El personal civil del Ministerio de Defensa se moviliza contra la Mejora Unilateral de la Administración (MUA)

El personal civil del Ministerio de Defensa se moviliza contra la Mejora Unilateral de la Administración (MUA)

FAC-USO-Madrid se manifiesta para denunciar que la Mejora Unilateral de la Administración (MUA) es una simple operación de imagen de la ministra y que sólo se aplica al personal laboral

 

La Federación de Atención a la Ciudadanía (FAC-USO-Madrid) ha apoyado la concentración que se ha celebrado hoy jueves, 23 de octubre, frente a la Maestranza Aérea de Cuatro Vientos en Madrid. La protesta se inscribe en el calendario de movilizaciones para exigir igualdad retributiva y condiciones laborales dignas para el personal civil del Ministerio de Defensa. En este contexto, la ministra Margarita Robles ha anunciado una Mejora Salarial Unilateral (MUA), un pago extraordinario de 2.400 euros antes de Navidad, aunque sólo para el personal laboral, no al personal civil en general.

 

 

Comunicado conjunto de FAC-USO y Aplage

La «mejora» reciente que han anunciado los sindicatos sentados a la mesa en el Ministerio de Defensa es puro humo y no sirve. Tiene fallos graves que la convierten más en una simple operación de imagen que en un avance real de derechos.

Detrás de ese gran titular hay tres graves problemas que no debemos ignorar:

1.- FUE UNA IMPOSICIÓN, NO UN ACUERDO

La Administración decidió esto sola. No es el resultado de una negociación de verdad entre la representación sindical y el empleador. Los sindicatos mayoritarios lo venden como un triunfo, pero la realidad es que se formalizó sin una negociación amplia que asegure estabilidad y compromisos vinculantes ni que involucre a todos los interlocutores. Esto nos deja débiles. Para esto no hace falta una mesa de negociación, ni la presencia de las organizaciones sindicales que actualmente están sentados en ella (no sabemos muy bien para qué).

2.- NO ES PERMANENTE

Esto significa que su continuidad para el año que viene o los sucesivos no está garantizada. Como no tiene carácter permanente, no podemos hablar de un avance estructural de verdad. Los trabajadores deben saber que lo que hoy se anuncia como logro puede quedar reducido o quitado mañana sin que podamos hacer nada. Es sólo un parche, no una retribución consolidable.

3.- DISCRIMINACIÓN: ¡SÓLO PARA PERSONAL LABORAL!

Esta medida sólo se aplica al personal laboral, pero no al personal civil en general, (laborales, funcionarios y estatutarios). Además, no aclara si habrá condicionantes para su acceso como en años anteriores.

¡Es un claro agravio comparativo! ¿Por qué un grupo sí y otro no? ¿Dónde queda la equidad entre quienes prestan servicio público en condiciones similares?

Desde FACUSO y APLAGE no vamos a aceptar que se creen diferencias arbitrarias entre unos trabajadores públicos y otros. Nuestra meta es clara: defender los derechos de TODOS, no sólo de una parte.

Resulta bochornoso observar cómo los sindicatos mayoritarios, esos que han convocado movilizaciones para luego desconvocarlas, esos mismos que dicen ahora que la Ministra ha cedido ante sus presiones (¿qué presiones?), se olvidan de que estas movilizaciones tienen su origen en el Observatorio de San Fernando, por los propios trabajadores, que se difundió por todos los centros de trabajo a través de APLAGE y que ha sido USO el único sindicato a nivel estatal que, desde hace ya 9 meses, ha estado y sigue estando al lado de las trabajadoras y los trabajadores del Ministerio de Defensa en su reivindicación.

Exigimos que la Administración convierta estas medidas en reales, permanentes y aplicables a TODOS. Estamos listos para movilizarnos y seguiremos presionando para que ningún trabajador se quede atrás.

 

¡BASTA DE TITULARES VACÍOS!

¡¡¡ MUA NO, COMPLEMENTO SÍ !!!

Jornadas de formación sobre los nuevos permisos retribuidos en USO-Madrid

Jornadas de formación sobre los nuevos permisos retribuidos en USO-Madrid

Más de un centenar de delegados y delegadas han recibido formación sobre los nuevos permisos retribuidos incorporados al Estatuto de los Trabajadores

 

A lo largo de dos jornadas (martes y jueves), y en sendos turnos, los representantes de las personas trabajadoras han ampliado su formación sobre las novedades en legislación laboral. En concreto, las recogidas por el artículo 23 (formación profesional) y, sobre todo, el artículo 37 (matrimonio o pareja de hecho, accidente, enfermedad, hospitalización, fallecimiento, fuerza mayor, climático, nacimiento y adopción, lactancia, etc.) del Estatuto de los Trabajadores.

Sara García, secretaria confederal de Acción Sindical y Empleo, ha sido la responsable de impartir la formación ambos días.

 

Denuncia ante Igualdad

Estos nuevos permisos retribuidos (y otros que no tienen retribución) se incorporaron al Estatuto de los Trabajadores a través del Real Decreto-ley 5/2023, de 28 de junio y, más recientemente, del Real Decreto-ley 9/2025, de 29 de julio.

El sindicato USO ha denunciado ante el Ministerio de Igualdad que el permiso parental incumple la Directiva europea y perjudica a las madres biológicas. La nueva norma establece que la madre biológica dispone de 19 semanas de permiso por nacimiento (2 de esas semanas pueden disfrutarse hasta los 8 años) y 2 semanas de lactancia. Mientras que la Directiva atribuye el disfrute retribuido de un permiso de maternidad de 14 semanas y 8 semanas de permiso parental.

 

La formación es prioritaria

USO-Madrid sigue apostando firmemente por la formación sindical y laboral de sus delegados y delegadas como uno de sus ejes prioritarios para defender los derechos de las personas trabajadoras en los centros de trabajo.

 

#USOTeForma #ConstruyendoFuturo

Nuevas concentraciones de FAC-USO-Madrid para exigir salarios dignos para el personal civil del Ministerio de Defensa

Nuevas concentraciones de FAC-USO-Madrid para exigir salarios dignos para el personal civil del Ministerio de Defensa

La Federación de Atención a la Ciudadanía de Madrid (FAC-USO-Madrid) intensifica su acción sindical y exige igualdad retributiva y condiciones laborales dignas para el personal civil del Ministerio de Defensa

 

Para visibilizar este agravio, FAC-USO convocó 48 concentraciones en acuartelamientos, arsenales, escuelas militares y centros logísticos de todo el país, en las que se denunció que sólo el personal militar se ha beneficiado de las recientes mejoras retributivas. Iker González, secretario general de FAC-USO-Madrid, y el secretario de Organización, Joaquín Nieto, estuvieron presentes en algunas de las que se celebraron en la Comunidad de Madrid el miércoles 1 y el jueves 16 de octubre frente al Hospital Central de La Defensa Gómez Ulla, al Cuartel General del Ejército del Aire y del Espacio, al Acuartelamiento San Cristóbal de Villaverde y a la Maestranza Aérea de Cuatro Vientos).

 

Reunión urgente con la ministra Margarita Robles

FAC-USO ha solicitado una reunión urgente con la ministra Margarita Robles, a fin de abordar un conflicto agravado por la implementación del nuevo Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa. Nuestro sindicato reclama que la subida salarial se aplique también, de manera inmediata, al personal civil, apelando a los principios de equidad, dignidad y reconocimiento profesional.

 

Compromiso sindical

FAC-USO reitera que la movilización del miércoles es sólo el inicio de una campaña que no se detendrá hasta que se ponga fin a esta situación intolerable: “seguiremos movilizados hasta conseguir un trato justo para todo el personal civil del Ministerio de Defensa”, señala el máximo responsable regional, quien, además, invita al resto de sindicatos a sumarse a esta reivindicación común: «esta lucha trasciende siglas y afiliaciones y su objetivo es claro: un futuro con igualdad retributiva y condiciones laborales dignas para las personas trabajadoras del ministerio».

 

IPC septiembre: La inflación se dispara en Madrid, medio punto más que en el conjunto de España

IPC septiembre: La inflación se dispara en Madrid, medio punto más que en el conjunto de España

La inflación subyacente también supera la barrera del 3 % en septiembre, tras encadenar tres meses seguidos de subidas

 

Los jóvenes no pueden emanciparse

“Los datos de la inflación en septiembre son malos, peores incluso de lo esperado, sobre todo porque los productos y servicios que más han subido en el último año son los que más afectan a las economías familiares: alimentos básicos, el transporte público o los relacionados con la vivienda. Los jóvenes, aunque tengan un trabajo estable, no tienen la capacidad de ahorro para emanciparse y afrontar estos gastos. Veremos si esta tendencia claramente inflacionista se corrige en el último trimestre del año o las personas trabajadoras tenemos motivos reales de preocupación”, valora María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

 

La comunidad autónoma con la inflación más alta de España

El comportamiento de los precios fue muy desigual en el noveno mes del año, tanto en la comparativa mensual como en la anual. Desde la primavera del 2024, ni el índice general (+3,5) ni la inflación subyacente, o estructural (+3,2), reflejaban valores tan elevados. Madrid es la comunidad autónoma con una inflación más alta, sólo superada por la ciudad autónoma de Ceuta.

En términos mensuales, se esperaba la tradicional subida en apartados como el vestido y el calzado (+4,9), la hostelería (+2,5) o la enseñanza (+1,8). Pero a ellos se sumó la vivienda (+2,3) debido a la imposición de la nueva tasa de basuras, que disparó un 8,3 % el capítulo de gastos de conservación.

Respecto a septiembre del 2024, destacan las alzas del 11 % de los suministros (agua, electricidad y gas); del 3,7 en el transporte, sobre todo el público urbano (+20,3); y del 4,6 en la hostelería y, en concreto, de los servicios de alojamiento (+13,2).

 

La inflación subyacente escala un punto en el último trimestre

La alimentación no experimentó cambios respecto a agosto y con un +2,7 % sigue por debajo del índice general.  Eso sí, los huevos (+16,5), la carne de vacuno (+14,5), la de ovino (+12,1) o el pescado (+8,0) siguen tensionando la cesta de la compra básica de las familias. Al contrario, el aceite (-33,7) sigue corrigiendo su desbocado ascenso de los dos últimos años y se sitúa en valores desconocidos desde hace tres años.

Pero el dato más preocupante, más allá de efectos correctores o coyunturales, es que la inflación subyacente vuelva a superar el 3 % después de subir casi un punto en los tres últimos meses. Al no incluir alimentos no elaborados ni productos energéticos, este dato es el que mejor refleja el castigo a las economías familiares, ya que reduce su distancia respecto a una subida salarial pactada por convenio que se mantiene en el 4,1 % de media por tercer mes consecutivo.

Formación online gratuita para empleados públicos: capacitación para la Negociación Colectiva y el Diálogo Social

Formación online gratuita para empleados públicos: capacitación para la Negociación Colectiva y el Diálogo Social

FAC-USO ofrece una nueva edición de cursos de capacitación para las funciones relacionadas con la Negociación Colectiva y el Diálogo Social

 

Formación exclusiva: sólo para empleadas/os públicas/os

Estos cursos, totalmente gratuitos y vía online, están destinados a afiliadas/os y delegadas/os que trabajan en el sector público.

    • Fechas: desde el 1 de noviembre hasta el 15 de diciembre del 2025.
    • Duración: 40 horas certificadas.
    • Plazo de inscripción: hasta el 27 de octubre del 2025.
    • Inscripciones: formacion.facuso.es
    • Contacto: formacion.inap@facuso.es

¡Plazas limitadas!

Formación online gratuita para empleados públicos: capacitación para la Negociación Colectiva y el Diálogo Social

VER CURSOS

 

#FormaciónSindical #ConstruyendoFuturo #USOTeForma

 

USO denuncia ante el Ministerio de Igualdad que el permiso parental incumple la Directiva europea y perjudica a las madres biológicas

USO denuncia ante el Ministerio de Igualdad que el permiso parental incumple la Directiva europea y perjudica a las madres biológicas

El sindicato presenta un escrito jurídico sobre la transposición escalonada de la normativa comunitaria, que deja a la madre biológica con una semana menos de permiso parental retribuido

Los servicios jurídicos de la USO han presentado ante el Ministerio de Igualdad un escrito oficial en el que motivan por qué España está incumpliendo con el ordenamiento europeo y no garantiza los derechos previstos por la Directiva para la madre biológica. Es decir, que, a pesar de que para algunos actores la legislación española sí mejora lo previsto desde Bruselas (segundo progenitor, adoptantes, acogedores o guardadores), la madre biológica disfruta de una semana remunerada menos de lo que debería.

La última redacción de la norma, además de crear confusión en su solicitud, disfrute y retribución, establece que la madre biológica dispone de 19 semanas de permiso por nacimiento (2 de esas semanas pueden disfrutarse hasta los 8 años) y 2 semanas de lactancia. Mientras que la Directiva atribuye el disfrute retribuido de un permiso de maternidad de 14 semanas y 8 semanas de los dos meses de permiso parental.

 

Perpetúa la desigualdad

USO recuerda que las 8 semanas de permiso parental en España no son retribuidas y entiende que la actual redacción de la norma no pone por encima el interés superior del menor, perpetúa la desigualdad entre hombres y mujeres y, sobre todo, entre familias con ingresos altos y bajos. Por todo ello, exige que se amplíe en una semana retribuida, para todos los progenitores, adoptantes, acogedores y guardadores, el permiso parental hasta que el menor cumpla 8 años. Y que se proceda, de forma inmediata, a su remuneración efectiva, aplicándolo de forma retroactiva a los menores que actualmente tengan menos de 8 años.

 

Texto íntegro del informe