como los usos del tiempo y las medidas a aplicar en el ámbito laboral para poder ejercer el derecho a cuidar y, por consiguiente, el derecho a recibir cuidados; las propuestas para la definición del modelo de gobernanza y las fuentes de financiación que podrían y/o deberían administrar y sostener el sistema.
Este es el primero de los tres foros que se desarrollarán durante los meses de octubre, noviembre y diciembre. De los debates que emanen de estos, se elaborará un documento de bases que sintetizará las aportaciones de la Mesa Asesora por los Cuidados y la sociedad civil organizada a la futura Estrategia Estatal de Cuidados.
Un sector precario, femenino y extranjero
USO-Madrid celebra la disposición de las administraciones para escuchar y valorar las propuestas de las asociaciones que históricamente han luchado por los derechos de las empleadas de hogar y cuidados. Consideramos que los retos principales de este colectivo son la puesta en práctica de los derechos, como el subsidio por desempleo, así como el de reducir considerablemente su porcentaje de economía sumergida.
Las trabajadoras irregulares se enfrentan a una gran precariedad laboral: no tienen protección ante la autoridad laboral, tienen salarios por debajo del SMI, no tienen la posibilidad de recibir subvenciones, ayudas o indemnizaciones. En el caso de las regulares, aunque se avanza favorablemente, aún sigue siendo un sector especialmente expuesto al acoso o a los bajos salarios.
La realidad es que el empleo de hogar es un sector muy feminizado, en el que se reproducen los roles tradicionales de género, en el que participan muchas mujeres migrantes y de edad avanzada. Se caracteriza, asimismo, por elevadas tasas de empleo irregular, parcialidad y un nivel elevado de fraude en la Seguridad Social. El camino a seguir viene marcado, en consecuencia, por la búsqueda de políticas públicas que cambien dicha situación y sigan fomentando un cambio integral en el sistema de cuidados español.
por Juan José Rodríguez | Jun 23, 2021 | Igualdad, Mujer
Ratificar el Convenio 190 de la OIT supondría un paso muy importante en la lucha para eliminar el acoso y la violencia en el lugar de trabajo. Este convenio es la primera norma internacional que permite abordar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Junto con con la Recomendación nº206 , proporciona un marco de acción conjunta y para construir un futuro del trabajo fundamentado en la dignidad y el respeto.
El Convenio 190 de la OIT establece que todas las personas tienen derecho a un mundo laboral libre de violencia y acoso. Define como violencia y acoso en el mundo del trabajo al “conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables, o de amenazas de tales comportamientos y prácticas, ya sea que se manifiesten una sola vez o de manera repetida, que tengan por objeto, que causen o sean susceptibles de causar, un daño físico, psicológico, sexual o económico, e incluye la violencia y el acoso por razón de género” y la violencia y acoso por razón de género como aquellos “dirigidos contra las personas por razón de su sexo o género, o que afectan de manera desproporcionada a personas de un sexo o género determinado, e incluye el acoso sexual”.
USO urge al Gobierno a ratificar el Convenio 190
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, anunció el pasado 2 de marzo de 2020, la intención de que España ratificase el Convenio 190 de la OIT. El 25 de junio de este año entra en vigor para los países que lo hayan ratificado, pero España aún no lo ha hecho.
El proceso para ratificar un convenio de estas características debe aprobarse en Consejo de Ministros y ser ratificado por las Cortes. Pero desconocemos en qué punto de tramitación está en estos momentos. Una vez ratificado, es jurídicamente vinculante.
España cumple, en mayor o menor medida, con todos los requisitos formales que requiere la OIT para la ratificación del convenio. Por ello, USO urge al Gobierno a su ratificación para proteger a todos los trabajadores de la violencia y acoso en el trabajo.
Más violencia y acoso durante la pandemia
Durante la pandemia, se han observado estigmas sociales y comportamientos discriminatorios contra personas de determinados orígenes étnicos y nacionalidades, así como contra personas que se creía que han estado en contacto con el virus.
También la angustia e incertidumbre sobre los síntomas, la falta de pruebas de diagnóstico y la ausencia de vacunas y tratamientos, han provocado actos de violencia contra los trabajadores sanitarios y sociosanitarios.
De igual manera, las medidas restrictivas de aforo y movilidad han provocado reacciones violentas contra agentes de la autoridad y trabajadores de seguridad privada. También los trabajadores de atención a la ciudadanía de organismos oficiales, como el SEPE o la Seguridad Social, han sufrido episodios de violencia por el atasco en la gestión de subsidios y prestaciones. Los trabajadores de contact center han tenido que soportar faltas de respeto y violencia por la baja calidad del servicio debido a la falta de personal.
Las principales víctimas de acoso son mujeres
Las mujeres se encuentran desproporcionadamente afectadas por la violencia y el acoso en el trabajo. El acoso sexual o por razón de género no es más que un traslado de las desigualdades existentes en la sociedad al mundo laboral. Por ello, la ratificación del Convenio 190 de la OIT, que conllevaría un mayor control a través de Inspección de Trabajo y una revisión de la legislación vigente, sería una buena oportunidad para erradicar este tipo de comportamientos.
El acoso laboral así como el acoso sexual en el trabajo, además de ser inaceptable, supone una enorme barrera laboral para las mujeres. Afecta a su acceso al mercado de trabajo y a su progreso profesional. Para hacerle frente, España debe realizar un desarrollo reglamentario suficientemente amplio que no deje lugar a dudas sobre el cumplimiento de las leyes de violencia, así como fomentar una mayor transparencia en los datos recogidos en las inspecciones.
Además de este convenio es urgente ratificar el Convenio 189 de la OIT, sobre el trabajo doméstico decente. Según el último informe de la OIT, las trabajadoras domésticas están expuestas en mayor medida a la violencia y el acoso, más aún si son internas o inmigrantes.
Desde USO consideramos que para la consecución de los objetivos propuestos en materia de acoso son necesarias, además de esta ratificación, otras acciones. Es importantísimo que, a través de la negociación colectiva y de los planes de igualdad, se modifiquen comportamientos o culturas empresariales para frenar estos tipos de acoso, y que se anime a quienes lo sufren a denunciarlo. De esta manera se conseguirá que los centros de trabajo sean también centros de formación, concienciación y visibilización.
Según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer de 2019, un 17,3€ del total de mujeres que han sufrido acoso sexual respondía que se trataba de alguien del trabajo (6,5% un jefe o supervisor hombre; 12,5%, otro hombre del trabajo; 0,3%, una jefa o supervisora, 0,9%, otra mujer del trabajo). En la mayoría de los casos existe una relación de poder entre el acosador y persona acosada y la mayoría de los casos no son denunciados.