Mascarillas obligatorias desde este jueves: cuándo usarlas, excepciones y multas

Mascarillas obligatorias desde este jueves: cuándo usarlas, excepciones y multas

Desde este jueves, 21 de mayo, el uso de mascarillas es obligatorio en España en los espacios públicos por las personas mayores de seis años si no se puede garantizar la distancia de seguridad de dos metros.

Su uso obligatorio se mantendrá durante todo el estado de alarma y sus posibles prórrogas. Con el objetivo es reducir la trasmisión del covid-19, la Orden de Sanidad regula el uso obligatorio de mascarillas por parte de la población general, preferentemente mascarillas higiénicas y quirúrgicas, que cubran nariz y boca.

Sanidad recuerda la importancia de seguir cumpliendo con las recomendaciones de mantener la distancia interpersonal, la higiene de manos y resto de medidas de prevención.

Uso obligatorio de mascarillas. ¿A quién afecta? ¿Dónde?

La orden del Ministerio de Sanidad dispone, con carácter general, el uso obligatorio de mascarillas en personas de 6 años en adelante. Se recomienda su utilización para la población infantil de entre 3 y 5 años.

Será obligatoria la mascarilla en la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público, siempre que no sea posible mantener una distancia de seguridad interpersonal de al menos dos metros.

Excepciones al uso obligatorio de mascarillas

El uso obligatorio de mascarillas no será exigible para:

  • Personas que presenten algún tipo de dificultad respiratoria que pueda verse agravada por el uso de mascarilla.
  • Personas en las que el uso de mascarilla resulte contraindicado por motivos de salud debidamente justificados, o que por su situación de discapacidad o dependencia presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización.
  • En el desarrollo de actividades en las que, por la propia naturaleza de estas, resulte incompatible el uso de la mascarilla, tales como la ingesta de alimentos y bebidas.
  • Cuando exista una causa de fuerza mayor o situación de necesidad.

Desde USO entendemos que estas dos últimas excepciones pueden conllevar problemas de interpretación, al tratarse de excepciones subjetivas y no definir criterios para determinar la incompatibilidad. “Abren un abanico indeterminado al incluir el término “situación de necesidad”. ¿Trabajar en actividades al aire libre con altas temperaturas estaría contemplado en la incompatibilidad? ¿El ejercicio físico también?”, se pregunta Sara García, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO.

Dada la trayectoria en esta crisis sanitaria, “es muy posible que Sanidad tenga que publicar una orden interpretativa o una guía al respecto, ante la cantidad de dudas y cuestiones que vayan a surgir”, considera García.

Posibles sanciones

Durante los primeros días, los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad realizarán una función pedagógica con la población y se limitarán a recordar a los ciudadanos que deben usar la mascarilla de forma obligatoria. Sólo en aquellos casos en los que el requerido se niegue a cumplir las instrucciones policiales se trasladará propuesta de sanción, en todos los casos por desobediencia. La propuesta de sanción se realizaría por la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana y podría ascender hasta los 600 euros.

Centros educativos: instrucciones para la reapertura segura

Centros educativos: instrucciones para la reapertura segura

Durante la Fase 0 los centros educativos pueden abrir para llevar a cabo las labores de desinfección, acondicionamiento y tareas administrativas. Las instrucciones para la reapertura de los centros se recogen en la disposición adicional única de la Orden SND/414/2020, de 16 de mayo publicada por el Ministerio de Sanidad.

El director del centro o titular de la entidad adoptará las medidas necesarias para el cumplimiento de las medidas de higiene y prevención del personal docente y de administración y servicios. Se fomentará el teletrabajo siempre que sea posible.

El trabajador que presente sintomatología (tos, fiebre, dificultad al respirar, etc.) que pudiera estar asociada con el COVID-19 no deberá acudir al trabajo y actuará conforme a las instrucciones de las autoridades sanitarias.

Principales medidas aplicables

  • En las tareas de limpieza se prestará especial atención a las zonas de uso común y a las superficies de contacto más frecuentes.
  • Las medidas de limpieza se extenderán también, en su caso, a zonas privadas de los trabajadores.
  • Se tomarán las medidas adecuadas para posibilitar el distanciamiento social de 2 metros.
  • La higiene de manos es la medida principal de prevención … se deberá asegurar la disponibilidad de agua, jabón, toallas de papel desechables y soluciones hidroalcohólicas (dispensadores)…
  • Se facilitará la información mediante cartelería en puntos clave.
  • Se extremará la limpieza de los centros de trabajo…
  • En la medida de lo posible, en el acceso al centro de trabajo, se habilitará un sentido de entrada y otro de salida…
  • Se limitará… el aforo de las zonas comunes …
  • Los ascensores se utilizarán de forma individual y … Se fomentará el uso de escaleras…
  • Se deben realizar tareas de ventilación periódica en las instalaciones y, como mínimo, de forma diaria y por espacio de cinco minutos.
  • Cuando el uso de los aseos esté permitido por visitantes o usuarios, su ocupación máxima será de una persona…
  • Se deberá disponer de papeleras, a ser posible con tapa y pedal…

Equipos de protección individual

Los servicios de prevención determinarán el uso de la protección individual adecuada y proporcional al riesgo.

Información a los trabajadores

Los trabajadores de los centros docentes y servicios educativos serán informados de las medidas implantadas.

Personal vulnerable o de riesgo

No es conveniente que acuda al centro el personal perteneciente a los colectivos definidos por la autoridad sanitaria competente como grupos vulnerables o de riesgo para la COVID-19. Este personal desarrollará su trabajo a distancia, siempre que sea posible.
El Ministerio de Sanidad ha definido como grupos vulnerables las personas con:

  • Diabetes.
  • Enfermedad cardiovascular, incluida hipertensión.
  • Enfermedad pulmonar crónica.
  • Inmunodeficiencia.
  • Cáncer en fase de tratamiento activo.
  • Embarazo.
  • Mayores de 60 años

 

Lee la resolución completa

¿Cómo son las cuatro fases de la desescalada planeada por el Gobierno?

¿Cómo son las cuatro fases de la desescalada planeada por el Gobierno?

Fase 0 (4 mayo)

  • Apertura de locales y establecimientos con cita previa para la atención individual de los clientes.
  • Los restaurantes podrán abrir para servir comida a domicilio sin servicio en el local.
  • Entrenamientos individuales de deportistas profesionales.

Fase 1 (11 de mayo)

Se permitirá en cada provincia el inicio parcial de ciertas actividades:

  • Apertura del pequeño comercio bajo condiciones estrictas de seguridad, excepto los alojados en grandes centros comerciales.
  • Apertura de terrazas en restaurantes con limitación de ocupación al 30%.
  • Apertura de hoteles y alojamientos turísticos excluyendo zonas comunes.
  • Apertura de locales con horario preferente para personas mayores de 65 años.
  • Reanudación de actividades que mantenían restricciones en el sector pesquero y agroalimentario.
  • Los lugares de culto podrán abrir limitando su aforo a un tercio.
  • Apertura de los centros de alto rendimiento con medidas de higiene con seguridad reforzada y turnos. Entrenamiento medio en ligas profesionales.

Fase 2 (25 mayo)

  • Restauración: se abrirá el interior de los locales con aforo de un tercio y con garantías de separación de mesas.
  • El curso escolar empezará en septiembre. En esta fase 2 se reabrirán centros educativos con tres objetivos: actividades de refuerzo, para que los niños menores de 6 años acudan si los padres tienen que trabajar de forma presencial y para celebrar la EvAU.
  • Reanudación de la caza y pesca deportiva.
  • Reabrirán cines, teatros, auditorios y espacios similares con butacas preasignadas y una limitación de aforo de un tercio.
  • Visitas a monumentos y otros equipamientos culturales como sales de exposiciones y conferencias con un tercio de la ocupación.
  • Se podrán celebrar actos y eventos culturales de menos de 50 personas con un tercio de aforo en lugares cerrados. Si es al aire libre, cuando congreguen a menos de 400 personas siempre y cuando sea sentados.
  • Los lugares de culto limitarán su aforo al 50%.

Fase 3 (8 junio)

  • Se flexibilizará la movilidad general si bien se mantendrá la recomendación del uso de mascarilla fuera de casa y en el transporte público.
  • En el ámbito comercial, se limitará el aforo al 50% y se fijará una distancia mínima de 2 metros.
  • Restauración: se suavizarán las restricciones de aforo y ocupación si bien se mantendrán estrictas condiciones de separación entre el público.

 

Marcadores para cambiar de fase

Para que se pueda pasar de una fase a otra, que tendrán una duración mínima de dos semanas, como ha confirmado el jefe del Ejecutivo, se tendrán que cumplir las condiciones y parámetros estipulados por el Gobierno. Si todo va como el Gobierno espera la «nueva normalidad» comenzará el 22 de junio. Cuando acabe la Fase 3, no habrá movilidad entre provincias o islas, salvo aquellos casos que vienen exceptuados en el artículo 7 del estado de alarma del 14 de marzo. Por lo tanto, «todas las actividades se podrán realizar en la provincia o en la isla en la que se viva».

USO-Madrid lamenta el fallecimiento de una limpiadora en el Hospital Puerta de Hierro: la muerte por covid-19 es accidente laboral

USO-Madrid lamenta el fallecimiento de una limpiadora en el Hospital Puerta de Hierro: la muerte por covid-19 es accidente laboral

USO-Madrid lamenta el fallecimiento de una trabajadora de limpieza del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda de 66 años a causa del covid-19, según ha publicado 20minutos. Se trata de la primera muerte de una trabajadora hospitalaria de limpieza contagiada por coronavirus en la Comunidad de Madrid, según los datos que maneja la Consejería de Sanidad.

El sindicato USO ha registrado en el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones un escrito por el cual solicitamos y argumentamos la consideración de la muerte por coronavirus covid-19 como accidente laboral.

“Una de las primeras medidas que tomó el Gobierno con respecto al contagio o posibilidad de contagio por coronavirus fue asimilar su cuidado o aislamiento a la baja laboral. Aunque en un principio lo consideró contingencias comunes, en el Real Decreto-ley de 10 de marzo ya lo asimilaba a accidente de trabajo. Esto tiene implicaciones en materia de prestaciones por la incapacidad temporal que la legislación considera ‘excepcionales’. Paradójicamente, esa cobertura no se extiende en caso de fallecimiento y este es considerado por causa de enfermedad común”, expone Sara García, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO.

La ley solo prevé considerar el fallecimiento por covid-19 como accidente laboral “en el caso de que se pruebe que el contagio se ha producido exclusivamente por la realización del trabajo. Algo que, si nos guiamos por el criterio de baja o alta exposición al virus, queda reservado a grupos muy específicos de la población, como es el personal sanitario”, observa García.

 

Demostrar el origen laboral del contagio por coronavirus covid-19, imposible en plena pandemia

USO defiende que, en la situación actual de pandemia, “es imposible demostrar el origen laboral del contagio, como también es imposible demostrar que no lo es. Cualquier persona que se desplace o se haya desplazado a su centro de trabajo ha podido contagiarse en el transporte o la vía pública. Además, hay muchas profesiones de alto riesgo no contempladas como tal, como celadores, limpieza o personal de supermercados, entre muchas otras, que pueden originar el contagio durante la actividad laboral. Incluso en sectores con un supuesto riesgo bajo de exposición se puede dar el contagio por compañeros que lo padezcan, incluso asintomáticamente”, rebate Sara García.

Por todo ello, “es a todas luces una injusticia que la familia de una persona trabajadora que fallezca por coronavirus no tenga el mismo respaldo en cuanto a prestaciones que sí tienen en el resto de casos tipificados como muerte por accidente laboral”, apunta la secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO.

Nueva guía gratuita de PRL y protocolos en los centros de trabajo ante el coronavirus

Nueva guía gratuita de PRL y protocolos en los centros de trabajo ante el coronavirus

La Secretaría de Acción Sindical y Salud Laboral de USO ha elaborado una nueva y completa guía en la que se recoge la normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales y protocolos para prevenir los contagios por coronavirus en los centros de trabajo.

Con motivo del Día Internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, este año dedicamos la campaña íntegramente a la crisis sanitaria del covid-19 y siguiendo el llamamiento de la CSI, el lema escogido es STOP A LA PANDEMIA EN EL TRABAJO.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

USO lanza la campaña «Stop pandemia en el trabajo» en el Día Internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

USO lanza la campaña «Stop pandemia en el trabajo» en el Día Internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

Este año la conmemoración del Día Internacional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, está totalmente condicionada por el estallido de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19. Aunque esta pandemia mundial está afectado a toda la ciudadanía, son las personas trabajadoras quienes se encuentran en primera línea, desde USO, dentro de la iniciativa lanzada por la Confederación Sindical Internacional (CSI), nos unimos a las más de 300 organizaciones afiliadas a las CSI en 162 países y que representamos a más de 200 millones trabajadores y trabajadoras, en el homenaje a los que están exponiéndose en sus puestos de trabajo haciendo que todo funcione y para recordar a todas las personas que han muerto, enfermado o se han lesionado realizando su trabajo.

La crisis sanitaria ha puesto en evidencia las grietas y desigualdades de nuestro mercado laboral y la fragilidad y carencias del sistema preventivo. Desde el inicio de la pandemia desde USO hemos tenido que realizar múltiples denuncias, en las que ha tenido que intervenir en algunos casos la policía, y paralizaciones de actividad debido a que, a pesar de las recomendaciones del Ministerio de Sanidad, empresas y, en muchos casos administraciones públicas, no adoptan las mínimas medidas de prevención, ni dan los equipos de protección necesarios.

A lo largo de estos años de crisis se ha debilitado el ya de por si frágil sistema preventivo, la mayor parte de las empresas han recortado la inversión en prevención. De las que contaban con servicios propios de prevención, han reducido personal y recursos. Desde USO denunciamos la precariedad laboral y la sobrecarga de trabajo de los técnicos del SPA que les impide realizar su labor, en condiciones de normalidad, situación que se agrava profundamente, al verse desbordados sin medios materiales, ni humanos en una crisis sanitaria como la que estamos padeciendo.

Durante los últimos años hemos denunciado, e Inspección de Trabajo ha ratificado estas denuncias en sus informes, que se está realizando prevención “sobre el papel” con la única finalidad de evitar ser sancionados. Esta situación, unida a la precariedad laboral estructural de nuestro sistema basado en la temporalidad, suponen un grave problema social, que se ha traducido en peores condiciones de trabajo, precariedad y, desde 2013, un aumento sostenido de la siniestralidad laboral.

Los datos previos a la pandemia, nos demuestra que hay una gran “brecha” en cuanto a los niveles de protección en el  trabajo  entre  las contrataciones temporales y  las  fijas,  provocando  que  los trabajadores temporales y los cedidos por ETT sufran más accidentes laborales. Así mismo, hay sectores más precarizados como, limpieza, contact  center,  comercio,  seguridad  privada,  ayuda  a  domicilio, residencias de mayores, logística, transporte, agropecuario, etc. Que, por regla general, tienen mayores carencias en materia de prevención de riesgos y suelen ser los más olvidados.

La crisis sanitaria por COVID-19, ha convertido a estos sectores más precarizados y con poco reconocimiento social en actividades esenciales y sectores protagonistas, junto con el personal sanitario, no sanitario y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Con lo que las fuertes carencias en materia de prevención que ya sufrían previas a la pandemia se han multiplicado por mil en esta crisis poniendo de relieve el riesgo continuo a la que se ven expuestos estos trabajadores y trabajadoras.

Desde USO, ya el 16 de marzo, solicitamos mediante un escrito registrado al Ministerio de Trabajo, la paralización de la actividad presencial de los centros de trabajo, de los sectores no considerados esenciales y necesarios para el abastecimiento y prestación de servicios básicos a la ciudadanía, basándonos en la defensa del derecho fundamental a la salud de los trabajadores y trabajadoras por la imposibilidad, en la situación actual, de cumplir con los mínimos establecidos en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

En ese escrito también exigíamos, que los trabajadores y trabajadoras de los servicios considerados esenciales e imprescindibles para garantizar el abastecimiento y los servicios básicos, puedan desarrollar su importante labor en unas condiciones laborales seguras, en las que se cumpla a rajatabla las medidas de prevención de riesgos laborales a fin de que se pueda evitar su  contagio y la propagación del virus.

En la actualidad vemos con preocupación los riesgos de la vuelta a la actividad presencial, tras el período de paralización de actividad no esencial que, finalmente decretó el gobierno del 30 de marzo al 9 de abril.

A la falta de medidas de protección, se une la inseguridad en las medidas de cobertura social, dada la naturaleza de la pandemia, era necesario dar respuesta tanto a las personas contagiadas ya diagnosticadas como para quienes están a la espera de diagnóstico en aislamiento preventivo. Sanidad reconoció, el 2 de marzo a través de un criterio publicado, ambas situaciones como baja laboral por contingencia común.

Desde USO reclamamos que se calificara como accidente de trabajo y, posteriormente en el RD Ley 6/2020 se reconoció la incapacidad temporal como situación asimilada a accidente de trabajo, exclusivamente para la prestación económica, por desgracia, si en ese periodo de baja se tiene la desgracia de fallecer, esa muerte es considerada por enfermedad común y no como accidente de trabajo. Por lo que USO ha solicitado a Seguridad Social que reconozca el fallecimiento por Covid-19 como accidente de trabajo.

A pesar de la situación excepcional que vivimos, no podemos dejar de denunciar que en 2019 se produjeron 600.622 accidentes de trabajo con baja de los que 517.404 se produjeron en jornada y 83.218, ocurrieron in itinere, aumentando, un año más, en un 1,7% la siniestralidad laboral.

Durante 2019 hemos tenido que lamentar el fallecimiento de 475 personas durante su jornada de trabajo y 146 en el trayecto de ida y vuelta del mismo. En este caso, la siniestralidad laboral da un leve respiro, descendiendo ligeramente los accidentes mortales frente a 2018, desde USO creemos que siguen siendo cifras inasumibles e inaceptables. Es muy significativo que, el año 2019, las empresas que superaron los límites de siniestralidad fueron 269, frente a las 244 empresas detectadas a lo largo del año 2018.

Con respecto a las Enfermedades Profesionales, continua la infradeclaración de estas dolencias, aunque durante 2019 se notificaron un total de 27.343 partes o expedientes de enfermedad profesionales de los que el 52% eran mujeres.

Desde USO continuamos reivindicando la figura de los delegados y delegadas de Prevención,  quienes  son,  sobre  todo  en  estos  momentos   de  emergencia sanitaria, la única figura que vela por el cumplimiento de la ley y se hace imprescindible su labor de denuncia como única alternativa para obligar a las empresas y a las administraciones públicas a actuar frente los riesgos laborales.

En estos momentos tan críticos es más necesario que nunca de gobierno, administraciones públicas, Inspección de Trabajo, sindicatos, delegados de Prevención y trabajadores y trabajadoras, unamos nuestras fuerzas para superar esta crisis sanitaria, para poner el derecho a la salud y la seguridad en el trabajo por encima de otros intereses y para conseguir detener esta pandemia en el trabajo.

¡NI UNA MUERTE MÁS EN EL TRABAJO! ¡STOP PANDEMIA EN EL TRABAJO!

 

MÁS INFORMACIÓN