Concentración de apoyo a los trabajadores de Iberia

Concentración de apoyo a los trabajadores de Iberia

USO-Madrid denuncia la pérdida de derechos derivada de la firma del último convenio colectivo de la aerolínea

 

USO Sector Aéreo considera que el convenio, firmado con prisas y con la memoria del Plan de Igualdad a medio hacer, dejó fuera derechos claves para los cientos de empleados de los Servicios Centrales de la compañía, como la subida del vale para comidas, el parking, la carrera profesional o el pago de la jornada fraccionada GSTS. También supuso el sacrificio de la decimoquinta paga y de la prima de productividad en muchos aeropuertos.

Como resultado, un claro retroceso en los derechos de los trabajadores y un futuro incierto en el que se pueden perder hasta 4.500 empleos. Desde la USO seguiremos denunciando que todo fue un desastre, con la necesaria complicidad de los sindicatos mayoritarios, ayer ausentes.

USO-Madrid conserva sus 2 delegados en Stef Iberia

USO-Madrid conserva sus 2 delegados en Stef Iberia

Los trabajadores de Stef Iberia (empresa ubicada en Torrejón de Ardoz que centra su actividad en el transporte y logística de productos alimentarios a temperatura controlada) han valorado el buen hacer de nuestros representantes en el comité de empresa durante estos difíciles cuatro últimos años y mantienen los 2 puestos que ya tenían. ¡Buen trabajo, compañeros!

#DaElPaso con la #USO

USO-Madrid participa en el I Foro Social del Grupo Sodexo

USO-Madrid participa en el I Foro Social del Grupo Sodexo

La presidenta del comité de empresa en Madrid, Milagros Burqueño, defiende el proyecto de la USO, que apuesta por la negociación colectiva, la salud laboral y la igualdad

 

En la jornada, que debatió sobre los desafíos frente a un cambio de paradigma en la sociedad, también estuvieron presentes Antonia Pérez, secretaria de acción electoral de USO-Madrid, y secretario general confederal de la Federación de Servicios, Pedro Ríos.

La máxima responsable de la sección sindical de USO-Madrid en Sodexo Iberia, comenzó su intervención con un recuerdo muy especial para los fallecidos durante la pandemia de covid-19, que marcó “un antes y un después en nuestras vidas” y que supuso “un punto de inflexión y un reto debido a las nuevas necesidades del sector durante los primeros meses de la pandemia. Tuvimos que avanzar mucho en aspectos como la digitalización y la innovación.  Muchos comedores de colegios y empresas cerraron, se realizaron miles de ERTE’s y los trabajadores sufrieron una pérdida de poder adquisitivo que ya nunca volvieron a recuperar. Y muchos se fueron a la calle porque sus empresas acabaron optando por convertirlos en ERE’s”.

“Somos más de cien mil trabajadores en el sector, que nos quedamos sin subida salarial en 2020 y 2021 y en la USO consideramos insuficientes las pactadas para 2023, debido a la alta inflación. El proyecto de nuestro sindicato es construir el futuro poniendo al empleo de calidad y estable y a los trabajadores en el centro de todas las políticas. Defendemos valores como la solidaridad, la justicia, la libertad y la lucha por la igualdad. Es necesario un nuevo modelo económico y social, más justo y humano, y mejorar la protección social. Hay que construir el futuro alcanzando grandes acuerdos en materias como la negociación colectiva, la salud laboral o la igualdad”, concluyó Milagros Burqueño.

Paro septiembre: Madrid es la región en la que menos bajó el paro en el último año

Paro septiembre: Madrid es la región en la que menos bajó el paro en el último año

Espectacular subida de los trabajadores fijos discontinuos, que cuentan como indefinidos aunque no trabajen durante todo el año

 

La Comunidad de Madrid fue la segunda región en la que más subió el paro (solo por detrás de Andalucía), en septiembre. 3.358 personas se inscribieron en las oficinas del SEPE, lo que eleva el número de desempleados hasta los 305.895. Esto supone un incremento algo superior a un punto respecto a agosto y un ligero descenso del 2,3 % en el cómputo anual. Solo Melilla empeora este último porcentaje, que es apenas un tercio del registrado a nivel nacional (-7,5 %).

“Ni siquiera el regreso a las aulas y el alto número de contrataciones de profesores pudo frenar este aumento, que responde al patrón habitual de los meses de septiembre durante la última década”, explica María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

La brecha de género se mantiene estable, muy cerca del 60 %, aunque sigue siendo algo inferior que en el cómputo estatal. Por sectores, tres de cada cuatro nuevos parados corresponden a los servicios. El colectivo de trabajadores sin empleo anterior (que incluye a los parados de larga duración) crece hasta los 21.669, un 7 % del total. También en este apartado se observa la brecha de género, que se va ampliando conforme avanzan los tramos de edad. “Si eres mujer y tienes más de 45 años, tus posibilidades de encontrar trabajo disminuyen notablemente”, denuncia la máxima dirigente regional de la USO.

 

Contrataciones

Aquí sí que se refleja con claridad el inicio de la actividad docente, pues en septiembre se firmaron 202.665 nuevos contratos en la Comunidad de Madrid; un 52 % más que en agosto, aunque un 15 % menos que hace un año, “lo que puede interpretarse como un síntoma de ralentización económica, tanto en Madrid como en el resto de España”, opina Iniesta.

Nueve de cada diez contrataciones corresponden al sector servicios y uno de cada cuatro lo firmaron trabajadores extranjeros. Por primera vez en los últimos meses, la contratación indefinida (53 %) superó a la temporal, que sigue ligeramente por encima (50,4 %) en lo que va de 2023. En parte, el tirón es debido al incremento de las conversiones de temporal a indefinido, en concreto 6.773.

 

Prestaciones

Los perceptores de algún tipo de prestación aumentaron ligeramente hasta los 183.558, de las que un 62 % son contributivas (datos de agosto). Comparándolo con el mismo mes del 2022, se observa un descenso del 6 % tanto en el número de solicitudes como de altas. Especialmente preocupante es el repunte del plazo de reconocimiento, que casi llega ya a los 5 días. Madrid es, con mucha diferencia, la comunidad autónoma en la que más se tarda en reconocer una solicitud de prestación (la media nacional es de apenas 2 días) y solo Almería empeora sus datos a nivel provincial. La cuantía media de una prestación repunta ligeramente hasta los 946 euros, 12 más que en el conjunto de España.

 

Afiliaciones

3.565.771 trabajadores están afiliados a la Seguridad Social, 47.765 más que en agosto y muy cerca del récord histórico de afiliaciones que se registró en junio de este año. Las pertenecientes al Régimen General vuelven a superar los 3 millones. Ocho de cada diez son indefinidos a tipo completo y una décima parte son temporales. los trabajadores autónomos también crecieron en casi 3 mil.

Pero el dato más alarmante es el subidón de los trabajadores fijos discontinuos, que pasan de 56.394 a 91.951, un espectacular incremento del 63 %. “Son asalariados que computan como indefinidos, aunque no trabajen durante todo el año. Es una figura prohibida en el sector de la enseñanza y ya existen sentencias en firme en contra de su uso”, concluye.

Taller de búsqueda activa de empleo de USO-Madrid

Taller de búsqueda activa de empleo de USO-Madrid

Presencial y gratuito, se impartirá el martes 10 de octubre, de 10,00 a 13,00 horas.

 

Destinado a personas extracomuntarias con NIE de residencia y trabajo, este Taller de búsqueda activa de empleo tiene como objetivo orientar sobre posibles alternativas hacia otros sectores laborales a las empleadas del hogar y de los cuidados.

Está organizado por el Departamento de Inmigración de USO-Madrid, con la financiación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España y cofinanciado por la Unión Europea.

Puedes inscribirte ya enviando la solicitud al correo electrónico: ana.haba@uso-madrid.es

 

USO-Madrid entra en el comité de empresa de Covisian

USO-Madrid entra en el comité de empresa de Covisian

USO-Madrid estará representada por primera vez en el comité de empresa de la compañía de servicios de telemarketing Covisian (antigua GSS). Tras unas elecciones sindicales muy competidas, a las que se presentaron hasta siete candidaturas, la sección sindical de la USO logró el apoyo de un número suficiente de trabajadores para entrar con una delegada. Ahora, toca trabajar duro para demostrarles a los que nos otorgaron su confianza que acertaron en su apuesta por un sindicalismo independiente y autónomo. ¡Enhorabuena!

IPC agosto: La escalada de los combustibles y del aceite de oliva provoca la segunda subida consecutiva en Madrid

IPC agosto: La escalada de los combustibles y del aceite de oliva provoca la segunda subida consecutiva en Madrid

La inflación subyacente se sitúa en el 5,3 % y sigue siendo la más baja de España, aunque muy por encima del incremento medio de los salarios

 

El IPC se sitúa en el 2,3 % en la Comunidad de Madrid, tras un repunte de cuatro décimas respecto a julio. En lo que va de año, los precios se han incrementado un 2,4 %. Los tres datos son mejores en la región madrileña que a nivel nacional. Además, Madrid es, de largo, la comunidad autónoma en la que menos han aumentado respecto al Índice Base (100) de enero del 2021, situándose en 111,5.

La inflación subyacente también sigue siendo la más baja de España tras depreciarse una décima y situarse en el 5,3 %. Eso sí, esta inflación considerada como “estructural” sigue siendo casi 2 puntos superior a la subida salarial media (3,4 %) reflejada por la Estadística de Convenios Colectivos de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

 

Cesta de la compra y carburantes castigan los bolsillos de los madrileños

El alza constante, por no decir disparada, del precio de los carburantes y del aceite de oliva ha sido el principal culpable del aumento de los precios tanto a nivel nacional como en Madrid. Los transportes se han encarecido casi un 3 % en agosto, acumulando una subida de casi 5 puntos desde enero. Eso sí, siguen siendo más baratos que hace un año (-2,5 %). Los alimentos y bebidas no alcohólicas moderaron su alza en general, aunque mantienen su tendencia al alza en lo que va de año y son casi un 11 % más caros que en agosto del 2022.

Al contrario, vestido y calzado (-0,8), hostelería (-0,7) y vivienda (-0,5) vieron abaratados sus precios respecto a julio, aunque solo los gastos derivados de la vivienda son un 14,5 % más baratos que hace un año. Los otros dos grupos mencionados han subido en términos anuales y el resto apenas ha sufrido variación, aunque la mayoría siguen muy por encima de ese 2,3 % del Índice General en Madrid.

 

Los trabajadores siguen perdiendo poder adquisitivo

“Los datos del IPC son los esperados y a pesar de que la evolución de los precios sigue siendo contenida, hay sobrados motivos para la preocupación. Los bienes de primera necesidad siguen disparados respecto al año anterior y la coyuntura internacional está provocando un incremento continuado del precio de los carburantes derivados del petróleo. Y los suministros de los hogares, en particular el gas, también podrían repuntar a partir de septiembre debido a la inestabilidad del mercado”, considera María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

“Frente a esto, salarios estancados y, como consecuencia, pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores y de sus familias. La subida salarial, pactada por otros sindicatos con la patronal, se demuestran insuficientes, como ya denunció la USO desde el principio; y más cuando la Confederación Europea de Sindicatos acaba de publicar el desorbitado reparto de dividendos por parte de las empresas españolas. Una parte de esos beneficios empresariales deberían corresponder, por derecho, a sus asalariados”, denuncia la responsable regional de la USO.