por Prensa USO Madrid | Feb 14, 2025 | Economía, USO-Madrid
Al contrario, la subyacente cae con fuerza en el primer mes del año y se sitúa cuatro décimas por debajo del índice general
“Enero confirma lo que llevamos mucho tiempo diciendo, que la electricidad, como suministro básico, debería estar sujeta a una regulación y a una protección especial, sobre todo para los hogares más vulnerables. Y más en un contexto internacional incierto que puede afectar tanto a la macroeconomía de los estados como a la microeconomía familiar. Por eso, nos alegramos del buen dato de la subida salarial e insistimos en la importancia de la negociación colectiva para la recuperación del poder adquisitivo de las personas trabajadoras. Y, además, en la necesidad de que los convenios colectivos recojan cláusulas de revisión más claras y de aplicación automática en situaciones de alta inflación como la que hemos vivido durante estos últimos años”, declara María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
La fuerte subida experimentada por los precios de la electricidad (8,5 % mensual y 14,7 % anual), unida a la recuperación del 21 % de IVA en su factura, son los máximos responsables del repunte de dos décimas respecto a diciembre y vuelven a situar el índice general en un 3,1 que es el más alto desde junio del 2024. También ubica a la Comunidad de Madrid entre las más inflacionistas, dos décimas por encima de la media estatal.
Los gastos asociados a la vivienda, incluidos los suministros, son los que más se han incrementado en el último año (+6,6), seguidos de la hostelería (+5,3); tanto la restauración (+4,8) como, sobre todo, el alojamiento (+10,8). El siguiente grupo sería el de alcohol y tabaco (+4,7). El resto se sitúan por debajo del general, destacando los descensos de vestido y calzado (-11 % mensual y -2,2 anual) y del ocio y cultura (-3,7 mensual), por el desplome de los paquetes turísticos (-14,9) tras las Navidades; eso sí, son un 8,5 % más caros que hace un año.
La cesta de la compra de los madrileños (+2,0), aunque sea muy inferior a la media, aún debería contenerse más en los próximos meses para no castigar tanto las economías familiares. La caída libre del precio del aceite (-17,3) es la principal causa, aunque otros productos como la carne de ovino (+14,4), el pescado (+5,7) o los huevos (+5,2) impiden un mejor dato.
La inflación subyacente, sin alimentos no elaborados ni productos energéticos, cayó cuatro décimas en enero y, aunque repunta una décima en la comparativa anual, se mantiene estable en el último semestre, siempre por debajo del índice general. Es una buena noticia para la revisión de los créditos hipotecarios y para próximas rebajas de los tipos de interés.
También es un punto inferior a la subida media de los salarios pactados por convenio, que en enero fue del 3,7 % en la Comunidad de Madrid, la más alta de España.
por Prensa USO Madrid | Feb 6, 2025 | Acción sindical, Formación, Industria, Mujer, USO-Madrid
El comité de empresa de la factoría de Getafe denuncia la situación de la plantilla debido al incumplimiento unilateral por parte de la Dirección del acuerdo del ERTE
La Dirección de la fábrica de componentes de maquinaria agrícola y de construcción y los tres sindicatos representados en el comité firmaron el pasado año un acuerdo para realizar un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) desde el 15 de marzo del 2024 hasta el 31 de diciembre del 2025. Pero la Dirección está incumpliendo el calendario general único de días de afectación para el 2025, imponiendo días de ERTE que no estaban recogidos en el acuerdo. Además, la empresa esta eliminando turnos de trabajo de tarde, noche y fin de semana.
Respeto a los acuerdos firmados
Durante el paro de hoy, Víctor Cajide, secretario general de la Federación de Industria de USO-Madrid (USO-FIM), intervino ante la asamblea de trabajadoras/es de John Deere y exigió a la empresa que “respete las condiciones de los acuerdos que se firmaron en su día”. También planteó que “se comunique al comité de empresa si existe algún problema de producciones u otra índole para tratar de alcanzar algún acuerdo al respecto”.
Por último, Cajide pidió al comité que, “de seguirse en esta vía muerta, deben plantearse medidas de presión para solventar este atropello”.


por Prensa USO Madrid | Feb 4, 2025 | Acción sindical, Currículum, DESTACADOS, Empleo, Formación, Mujer, USO-Madrid
Hay 108.744 afiliados más y 17.941 desempleados menos que hace un año, pero se firmaron casi cinco mil contratos menos
“Lo único positivo de los datos publicados por el Ministerio de Trabajo es que este último enero se ha comportado mejor que en años anteriores en cuanto a destrucción de empleo en la Comunidad de Madrid. En una región dedicada prácticamente a los servicios, la temporalidad y la estacionalidad provocan grandes vaivenes. Y eso lo acaban pagando los dos grupos más precarios: los jóvenes y las mujeres, sobre todo las que tienen una edad más avanzada y con menor nivel de estudios. La brecha de género sigue sin reducirse pese a todos los esfuerzos, por lo que algo no funciona y habrá que cambiarlo. Y otro dato que invita a la reflexión es la ralentización de las contrataciones, donde también se confirma esa clara tendencia a la temporalidad.”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
Paro
La alta estacionalidad de la economía madrileña, al igual que la española, provoca que todos los meses de enero sean negativos en cuanto al empleo. Pero el del 2025 ha sido mejor que el de años precedentes tanto en los datos del paro ofrecidos por el SEPE como en los de afiliación de la Seguridad Social.
En cuanto al paro, aumentó en 3.541 respecto a diciembre, para situarse en 287.570 demandantes. Eso significa una subida del 1,3 % mensual, inferior al +1,5 % nacional; pero, también, muy inferior al +3,3 y al +4,0 % de los dos años precedentes. La otra noticia positiva es que hay casi 18.000 desempleados menos que hace un año, con un descenso del -5,9 %, muy similar al que se produjo a nivel estatal.
Subió más entre los extranjeros (+2,3) que entre los españoles. Los foráneos representan un 18 % del total de desempleados. El porcentaje de mujeres paradas es del 59,2 %, lo que supone una variación favorable de apenas una décima en el último año. O, lo que es lo mismo, es estructural pese a todas las medidas conciliadoras aprobadas durante la presente legislatura.
Por sectores, bajó de forma casi inapreciable en todos, salvo en los servicios, algo lógico tras las campañas navideña y de rebajas. El colectivo sin empleo anterior sigue reduciéndose (18.923), aunque un tercio del total tienen más de 44 años y, en este tramo de edad, el 80 % son mujeres con muy pocas posibilidades de incorporarse de forma estable al mercado laboral.
Afiliación
En cuanto a la afiliación media, se redujo en 34.170 cotizantes, lo que mantiene la cifra por encima de los 3,7 millones. O sea, más de cien mil que en enero del 2024 y el mejor dato de toda la serie histórica. El descenso afectó más a las mujeres que a los hombres en el último mes y, en el último año, el aumento fue acaparado en un 54 % por los hombres, una brecha de 8 puntos que no sólo abre, sino que perpetúa la desigualdad de género.
Por sectores, lógicamente, los servicios acapararon la práctica totalidad de la destrucción de empleo: comercio (-7.000), hostelería (-4.000), pero, sobre todo, las actividades administrativas y servicios auxiliares (-11.000). Otro sector que perdió afiliados con fuerza fue la construcción (-2.000).
Del total de afiliados 3.204.637 pertenecen al Régimen General (52 % hombres) y 434.263 al de Autónomos (63 % hombres). Y, de ellos, el 81 % son indefinidos, aunque sólo 2 de cada 3 lo son a tiempo completo. También aquí están incluidos los 108.816 fijos discontinuos (63 % mujeres), que son 3.500 menos que hace un año. Y sigue bajando de forma imparable la figura de empleados de hogar (copado por mujeres), que son casi 7.000 menos que hace un año (-7 %).
Contratos
Los contratos, por su parte, crecieron respecto a diciembre, aunque bajaron un 2,6 % respecto a enero del 2024 (subieron, al contrario, un 2,4 a nivel nacional). En total, se firmaron 164.250 contratos, de los que sólo el 48,5 % fueron indefinidos, lo que confirma, una vez más, una clara tendencia a la temporalidad. 9 de cada 10 se dieron en el sector servicios y una cuarta parte por trabajadores extranjeros (casi un punto menos que hace un año).
Prestaciones
Por último, los perceptores de algún tipo de prestación bajan hasta los 173.419 (datos de diciembre), aunque son 1.400 más que hace un año. El 61 % son contributivas y la cuantía media sube 11 euros hasta los 1.040 (21 más que a nivel nacional).
por Juan José Rodríguez | Feb 3, 2025 | Formación, Ofertas, Ofertas formación, USO-Madrid
USO-Madrid vuelve a poner en marcha su plan de formación sindical gratuito gracias al acuerdo de colaboración con FEMXA
Dirigida, entre otros, a afiliados y delegados sindicales, de prevención de riesgos laborales (PRL), secciones sindicales y personas incluidas en listas electorales sindicales. Están orientados prioritariamente a trabajadores por cuenta ajena y autónomos, aunque reservan un porcentaje de plazas para desempleados y trabajadores en ERTE que deseen realizar dichos cursos.
El objetivo de la formación es ayudarte a cumplir con tus aspiraciones de promoción profesional y desarrollo personal, así como mejorar tus competencias y habilidades para dar respuesta a las necesidades actuales de tu sector laboral o profesional.
La formación está 100 % subvencionada por la Consejería de Economía, Empleo y Competitividad de la Comunidad de Madrid, por lo que no consume créditos de formación de las empresas ni supone coste alguno para los participantes.
Además, una vez finalizada la formación, obtendrás un diploma expedido por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que certifica el correcto aprovechamiento del curso.
Mejora como profesional y aprende a integrar nuevos conocimientos y técnicas para completar tu formación sindical.
por Prensa USO Madrid | Ene 28, 2025 | Economía, Empleo, Mujer, USO-Madrid
A pesar de tener más población activa que nunca, se crearon 140.000 empleos y bajó el paro en 30.000 demandantes durante el último año
“La última EPA del año confirma e incluso mejora los datos de los trimestres anteriores. El mejor, sin duda, superar esa barrera de los tres millones y medio de ocupados. Y, también, que el paro siga reduciéndose y que se acerque a niveles que no se veían desde hace dos décadas”, valora María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
“Pero no es oro todo lo que reluce y también deja algunas cuestiones que merecen ser analizadas más profundamente. Se pierde empleo en el sector industrial, el que genera empleo más estable; se debilita el sector público, lo que redunda peores servicios para los ciudadanos y debilita el estado de bienestar; la mujer, sobre todo si es extranjera, con bajo nivel de estudios o de edad avanzada, tiene muy difícil acceder al mercado laboral; la parcialidad y la temporalidad vuelven a crecer y los contratos indefinidos no lo son realmente. Urge una reforma estructural de la legislación laboral para acometer estos retos y conseguir que el empleo sea de calidad y con salarios más dignos para las personas trabajadoras”, denuncia la máxima dirigente regional de la USO.
Ya hay más de 3,5 millones de ocupados
El empleo creció en 72.000 personas durante el último trimestre, más de la mitad del que se creó durante todo el 2024, según la los datos de la última oleada de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El total de población ocupada en nuestra región es de 3.501.100, cifra récord de la serie histórica. La otra buena noticia es que se reduce la brecha entre hombres y mujeres a menos de 2 puntos.
La tasa de ocupación es del 58,4 (+0,6 anual), casi 6 puntos más que la media nacional. También es la más alta de todas las comunidades autónomas y la más alta en 13 años. Eso sí, la brecha de género se amplía hasta los 8 puntos (62/54). Y es más alta entre la población extranjera (67,6), sobre todo de países pertenecientes a la Unión Europea (71,9), que entre la española. Los extranjeros suponen el 19% del total de ocupados y se observa un fuerte incremento que los sitúa en niveles desconocidos desde el inicio de la crisis económica en 2008.
Por sectores, los servicios acaparan el 85 % del total de ocupación (+150.000 respecto al 2023) y la construcción sumó 19.000, mientras que la industria perdió 24.000 y la agricultura 3.700 (casi un tercio del total y ya sin apenas representación de las mujeres). El 86 % del empleo lo genera ya el sector privado, mientras que el público, a pesar de crecer en 4.000 y superar ya el medio millón, se sitúa en un modesto 14 % que es de los más bajos en lo que va de siglo.
Los parados, en cifras del 2008
El desempleo, por su parte, experimentó una fortísima bajada de 37.000 personas trabajadoras durante el otoño, un trimestre en que suele subir o bajar de forma modesta. Un tirón que permitió enjugar las subidas de las anteriores series, ya que en el cómputo anual se redujo en apenas 30.000. Los 328.500 parados son el dato más bajo desde el 2008, con la única excepción del segundo trimestre de este año. La diferencia con los reconocidos por el SEPE se mantiene en torno al +25 %.
La tasa de paro se reduce un punto hasta el 8,6 % (10,6 nacional), lo que sitúa a Madrid en un discreto noveno puesto entre todas las autonomías. Baja más entre las mujeres (-1,6) que entre los hombres (-0,5), aunque la distancia sigue siendo de 4 décimas entre unos y otras. Entre los mayores de 55 años, este índice crece hasta el 9,8 en los mayores de 55 años, sobre todo entre las mujeres (11,4). También se refleja un sorprendente dato: la caída de casi 10 puntos entre los jóvenes de entre 20 y 24 años, principalmente entre la población masculina.
Por sectores, baja el paro ligeramente en la agricultura y la industria, se mantiene en la construcción (a pesar de la fuerte bajada de 4.000 del último trimestre) y sube anecdóticamente en los servicios (pese a los -14.000 respecto a la anterior oleada). Pero, sin duda, el mejor dato son los -26.000 del colectivo de parados sin empleo anterior o de larga duración, que bajan hasta los 155.100.
Más activos que nunca
Y todo ello a pesar del nuevo récord de la población activa, que es ya de 3.829.600 (110.000 más que hace un año y 45.000 más que en la oleada anterior), Crece más entre la población española (sobre todo mujeres) que entre la extranjera (sobre todo hombres y de la Unión Europea). Los foráneos suponen un 20% del total.
La tasa de actividad (63,5) también es la mayor de todas las regiones y 5 puntos superior a la media estatal. Sube tanto en hombres como en mujeres, aunque la brecha aumenta 4 décimas hasta casi los 9 puntos (68,1 / 59,3).
por Prensa USO Madrid | Ene 15, 2025 | Economía, USO-Madrid
La subyacente y la alimentación se sitúan por debajo del 2 % por primera vez en más de tres años
“Una vez controlada la inflación, como parece y a pesar del negativo dato de diciembre, es buen momento de apostar por políticas salariales valientes que permitan a las personas trabajadoras recuperar la capacidad de compra y ahorro que perdieron, sobre todo, en estos tres últimos años. Apostamos por la intervención gubernamental para contener los precios de los alimentos y suministros energéticos, que son bienes de primera necesidad; por la negociación colectiva como herramienta eficaz para garantizar salarios dignos; y por la introducción de cláusulas correctoras para adecuar la subida salarial a la inflación real”, explica María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
Inflación más alta que en el 2023
El índice general repuntó 5 décimas respecto a noviembre, impulsado, sobre todo, por los gastos en ocio y cultura (+3,8 %). Fue el único grupo por encima de la media junto al de bebidas alcohólicas y tabaco (+0,9), algo habitual debido a las fiestas navideñas. Sin embargo, los alimentos no elaborados apenas variaron respecto al mes anterior (+0,1).
Pero diciembre es el mes en el que se hace el balance de todo un año de comportamiento de los precios. La inflación interanual fue del 2,9 en la Comunidad de Madrid, una décima más que la registrada a nivel nacional y dos más que en diciembre del 2023. Además, es su nivel más alto desde junio.
Los gastos asociados a la vivienda fueron los que acusaron una mayor tensión inflacionista (+6,3), impulsados por el incremento de los alquileres (+3,4) y, sobre todo, por la electricidad, el gas y otros combustibles, que son un 14,5 % más caros que hace un año. En parte, también, por el ‘efecto base’, porque en los meses finales del 2023 corrigieron la excepcional subida de los suministros energéticos provocada por el conflicto en Ucrania.
Alcohol y tabaco subieron un 4,9 % e, inmediatamente por detrás, se sitúan los precios de las actividades de esparcimiento: hostelería (+4,5) y ocio y cultura (+3,5), especialmente por el encarecimiento de los paquetes turísticos (+12,4). También destacan las subidas de la enseñanza infantil y primaria (+4,1) y secundaria (+3,1) y de los seguros (+9,1).
Subyacente y cesta de la compra por debajo del 2 %
Las mejores noticias llegan con la inflación subyacente (+1,8), que enlaza cinco meses sin movimientos, y con la cesta de la compra (+1,7). Ambas se sitúan por debajo del 2 % por primera vez en más de tres años, aunque se prevé que los alimentos vuelvan a repuntar a partir de enero conforme vayan eliminándose las medidas fiscales implementadas por el Gobierno para contener la inflación desbocada de los últimos dos años.
En este escenario, los madrileños siguen recuperando parte del poder adquisitivo perdido, aunque a ritmo muy lento. Los salarios pactados por convenio subieron un 3,46 % de media en el 2024 (casi lo mismo que el año anterior y 4 décimas por encima de la media nacional). Eso sí, se batió el récord de convenios colectivos (189), que afectan a casi 100.000 empresas y a más de un millón de personas trabajadoras.