Paro julio: Cae la afiliación después de 5 meses batiendo registros y sube el paro en la Comunidad de Madrid

Paro julio: Cae la afiliación después de 5 meses batiendo registros y sube el paro en la Comunidad de Madrid

Los jóvenes rompen récords afiliativos a pesar de que la región no se ve influida como otras por el tirón estival

 

“Los meses de verano siempre son diferentes en Madrid, una región dedicada casi en exclusiva a los servicios, que absorben la totalidad del paro nuevo. Cruzando estos datos con los de afiliación y contratos, vemos cómo cada mes de julio se desploma en sectores como la hostelería y la educación, coincidiendo con la de los fijos discontinuos que, aun así, siguen creciendo en términos anuales. La fuerte subida del empleo joven y de las contrataciones a extranjeros son síntomas de precariedad. Y que haya 25.000 mujeres menos en el Régimen General y que acaparen los contratos parciales y temporales, señales de que la brecha de género está enquistada”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid”.

“Después de unos años ya vigentes, las leyes laborales y de conciliación no parecen eficaces, al menos no en resultados. Desde la USO apostamos por un modelo productivo ajeno a los vaivenes estacionales, con la reindustrialización, la investigación y la innovación como ejes para afrontar los retos de un presente cada vez más incierto”, propone la máxima dirigente regional de la USO.

 

Paro

Como es tradicional todos los meses de julio, subió el paro en 1.137 personas (+0,4) y la Seguridad Social registró 25.385 afiliados medios menos que en junio, tras cinco meses seguidos de subidas. Eso sí, hay 12.788 desempleados menos (-4,4) y 95.050 afiliados más que hace un año. En total, en Madrid hay 275.879 personas trabajadoras sin empleo y 3.776.154 afiliados.

Por sectores, baja de forma casi anecdótica en agricultura, industria y construcción y destaca la fuerte subida en servicios (+2.161), el triple que en julio del 2024. También destaca, porcentualmente, la disminución de trabajadores extranjeros en las listas del SEPE (-3,1 mensual y -7,6 anual).

Mención aparte para el colectivo sin empleo anterior (y parados de larga duración), cuyo modesto descenso en la región contrasta con los datos estatales. Apenas se redujo en 500 personas respecto a junio, de forma muy similar en todos los tramos de edad. Las mujeres mayores de 44 años suponen casi una cuarta parte del total.

 

Contratos

Los contratos también dejan algunos datos interesantes. Los 223.490 que se firmaron en julio son un 7,6 % más que en junio y un 8,5 % más que hace un año, muy por encima de la media nacional. Los extranjeros suponen 1 de cada 4 nuevas contrataciones, con fortísimos aumentos del 15,5 en la comparativa mensual y del 17,0 en la anual.

Suben con fuerza los indefinidos (+5,0 y +8,0), pero aún más los temporales (+9,5 y + 8,8), que en último mes fueron casi 6 de cada 10 de los firmados. En el acumulado del presente año, sin embargo, se han firmado 91.000 contratos menos que en el mismo período del 2024, con una temporalidad media del 53,5 % (7 décimas más).

 

Afiliación

Se esperaba la habitual caída en la afiliación, que vuelve a bajar de los 3,8 millones en Madrid. Aunque este año ha sido mucho más acentuada que en julio del 2024, liderada, como cada año, por la educación (-23.000) y la hostelería (-17.000); en positivo, las actividades administrativas y servicios auxiliares (+4.600), el comercio y los talleres de reparación (+3.500) y la logística (+2.500).

Las mujeres absorbieron prácticamente todo el descenso, con 25.000 afiliadas menos en el Régimen General, ya que los hombres incluso subieron en +3.000. Los autónomos también perdieron 2.500 afiliados y la palma se la llevaron los fijos discontinuos, como cada verano, con una pérdida de -36.000; eso sí, son 2.000 más que en julio del año pasado. Los empleados de hogar cayeron por decimosexto mes consecutivo y ya son 7.000 menos que hace un año.

Por edades, si llama la atención el importante avance de afiliados jóvenes (menores de 25 años), también tradicional en los meses de verano. Los 281.298 registrados en la Seguridad Social son 7.000 más que en junio y suponen la cifra más alta de la historia en Madrid.

 

Prestaciones

Por último, en nuestra comunidad hay 161.261 personas (-731 respecto a mayo) que reciben algún tipo de prestación. 7 de cada 10 son contributivas y la cuantía media se desploma hasta los 1.030 euros (14 € menos que en mayo, aunque 39 más que la media nacional).

La ampliación del permiso retribuido por nacimiento y cuidados entra en vigor hoy, 31 de julio del 2025

La ampliación del permiso retribuido por nacimiento y cuidados entra en vigor hoy, 31 de julio del 2025

Será de 19 semanas para las familias biparentales y de 32 semanas para las monoparentales

 

Ayer se publicó en el BOE el Real Decreto-ley 9/2025, de 29 de julio, que modifica el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público y el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

Este RD-L garantiza permisos retribuidos por nacimiento o adopción y cuidados de menores de 8 años, que serán de hasta 19 semanas, en el caso de las familias biparentales y de un máximo de 32 semanas en el caso de las familias monoparentales/monomarentales.

 

La ampliación del permiso por nacimiento y cuidados entra en vigor hoy 31 de agosto del 2025Descargar Infografía

 

Más capacidad de cuidados para madres y padres

Desde USO consideramos muy positiva la ampliación del permiso por nacimiento/adopción y cuidados. Con el esquema que se plantea desde hoy, se permite a madres y padres un mayor margen de cuidados y acerca más a España al cumplimiento de la Directiva Europea en materia de conciliación. Se fortalecen, por tanto, las políticas sociales en el país y se permite cuidar, no sólo en el momento del nacimiento o adopción, sino también en la infancia.

Es un acierto que se hayan contemplado las necesidades de las familias con una persona progenitora, que en la mayoría de los casos son mujeres. Por tanto, la ampliación de estos permisos incidirá positivamente en las condiciones de igualdad.

Sin embargo, consideramos injusto que el efecto retroactivo de la nueva norma se limite al 2 de agosto del 2024 y no se extienda a los menores que aún no hayan cumplido los 8 años. Ellos y ellas también precisan cuidados y el reconocimiento de estas semanas hubiera sido ampliamente protector del interés superior de la infancia.

 

El permiso parental de 8 semanas seguirá siendo NO RETRIBUIDO

Sin embargo, lamentamos que el permiso parental de hasta 8 semanas para cuidados de hijo/hija menor de 8 años no sea materia de este RD-L, por lo que seguirá siendo no remunerado. Desde USO hemos solicitado reiteradamente su retribución, pero, al parecer, se quedará permanentemente sin ella.

 

INFORMACIÓN COMPLETA

EPA 2T-2025: Madrid vuelve a pulverizar sus récords de población activa y ocupada y hay 50.200 parados menos

EPA 2T-2025: Madrid vuelve a pulverizar sus récords de población activa y ocupada y hay 50.200 parados menos

Las cifras y las tasas de paro de paro se sitúan en valores previos a la crisis económica del 2008

 

“La segunda oleada de la EPA vuelve a confirmar la tendencia de las anteriores, con más población activa y ocupada que nunca y menos parados en nuestra región. Las respectivas tasas también se sitúan en niveles desconocidos desde hace muchísimos años, lo que demuestra la fortaleza del mercado laboral”, valora María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

“Pues, bien, aprovechemos la coyuntura para resolver esas cuestiones enquistadas y que no debemos aceptar como estructurales: la brecha de género sigue siendo muy alta y no termina de reducirse; los contratos con jornada parcial, lejos de disminuir, batieron todos sus registros, tanto en hombres como en mujeres. USO apuesta firmemente por una reforma real de la legislación laboral y por la negociación colectiva como fórmula para lograr empleos de más calidad y salarios más dignos para todas las personas trabajadoras”, propone la máxima responsable regional.

 

Activos

La Comunidad de Madrid se acerca ya a los 4 millones de activos. En concreto, la segunda oleada de la EPA del 2025 sitúa la cifra en 3.881.900, de los que más de 800.000 son extranjeros (21 %) y casi 600.000 de ellos nacidos en países extracomunitarios. La tasa de actividad (63,6), sin embargo, cae una décima, sobre todo en los hombres. Es casi 5 puntos superior a la media nacional y sólo Islas Baleares tiene un porcentaje más alto.

 

Ocupados

En la región hay 3.581.300 personas trabajadoras ocupadas, la cifra más alta de la historia tanto en hombres como en mujeres. El 84 % está empleada en el sector servicios, que por primera vez supera los 3 millones. También sube la ocupación en la construcción (+36.000) y, tras dos trimestres bajando, en la industria (+7.000). La tasa de empleo crece siete décimas y se sitúa en el 58,7. Es siete puntos más alta que en el conjunto de España y la segunda del ranking autonómico, nuevamente por detrás de las Islas Baleares.

La buena noticia es que la de las mujeres (55,0) supone el mejor dato de la historia, aunque la brecha de género sigue siendo de casi 8 puntos respecto a los hombres. Un desequilibrio que también se observa en los distintos tipos de ocupaciones: mientras que hay el doble de hombres que ocupan puestos directivos y gerentes, las ocupaciones elementales, las tareas administrativas, la hostelería y el comercio son desempeñadas fundamentalmente por mujeres.

El tipo de contrato también refleja esta desigualdad. Los hombres son más en las jornadas a tiempo completo (15 puntos de diferencia) y las mujeres muchas más (19 puntos más) con unos contratos a tiempo parcial que, por cierto, crecieron con fuerza y batieron todos los registros anteriores. Lo mismo sucede si se miran los de duración indefinida o temporal (4 puntos desfavorable a las mujeres en ambos casos).

 

Parados

La cifra se sitúa en los 300.600, la más baja desde hace 17 años. Son 50.200 menos que en el primer trimestre y 25.000 más que la última ofrecida por el SEPE. La mayoría de ese descenso se produjo en el sector servicios (-29.100) y en el colectivo sin empleo anterior (-15.900). También se redujo en 6.700 en la construcción. Los peores datos los ofrece la industria (+4.300) que se sitúa en su cifra más alta desde el 2001. También preocupa que 1 de cada 4, sobre todo mujeres, lleven más de 2 años desempleados.

La tasa de paro baja 1,4 puntos y se sitúa en el 7,7, casi 4 puntos por debajo de la media nacional y en niveles del 2008. La brecha entre hombres y mujeres es de nueve décimas. El porcentaje crece hasta el 16,9 entre los menores de 25 años (21,2 mujeres); al 9,4 entre los mayores de 55 años (10,0 mujeres); y hasta el 10,6 entre la población extranjera (11,2 extracomunitarios), que también es la más baja desde el estallido de la crisis económica del 2008.

Ola de calor: Plan de Actuación ante episodios de altas temperaturas de la Comunidad de Madrid

Ola de calor: Plan de Actuación ante episodios de altas temperaturas de la Comunidad de Madrid

Durante los próximos días, se alcanzarán temperaturas máximas de 36º en la zona Metropolitana y Henares; de 35º en la zona Sur, Vegas y Oeste; y de 34º en la Sierra

 

 

El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSS) ha activado el Plan de Actuación ante Episodios de Altas Temperaturas de la Comunidad de Madrid 2025. El Gobierno regional también ha publicado una guía de Prevención de riesgos laborales por exposición al calor con recomendaciones y recursos para prevenir los riesgos laborales relacionados con las altas temperaturas.

Todos los ciudadanos que así lo deseen, pueden suscribirse al Boletín de información diaria de olas de calor de Salud Madrid, seguir la cuenta de X (antiguo Twitter) @SaludMadrid y solicitar información llamando al 900 713 123 o escribiendo a irsst@madrid.org.

Por su parte, la #USO ha elaborado un díptico de actuación ante alerta naranja y roja de la AEMET, en el que se detallan las obligaciones de las empresas y se ofrecen recomendaciones sobre cómo actuar en episodios de olas de calor a las personas trabajadoras. Nuestra organización también se ha sumado a la campaña de prevención ante fenómenos meteorológicos adversos del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST).

 

Y, recuerda, la salud es lo primero.

¡Cuídate y cuida de los demás!

#conelcalornosejuega

 

La inflación sube seis décimas en junio después de 3 meses de caídas y repunta hasta el 2,3 % en Madrid

La inflación sube seis décimas en junio después de 3 meses de caídas y repunta hasta el 2,3 % en Madrid

La subyacente mantiene su suave descenso y se sitúa en el mismo nivel que el índice general

 

Negociación colectiva y protección de alimentos y suministros básicos

“Los datos publicados por el INE reflejan un escenario de inflación estable y moderado. Pero, si se mira más allá de la superficie, vemos que las familias siguen viendo mermada su capacidad de ahorro porque lo que más sube son los alimentos básicos, la calefacción, el alumbrado, el agua… incluso la educación obligatoria de sus hijos más pequeños”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

“Las consecuencias negativas van más allá. Por ejemplo, si la fruta, las verduras o las legumbres se encarecen tanto, la gente tiene que hacer un gran esfuerzo para comer sano, lo que afecta especialmente a los niños más vulnerables. Siempre defendemos que alimentos y suministros básicos deben estar especialmente protegidos de los vaivenes del mercado. Y, como organización sindical, apostamos por la negociación colectiva como fórmula para que los salarios suban y las personas trabajadoras puedan recuperar su capacidad de compra”, propone la máxima dirigente regional de la USO.

 

Los precios suben más donde más duele

La variación anual del IPC y de la inflación subyacente se cruzan en un moderado 2,3 % que ofrece una sensación de relativa estabilidad, aunque con algunas sombras debido al irregular comportamiento del consumo. La inflación registró una de sus mayores subidas mensuales del último año (+0,6) en la Comunidad de Madrid, una décima menos que a nivel nacional.

Si se analizan los datos pormenorizados, se observa que los precios subieron más donde más duele a las familias: alimentación (+3,0 anual y +2,2 en lo que va del 2025) y gastos asociados a la vivienda (+3,8 y +2,5, respectivamente). En la comparativa anual, son dos de los apartados que más subieron, sólo superado por el de bebidas alcohólicas y tabaco (+4,7); y, entre ambos, la hostelería (+3,5).

La cesta de la compra es hoy un 34 % más cara que en enero del 2021, cuando se empezó a contar desde cero. Es, de largo, el capítulo más inflacionista en el último cuatrienio. Los huevos se encarecieron casi un 20 % en el último año; le siguen la carne de ovino (+15) y de vacuno (+13), las frutas y verduras (+11) y las legumbres (+6). En el polo opuesto, los aceites y grasas (-38 anual y -26 en el 2025) y el pescado (-9 en el primer semestre).

Los gastos asociados a la vivienda también crecieron muy por encima del índice general: sobre todo la electricidad (+5,6 anual), el alquiler y la conservación (+3,1) y los suministros (+2,6).

 

Hostelería, ocio y cultura, lo que más subió en junio

Del resto de apartados, destacan el encarecimiento en el último año de la sanidad (+2,7), con los servicios ambulatorios y hospitalarios por encima del 3 %; la hostelería (+3,5), con los hospedajes disparados en lo que va de año (+13); y la enseñanza (+2,6), liderada por la infantil y primaria (+4,1). El ocio y la cultura se mantienen estables en términos anuales, aunque fue lo que más subió en el último mes (+2,3) por el fuerte tirón de los paquetes turísticos (+11).

El breve conflicto bélico entre Israel e Irán afectó al mercado del crudo y eso se notó en los transportes. Los carburantes y combustibles experimentaron su mayor subida en un año (algo más de 1 punto), después de tres meses seguidos de caídas. Y, como consecuencia, generó un encarecimiento del suministro que se reflejó, sobre todo, en el transporte interurbano (+10,9 respecto a mayo). También es cierto que carburantes y combustibles son casi un 6 % más baratos que en junio del 2024.

 

La subyacente se acerca al anhelado 2 %

La inflación subyacente (+2,3) sigue acercándose, lentamente, a ese objetivo del 2 % que refleja estabilidad y normalidad en el consumo. Buena tendencia, pues la subida salarial media (que afecta a casi 100.000 empresas y 900.000 personas trabajadoras en la región), también se mantiene en un estable 3,6 %, dos décimas por encima de la media nacional. Datos que, a su vez, suponen un incremento del poder adquisitivo, menores tipos de interés e hipotecas más accesibles.

USO-Madrid vuelve a clamar por la paz y el fin del genocidio en Gaza

USO-Madrid vuelve a clamar por la paz y el fin del genocidio en Gaza

Ejecutiva, delegadas/os y afiliadas/os de USO-Madrid participan en el acto central de la jornada de movilización estatal convocada por la Plataforma Parar La Guerra

 

El sindicato USO es una de las más de 150 organizaciones (sindicatos, colectivos religiosos, feministas, LGTBIQ+, pro derechos humanos y culturales) que, más allá de sus diferencias, se unen en pararlaguerra.es para abogar por la paz y la justicia en Oriente Medio.

La secretaria general, Conchi Iniesta; el secretario de Organización, Juan José Rodríguez; y la secretaria de Políticas Sociales, Igualdad y Formación de USO-Madrid, Raquel Bordoy, estuvieron presentes en la abarrotada Plaza del Callao. También acudieron Sara García, secretaria de Acción Sindical de la USO (y miembro de la organización); Carmen Alejandra Ortiz, secretaria de Internacional y Desarrollo Sostenible; y el director del Gabinete de Estudios, José Luis Fernández Santillana.

Además de en Madrid, se celebraron concentraciones en más de 200 localidades de toda España.

 

Homenaje a periodistas, médicos y sanitarios

Numerosos representantes del mundo de la cultura y de la sociedad civil fueron pasando por el escenario para leer el Manifiesto y pedir, una vez más, el alto el fuego definitivo, el fin del genocidio y la paz en la Palestina ocupada. Se rindió homenaje a las decenas de periodistas asesinados y perseguidos en el conflicto y, también, al personal médico y sanitario que sigue ejerciendo su labor humanitaria sobre el terreno a pesar del peligro.

El momento más emotivo fue la intervención de Kayer Hammed, productor y traductor gazatí, que, gracias a la Plataforma, ha podido refugiarse en España con lo que queda de su familia. Su testimonio directo no dejó indiferente a nadie y fue largamente aplaudido por todos los presentes.

 

Albanese, Premio Nobel de la Paz

Antes de finalizar el acto, se anunció el inicio de una campaña para que Francesca Albanese, Relatora especial de la ONU para los territorios palestinos, y los médicos que trabajan en Gaza sean nominados al Premio Nobel de la Paz. En apenas tres días, la propuesta ha recibido ya más de medio millón de firmas.

FIRMA AQUÍ

 

GALERÍA DE FOTOS