El cambio de horario aumenta la siniestralidad laboral

El cambio de horario aumenta la siniestralidad laboral

La madrugada de este domingo, 31 de marzo, a las 02.00 horas serán las 03.00 horas y dará comienzo el horario de verano, que se extenderá hasta el último fin de semana de octubre, cuando el reloj volverá al horario de invierno.

Cansancio, hipertensión, falta de atención…

Más allá de dormir una hora menos en la noche del sábado al domingo, la cuestión es que el cambio horario puede derivar en alteraciones del ritmo biológico que afectan en mayor medida a los niños y ancianos.

Es posible que durante los primeros días notes trastornos del sueño, falta de concentración, hipertensión o más cansancio de lo habitual. Los problemas deberían resolverse en un periodo de entre tres y cinco días.

Los expertos recomiendan ir adaptando poco a poco las rutinas de comida y sueño y durante los primeros días evitar las siestas de más de 20 minutos para no descompensar el horario de sueño.

Aumentan los accidentes laborales

Algunos estudios desvelan que en los días posteriores al cambio de hora se disparan los accidentes laborales, sobre todo en los puestos más exigentes desde el punto de vista físico.

Según los datos publicados por el comparador Acierto.com, las lesiones en actividades vinculadas a la construcción, la industria o la minería aumentan hasta un 6%. El cambio de hora también afecta especialmente al sector del transporte de pasajeros o mercancías ya que se incrementan los siniestros en carretera fruto de la falta de atención vinculada al cansancio.

 

Seguiremos cambiando de hora hasta 2021

El pleno de la Eurocámara ha respaldado (por 410 votos a favor, 192 en contra y 51 abstenciones) retrasar a 2021 la eliminación del cambio de hora bianual en la Unión Europea y no en abril de 2019 como planteó inicialmente la Comisión Europea.

Los eurodiputados eso sí reclaman a los Gobiernos europeos coordinación para que el uso del horario de verano o de invierno en los distintos Estados miembro no perjudique al funcionamiento del mercado único y piden que la Comisión plantee retrasar su entrada en vigor un máximo de doce meses si determina que dicho desfase le puede afectar de manera «significativa y permanente».

Los países deberán comunicar a Bruselas para abril de 2020 qué uso horario quieren tener.

En Alcorcón estamos recogiendo la basura como hace 50 años, a golpe de espalda

En Alcorcón estamos recogiendo la basura como hace 50 años, a golpe de espalda

USO-Madrid denuncia que prácticamente la mitad de los vehículos destinados a la recogida de basura de Alcorcón están averiados. Esta falta de medios técnicos en la empresa pública Esmasa, está suponiendo un aumento de las bajas médicas debido al sobreesfuerzo de los trabajadores.

Según los delegados de USO-Madrid en Esmasa, prácticamente la mitad de los vehículos de limpieza están averiados. De un total de 43 camiones, furgonetas e hidrolimpiadoras que componen la flota de recogida, 20 están fuera de servicio. Es imposible recoger la basura de 170.000 habitantes con gran parte de la flota de vehículos averiados y sin contrato de mantenimiento.

Los otros 23 vehículos restantes están operativos, pero sus condiciones distan mucho de un buen estado. Muchos no tienen calefacción y con las heladas de los últimos días, los cristales se empañan reduciendo la visibilidad de la calzada, con el peligro que esto supone. Otros pierden agua del radiador, líquido de la dirección o incluso líquido de la dirección. Tampoco funcionan en muchos casos las funciones automatizadas que ahora deben hacer los operarios de forma manual.

También hay que destacar de el total de los 43 vehículos de la flota estaban en perfecto estado en el año 2016.

Aumentan las bajas por el sobreesfuerzo

A la falta de medios mecánicos, se suman las numerosas bajas que afectan a la plantilla de Esmasa, la mayoría de ellas por accidentes de trabajo debidos a sobrecargas. Los empleados llevan meses recogiendo la basura del suelo tal y como se hacía hace cincuenta años, a golpe de espalda, lo cual resulta desastroso para la salud de los trabajadores teniendo en cuenta que, en un día normal, se generan unos 80.000 kilos de basura en Alcorcón.

También denunciamos que aproximadamente unas 110 islas ecológicas subterráneas están fuera de servicio y, como no existe ningún repuesto para su reparación, la única solución posible es situar un contenedor de 800 litros en la vía pública y pasar a recogerlo cuando lo permitan los medios técnicos y humanos.

Menos tiempo para recoger

A la hora de descargar la basura, en muchas ocasiones la Planta de Transferencia de Leganés deja operativa sólo una tolva de las seis disponibles. Todos los operarios de los municipios que acuden a esa planta deben invertir mucho más tiempo en el vertido de basuras, lo cual resta tiempo para la recogida.

En muchas ocasiones es un auténtico milagro que ciertas rutas se puedan mantener medianamente limpias. Ha llegado el momento de buscar soluciones para los trabajadores de Esmasa.

El curso de negociación colectiva reúne a una treintena de delegados

El curso de negociación colectiva reúne a una treintena de delegados

Más de treinta delegados de Industria, Enseñanza y Servicios han participado este martes en el Curso de Negociación Colectiva que organiza la Secretaría de Formación y Salud Laboral de USO-Madrid. Se trata de un nuevo éxito de convocatoria de la sesión de formación sindical básica que en esta ocasión vuelve a contar con la colaboración del director del Gabinete de Estudios de USO, José Luis Fernández Santillana.

Durante el curso se ha destacado que la negociación colectiva es un derecho fundamental de los trabajadores, así como un mecanismo fundamental del diálogo social. Gracias a la negociación colectiva los empresarios y los sindicatos pueden convenir salarios justos y condiciones de trabajo adecuadas; además, constituye la base del mantenimiento de buenas relaciones laborales.

La secretaria de Formación y Salud Laboral, Raquel Bordoy, ha destacado la importancia de este curso, sobre todo teniendo en cuenta que «el papel de la representación sindical ante la empresa pasa siempre por la negociación». Por ese motivo, ha señalado Bordoy, «es fundamental que los delegados de USO-Madrid estén formados al respecto para que llevemos a cabo una acción sindical fuerte y útil para los trabajadores«.

Entre otros temas, el curso ha tratado temas que se encuentran habitualmente en los programas de negociación: los salarios, el tiempo de trabajo, la formación y capacitación profesional, la seguridad y la salud en el trabajo, y la igualdad de trato.

Éxito de convocatoria del curso «Mutuas e incapacidad laboral» de USO-Madrid

Éxito de convocatoria del curso «Mutuas e incapacidad laboral» de USO-Madrid

El curso «Mutuas e incapacidad laboral» celebrado este martes por la Secretaría de Formación y Salud Laboral de USO-Madrid ha contado con una gran acogida por parte de los delegados. Ha sumado en su aula a más de treinta asistentes.
El curso, a cargo del técnico de Prevención del Gabinete Confederal Javier Pla, ha tratado temas como las mutuas colaboradoras de la Seguridad Social; la legislación vigente; el reconocimiento de incapacidades temporales, permanentes así como los accidentes y enfermedades laborales; reclamaciones a mutuas y otras cuestiones prácticas sobre incapacidad.
La secretaria de Formación y Salud Laboral, Raquel Bordoy, ha destacado la importancia de este curso, sobre todo teniendo en cuenta que es «un tema sobre el que recibimos multitud de consultas, especialmente a raíz de los recientes cambios en la legislación».
Por su parte, Pla, ha señalado que «cada vez son más numerosas las sentencias en las que se reconocen daños derivados del trabajo que tanto las mutuas como el INSS habrían negado» y ha insistido en la necesidad de conocer la normativa sobre mutuas e incapacidad laboral para mejorar la prevención y «evitar que muchos casos queden ocultos y en situación de indefensión».
Semestre negro en siniestralidad laboral

Semestre negro en siniestralidad laboral

SEMESTRE NEGRO EN SINIESTRALIDAD LABORAL


En la primera mitad del año, los datos de siniestralidad laboral han empeorado. Desde USO exigimos al Gobierno que muestre un compromiso activo para revertir los alarmantes datos que nos llegan mes a mes. Porque dar la espalda al drama de la siniestralidad laboral o demorar la puesta en marcha de medidas para ponerle freno, solo tendrá por resultado una mayor merma y detrimento del estado del bienestar.

Las estadísticas de accidentalidad correspondientes al primer semestre de 2018, publicadas por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, constatan el crecimiento sin freno de los accidentes entre la población trabajadora. Algunos de los datos más preocupantes son:

  • Un total de 299.008 accidentes han generado baja , lo que supone una subida neta del 2,7%. De ellos, 257.812 sucedieron durante la jornada laboral y, 41.196, fueron accidentes in itinere. Por tanto, ascienden los accidentes en jornada y los producidos in itinere, en un 2,3% y en un 4,8%,respectivamente .
  • Hasta junio, un total de 307 personas han perdido la vida, lo que supone un incremento del 2,3%. Puede observarse un descenso del 0,4% de los accidentes mortales en jornada laboral y un aumento del 14,5% de los accidentes mortales in itinere.
  • Los accidentes durante la jornada laboral aumentan un 2,3% para los leves; un 3,9% para los graves, mientras que los mortales, experimentan un mínimo descenso del 0,4%.
  • El número de accidentes in itinereleves suben un 4,9%, en el caso de los leves y, hasta el 14,5% para los mortales, mientras que los graves descienden un 4,0%.
  • En el balance general por sectores, el índice de incidencia de accidentes en jornada de trabajo alcanza un ligero descenso del 1,5%.
  • El número de accidentes de trabajo sin baja notificados desciende el 1,6%.
LOS FACTORES PSICOSOCIALES, UNA AMENAZA EMERGENTE PARA LA SALUD EN EL TRABAJO

LOS FACTORES PSICOSOCIALES, UNA AMENAZA EMERGENTE PARA LA SALUD EN EL TRABAJO

Los factores psicosociales, una amenaza emergente para la salud en el trabajo


La concepción del trabajo ha experimentado grandes cambios en las últimas décadas, en las que el desarrollo tecnológico y el de las comunicaciones han supuesto un antes y un después en la manera de articular los sistemas productivos, con la utilización masiva de teléfonos móviles, tablets y otros dispositivos.  La velocidad a la que circula la información y su cantidad a procesar hacen que los requerimientos cognitivos cada vez sean mayores en muchos de los puestos de trabajo. A ello se suma la necesidad de dar respuestas rápidas a la información en un contexto laboral exigente, globalizado, competitivo y, con frecuencia, altamente precarizado.

Estos cambios afectan directamente a las condiciones de trabajo en que trabajadoras y trabajadores desarrollan sus tareas, incluyendo las características relativas a la organización y ordenación de este, que pueden influir sustancialmente en la magnitud de los riesgos a que se encuentran expuestos. Las estadísticas y estudios internacionales realizados en los últimos años apuntan un impacto cada vez mayor de los riesgos psicosociales en el trabajo, lo que preventivamente es un indicador de alarma sobre la necesidad de actuar.

La ansiedad, la astenia, el insomnio crónico, los trastornos vasculares, respiratorios y digestivos son solo algunos de los posibles efectos para la salud que pueden tener su origen en los factores psicosociales y en situaciones de estrés prolongado relacionadas con estos, los cuales suelen estar muy presentes en organizaciones precarias y poco comprometidas con la prevención.

Los daños derivados del trabajo relacionados con riesgos psicosociales no controlados tienen una naturaleza multicausal: hay varios factores de riesgo que actúan simultáneamente sobre la persona, pudiendo llevarla a situaciones de insatisfacción con lo que hace, fatiga y pérdida de salud. Por ello, uno de los puntos fundamentales para crear organizaciones más saludables es evaluar estos riesgos y establecer y planificar medidas para controlarlos, de forma que se elimine o reduzca al máximo su incidencia negativa en el trabajo. Un aspecto de base es identificar los principales factores de riesgo psicosociales que pueden presentarse en el ámbito laboral, los cuales pueden manifestarse en actividades y sistemas de trabajo muy distintos y con intensidades muy variables. Seguidamente, a modo orientativo, pasamos a destacar algunos factores:

  • Tiempo de trabajo (TT):se centra en aspectos vinculados a la ordenación y planificación temporal de la actividad que se realiza a lo largo de la semana y de cada día de la semana. Su mayor o menor incidencia sobre la persona puede variar dependiendo de los periodos de descanso con que esta cuente en su actividad, su cantidad y calidad, así como del impacto que tiene el tiempo de trabajo en su vida familiar y social.
  • Autonomía (AU): pone la atención en la capacidad y posibilidad que tiene la persona para gestionar su ejercicio profesional, tanto desde una perspectiva temporal como decisional.
  • Carga de trabajo (CT): representa el nivel de demanda de trabajo al que la persona ha de hacer frente. En general, se entiende que la carga de trabajo es elevada cuando hay muchas tareas a las que dar respuesta y cuando la respuesta a dar resulta compleja. En este factor inciden directamente las presiones de tiempos, el esfuerzo de atención y la cantidad y dificultad de las tareas.
  • Demandas psicológicas (DP): considera la naturaleza de las exigencias a las que se ha de hacer frente en el trabajo, las cuales pueden ser cognitivas y emocionales.
  • Variedad/ Contenido de trabajo (VC): relacionado con que la persona perciba que lo que hace tiene sentido y utilidad en sí mismo y le permita realizar distintas actividades, suponiendo para esta una recompensa en términos de logro, reconocimiento, aprecio o satisfacción.
  • Participación/ Supervisión (PS): este factor contempla, por una parte, el control que puede ejercer la persona en lo que hace a través de su participación en diferentes aspectos del trabajo y, por otra, el control que ejerce la organización sobre la población trabajadora en el desempeño de sus actividades.
  • Interés por el trabajador/ Compensación (ITC): considera el grado en que la empresa se preocupa personalmente y a largo plazo por la persona, así como el nivel de equilibrio existente entre lo que la persona aporta a esta y lo que recibe de ella.
  • Desempeño de rol (DR): abarca todos aquellos problemas que pueden derivarse de la definición de los cometidos del puesto de trabajo, comprendiendo la falta de claridad de rol, el conflicto de rol y la sobrecarga de rol.
  • Relaciones y apoyo social (RAS): comprende aquellos aspectos de las condiciones de trabajo que se derivan de las relaciones que se establecen entre las personas en el entorno laboral, las cuales pueden atenuar el estrés a través del apoyo social, o, por el contrario, incrementarlo.

Muchos de estos factores suelen concurrir en organizaciones precarias, las cuales se caracterizan por ser grandes destructoras de salud, con las consecuencias que ello conlleva para trabajadoras, trabajadores, sus familiares directos y la sociedad en su conjunto.

Desde USO, entendemos que la intervención psicosocial, evaluando estos factores de riesgo, aplicando medidas para combatirlos y realizando seguimientos periódicos sobre la incidencia de estos en el trabajo es una herramienta clave para crear organizaciones más saludables. Asimismo, entendemos que se hace cada vez más necesario que las empresas venzan el miedo a la actuación sobre los factores psicosociales, ya que difícilmente podrán reducir su siniestralidad y su absentismo, y, mejorar en términos de satisfacción laboral, resultados e imagen corporativa ignorando o negando su repercusión y trascendencia en la salud de las personas.