Convocada huelga de limpieza en el aeropuerto Madrid-Barajas

Convocada huelga de limpieza en el aeropuerto Madrid-Barajas

El comité de empresa del servicio de limpieza en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas ha convocado una huelga para reclamar a Sacyr Facilities que retire el ERTE y acabe con la sobrecarga de trabajo injustificada e inasumible que sufre la plantilla.

El comité de empresa, formado por los sindicatos USO, SILMUMA y CCOO, ha llamado a los trabajadores y trabajadoras de limpieza en el Aeropuerto de Barajas para que se sumen a la huelga de carácter indefinido que afectará a las terminales 1, 2 y 3 a partir del miércoles 12 de enero de 2022 a las 23:00 horas.

Los representantes de los trabajadores denuncian que el ERTE al 70% que mantiene Sacyr Facilities está provocando una sobrecarga de trabajo imposible de asumir para la plantilla, así como numerosos incumplimientos de los derechos laborales acordados en el centro y pactados en el convenio.

«Es necesario que Sacyr retire el ERTE»

Las vacantes producidas durante el ERTE están sin cubrir y hay incumplimiento en la cobertura de las bajas y las vacaciones”, explica Fernanda Correia, delegada de USO y trabajadora en el centro. “Además, la empresa no ha cumplido el acuerdo de desconvocatoria de la huelga de enero de 2020 y los salarios se están abonando de forma incorrecta”, denuncia.

Aena valora la labor de los trabajadores de Sacyr Facilities en función de la cantidad de pasajeros. “Esta valoración no es real porque nosotros también limpiamos las instalaciones y oficinas de todos los que trabajan en el aeropuerto. Y ahora mismo no hay plantilla suficiente como para garantizar el nivel de limpieza y desinfección que pide Aena”.

No nos queda otra alternativa que acudir a la huelga”, señala Correia. “Es necesario que se retire el ERTE para poder garantizar el nivel de limpieza exigido sin abusar de la plantilla, que ahora mismo padece una carga de trabajo inasumible. En nuestra opinión, Sacyr está abusando de los ERTE con la complicidad de Aena”, denuncia.

Los trabajadores del SER podrán identificarse con un número, como reclamaba la USO

Los trabajadores del SER podrán identificarse con un número, como reclamaba la USO

Los datos personales de los trabajadores del SER ya no aparecerán en los boletines de las denuncias y únicamente figurará el número de identificación profesional, tal y como reclamábamos desde USO-Madrid.

El pasado mes de abril, USO-Madrid se puso en contacto con los diferentes grupos parlamentarios para proponer una enmienda de adición en la Ley de Seguridad Vial con el objetivo de acabar con la situación de indefensión que padecen los trabajadores de los servicios de estacionamiento regulado (SER).

El objetivo de la enmienda es proteger a aquellos empleados públicos que, sin tener la condición de funcionarios públicos o agentes de la autoridad, realizan labores de control de zonas de estacionamiento regulado formulando denuncias por posibles infracciones. A partir de ahora, en la denuncia no constarían sus datos de identidad y domicilio, lo que hasta ahora les colocaba en una situación de exposición a actos de agresión o de intimidación.

La enmienda ha salido adelante, por lo que el nuevo Proyecto de Ley por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Tráfico, Circulación de Vehículos y Seguridad Vial», aprobado por el Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, y publicado en el Boletín oficial de las Cortes Generales modifica la letra D del apartado 2 del artículo 87, y queda redactado del siguiente modo:

El nombre, apellidos y domicilio del denunciante o, si es un agente de la autoridad o un empleado que sin tener esa condición realiza tareas de control de zonas de estacionamiento regulado, su número de identificación profesional aportado por la administración competente.

USO-Madrid propone al Congreso que los trabajadores del SER se identifiquen con un número

USO-Madrid participa en la creación de alianzas para luchar por las empleadas de hogar

USO-Madrid participa en la creación de alianzas para luchar por las empleadas de hogar

USO-Madrid ha participado este 13 y 14 de noviembre en la reunión que la Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar (FITH) ha celebrado en Sevilla. Más de 30 organizaciones de apoyo a las trabajadoras del hogar y cuidados de toda España (Barcelona, Sevilla, Madrid, valencia, Zaragoza) entidades migrantes y sindicatos ha acudido a la cita con el fin de crear alianzas europeas e internacionales para luchar por los derechos de estas trabajadoras.

En dicho encuentro estuvo tanto la presidenta de la FITH Elizabeth Tang como la representante a nivel europeo Grace Papa. Ambas estaban interesadas en conocer de primera mano la situación que atraviesa el colectivo en nuestro país.

Para finalizar el encuentro se creo un foro en el que se debatió la ratificación e implementación del Convenio 189. En dicho foro participaron representantes de primer nivel del gobierno español.

La USO fue invitada a dicho encuentro como entidad sindical con una larga y reconocida trayectoria trabajando para el reconocimiento de los derechos tanto sociales como laborales del colectivo de trabajadoras de hogar y cuidados.

FEUSO denuncia que la propuesta salarial de la patronal es insuficiente en el nuevo convenio de Enseñanza Privada

FEUSO denuncia que la propuesta salarial de la patronal es insuficiente en el nuevo convenio de Enseñanza Privada

La Federación de Enseñanza de USO en Madrid (FEUSO Madrid) afirma que la propuesta salarial de la patronal en la mesa negociadora del XI Convenio Colectivo de Centros de Enseñanza Privada es insuficiente. Además, esta oferta no tiene en cuenta el incremento del IPC y tampoco reconoce el esfuerzo y dedicación de los trabajadores.

Tras varias reuniones de la Mesa Negociadora del Convenio, desde USO lamentamos que la posición patronal a penas se haya movido en materia salarial, habiendo hecho tan sólo un movimiento en la última reunión en la que ha subido del 3% al 3,5% en tres años, ha afirmado FEUSO en un comunicado publicado este 8 de noviembre.

Para USO, y así lo hemos manifestado en Mesa, esta propuesta salarial es insuficiente porque consideramos que, de una parte no está valorando ni reconociendo el esfuerzo y dedicación que los trabajadores vienen desempeñando, con mención especial al trabajo realizado durante los meses de la pandemia; de otra, si tenemos en cuenta los actuales niveles en los que está el IPC, así como el incremento del coste de la vida en líneas generales, el incremento propuesto por la patronal está muy lejos de poder paliar dicho coste.

Además, en el resto de las materias, ya de índole social, consideramos que la patronal no está haciendo un esfuerzo suficiente por acercar posturas, limitándose a adaptaciones que responden a las nuevas sentencias dictadas por el Tribunal Supremo en materia de permisos.

Por este motivo, consideramos que lo que parecía una negociación que podía desarrollarse de manera más o menos rápida, lleva camino de alargarse, lamentando que esto sea así, ya que, desde USO, siempre hemos defendido la conveniencia de llevar a cabo una negociación ágil, teniendo en cuenta que el actual X Convenio se firmó hace escasos años y ya recogió un importante trabajo de actualización legal que, posteriormente, refrendaron la Audiencia Nacional y propio Tribunal Supremo. Precisamente por esto, la posición que hemos mantenido a lo largo de la negociación se ha basado, fundamentalmente, en la actualización salarial, en la que hemos solicitado un incremento del 2% para cada uno de los años de vigencia del Convenio, acorde con las subidas que se están negociando en otros sectores, tanto privados como públicos.

Por otra parte, desde USO consideramos que, si las organizaciones empresariales no están en disposición de acercarse a nuestra propuesta económica, deberían proponer otras cuestiones que mejoraran considerablemente las condiciones de trabajo, como, por ejemplo, la gratuidad para los hijos de los trabajadores que están contratados a tiempo parcial (actualmente sólo tienen este derecho los trabajadores a tiempo completo).

Esperamos que, en las próximas reuniones de la Mesa Negociadora, la patronal reconsidere su postura y haga un esfuerzo por acercarse a las propuestas realizadas desde el banco sindical que permitan alcanzar un acuerdo razonable para ambas partes.

USO apoya la manifestación por el tren como transporte sostenible y vertebrador

USO apoya la manifestación por el tren como transporte sostenible y vertebrador

USO apoya la manifestación «Por un tren que vertebre el territorio y enfríe el planeta» convocada por la Coordinadora Estatal por el Tren Público, Social y Sostenible, Rebelión por el Clima y Alianza por el Clima que tendrá lugar el próximo domingo 24 de octubre para demandar el impulso del tren como medio de transporte vertebrador y sostenible.

USO apoya esta movilización al considerar el tren como un elemento clave para el reequilibrio territorial, para frenar el cambio climático y como una oportunidad para la creación de empleo sostenible y de calidad. La manifestación está convocada a las 12:00 horas, el domingo 24 de octubre, partiendo de Tirso de Molina y finalizando en Atocha.

El tren como medio de transporte sostenible, vertebrador y generador de empleo de calidad
Coincidiendo con la declaración del 2021 como año europeo del ferrocarril, diversas plataformas -entre ellas Alianza por el Clima, de la que USO es miembro- han convocado una semana de movilizaciones por todo el territorio que culminará con una manifestación en defensa del tren, el próximo domingo 24 de octubre.

Con esta movilización, las organizaciones convocantes quieren reivindicar:

  • El reequilibrio territorial: mayor inversión en las líneas ferroviarias normales/convencionales, abandonadas por los Gobiernos central y autonómicos. No hay que olvidar que son estas líneas las que utilizan el 95% de los usuarios y evitan el aislamiento del medio rural. Además, representan un importante papel de servicio público, de vertebración del territorio y de reequilibrio territorial.
  • Frenar el cambio climático: impulsar el ferrocarril como pieza clave para la descarbonización del transporte. Ante la situación de emergencia climática en la que nos encontramos, apostar por el sistema ferroviario normal/convencional y electrificado es un gran avance para frenar las emisiones.
  • La creación de empleos de calidad: defender el ferrocarril como un sector en el que crear nuevos puestos de trabajo de calidad y con derechos, especialmente en estos momentos de recuperación tras la pandemia.

Propuestas para impulsar las líneas ferroviarias

Las entidades convocantes de esta manifestación por el impulso del tren como medio de transporte sostenible han redactado un manifiesto en el que se recogen sus propuestas para desarrollar sus tres bloques de reivindicaciones. Entre estas propuestas destacan:

  • Rediseño de las ciudades y urbes para priorizar un sistema de movilidad basado en desplazamientos a pie, en bicicleta, en tren y en otros modos de transporte público colectivo.
  • Rediseño de la oferta de servicios de las empresas ferroviarias públicas (estatales y autonómicas) para facilitar a todas las poblaciones sus desplazamientos.
  • Establecimiento de criterios sociales, especialmente en el medio rural, para combatir la reducción y eliminación progresiva de los servicios de transporte ferroviario, causa fundamental de despoblación y aislamiento.
  • Garantizar el acceso universal al tren a todos los usuarios, con tarifas asequibles y eliminando barreras que impiden el acceso a trenes y estaciones.
  • Rediseño de las plazas o utilización de los coches furgón para facilitar el acceso de ciudadanos que viajen con su bicicleta.
  • Incremento de las inversiones en la renovación y actualización de las infraestructuras de las líneas de tren convencional, prioritarias frente a la Alta Velocidad.
  • Recuperación de los trenes nocturnos suprimidos, además de incrementar la oferta de circulaciones nocturnas.
  • Recuperación de las circulaciones suprimidas y paradas eliminadas (total o parcialmente) en los últimos años, incluyendo todos los trenes para mejorar sus horarios y tiempos de viaje.
  • Potenciación del transporte de mercancías por ferrocarril dentro de la red básica que cubra todo el territorio.
  • Recuperación y reapertura de líneas cerradas.
  • Fortalecimiento de las redes de cercanías existentes y creación, de forma progresiva, de nuevas redes en todas las aglomeraciones urbanas, y en especial en aquellas Comunidades Autónomas y capitales de provincia que no disponen de ellas.
  • Protección de las empresas públicas ferroviarias con compensaciones que permitan abaratar el precio de los billetes y minimizar el impacto de la competencia.
  • Electrificación de líneas de la red básica ferroviaria e introducción, de sistemas de tracción alternativos libres de emisiones de gases con efecto de invernadero, para el abandono progresivo del transporte ferroviario con tracción diesel.
  • Compromiso por parte de las empresas ferroviarias públicas de utilización de energías renovables para todos los servicios e instalaciones ferroviarias.
  • Paralización de los procesos de privatización del transporte ferroviario y compromiso de mantenimiento de las empresas ferroviarias dentro del ámbito de lo público.
  • Defensa de un ferrocarril público con empleo público de calidad, estable y con derechos laborales.
Todo lo que debes saber sobre la prórroga de los ERTE hasta febrero

Todo lo que debes saber sobre la prórroga de los ERTE hasta febrero

Los ERTE se han prorrogado hasta el próximo 28 de febrero de 2022. USO te resume todas las claves de la nueva prórroga que publica el BOE publica en el Real Decreto-ley 18/2021, de 28 de septiembre, de medidas urgentes para la protección del empleo, la recuperación económica y la mejora del mercado de trabajo, en el que, entre otras medidas, se incluye la nueva extensión de este mecanismo de protección del empleo.

¿Cuándo entra en vigor el RD-Ley 18/2021 de prórroga de los ERTE?

El RD-Ley 18/2021 referente, entre otras cosas, a la prórroga de los ERTE derivados por la crisis sanitaria del COVID-19 entra el vigor el 29 de septiembre de 2021 hasta el 28 de febrero de 2022.

¿A qué tipos de ERTE se aplica esta prórroga?

Se aplica a todos los ERTE vinculados a la crisis pandémica (prórrogas y nuevos ERTE):

  • ERTE por Fuerza Mayor regulados por el RD-Ley 8/2020.
  • ERTE por impedimento de actividad regulados por el RD-Ley 24/2020, por el RD-Ley30/2020 y por el RD-ley 2/2021.
  • ERTE por impedimento o limitaciones de la actividad regulados por el RD-Ley 11/2021.

Se establece una prórroga automática de estos tres tipos de ERTE vigentes a fecha 30 de septiembre de 2021 hasta el 31 de octubre de 2021. Si no se presenta la solicitud de prórroga en los términos y plazos establecidos, estos ERTE se darán por finalizados y no serán aplicables desde el 1 de noviembre de 2021.

La autoridad laboral tiene un plazo de diez días para pronunciarse sobre la prórroga, en el caso de no hacerlo, se entenderá estimada la solicitud de prórroga.

  • Nuevos ERTE por impedimento o limitaciones de actividad. Podrán solicitarlos las empresas y entidades afectadas por nuevas restricciones y medidas de contención sanitaria vinculadas a la covid-19, que sean adoptadas por las autoridades competentes entre el 1 de noviembre de 2021 y el 28 de febrero de 2022.

¿Siguen vigentes las cláusulas de salvaguarda del empleo y la prohibición de despedir?

Sí. Este RD-Ley contempla la prórroga hasta el 28 de febrero de 2022 de la salvaguarda de empleo, conforme a lo previsto en el artículo 5 del RD-Ley 30/2020. Las empresas que reciban exoneraciones en las cuotas de la Seguridad Social quedan comprometidas a un nuevo período de 6 meses de salvaguarda del empleo desde la fecha en la que reanuden su actividad.

Además, se prorrogan hasta el 28 de febrero los artículos 2 y 5 de la Ley 3/2021 referente a los despidos por causas derivadas del covid-19.

No podrán realizarse horas extraordinarias, establecerse nuevas externalizaciones de la actividad, ni concertarse nuevas contrataciones, sean directas o indirectas, durante la aplicación de los ERTE.

Exoneraciones de pago de las cuotas a la Seguridad Social de las empresas afectadas por ERTE

Esta es una de las novedades que presenta este RD-Ley: la exoneración de las cuotas a la Seguridad Social de noviembre de 2021 a febrero de 2022. Así, el RD-ley hace distinción entre empresas con ERTE de limitación de actividad y empresas con ERTE de impedimento de actividad.

En el caso de las empresas con ERTE de impedimento de actividad, la exoneración será del 100%. Por el contrario, para las empresas con ERTE de limitación de actividad, la exoneración se verá condicionada a si la empresa ofrece o no formación a sus personas trabajadoras, conforme a las siguientes reglas:

  • Empresas con diez o más trabajadores dados de alta a fecha 28 de febrero de 2020: 40% si no ofrece formación; 80% si ofrece formación.
  • Empresas con menos de diez personas trabajadoras dadas de alta a fecha 28 de febrero de 2020: 50% si no ofrece formación; 80% si ofrece formación.

¿Se mantiene el denominado “contador a cero”?

El RD-Ley 18/2021 contempla la extensión hasta el 28 de febrero de 2022 de los apartados 1 a) y del 2 al 5 del artículo 25 del RD-Ley 8/2020, el denominado contador a cero.

También se prorroga hasta el 28 de febrero de 2022 que la cantidad de prestación a percibir por parte de los trabajadores afectados por alguno de los ERTE anteriormente mencionados, sea el 70% de la base reguladora.

¿Qué medidas se han aprobado para trabajadores con contrato fijo-discontinuo o que realicen trabajos fijos y periódicos que se realicen en fechas ciertas?

Se prorrogan hasta el 28 de febrero de 2022 las medidas de protección por desempleo extraordinarias para personas con contrato fijo discontinuo o que realicen trabajos fijos y periódicos que se repitan en fechas ciertas, según lo establecido en el artículo 9 del RD-Ley 30/2020.

A estos trabajadores se les aplica también el denominado “contador a cero” y su prestación será el 70% de la base reguladora.

Medidas en materia laboral aprobadas para La Palma

El RD-Ley 18/2021 además de prorrogar los ERTE hasta febrero regula también la situación especial de La Palma tras la erupción del volcán Cumbre Vieja el pasado 19 de septiembre. Así, de cara a paliar los efectos económicos y de desempleo derivados de la erupción volcánica, este RD-Ley establece:

  • Las empresas que vean afectada su actividad y tengan que aplicar un ERTE de limitación o impedimento de actividad lo podrán hacer siguiendo el esquema de los ERTE por covid-19.
  • En este tipo de ERTE derivado de la erupción volcánica serán de aplicación las medidas extraordinarias en materia de cotización y protección por desempleo previstas en la norma de aplicación a los ERTE derivados del covid-19.
  • Los trabajadores autónomos que se hayan visto obligadas a suspender o cesar su actividad como consecuencia de la erupción volcánica tendrán derecho a recibir la prestación por cese de actividad.

Estas medidas para La Palma estarán en vigor hasta el 28 de febrero de 2022, con posibilidad de prórroga.