Descuentos en Parques Reunidos para toda la afiliación de la USO

Descuentos en Parques Reunidos para toda la afiliación de la USO

Todos los afiliados de la USO pueden beneficiarse de importantes descuentos gracias al convenio de colaboración con Parques Reunidos

 

Tarifas válidas hasta el 31 de enero del 2026

Las tarifas para esta nueva temporada son las siguientes (iremos añadiendo más según nos vayan llegando):

sindicato-uso-madrid-descuentos-parques-reunidos-afiliacion-uso-2025-parque-warner

Parque Warner: 33,90 € (45% de ahorro)

sindicato-uso-madrid-descuentos-parques-reunidos-afiliacion-uso-2025-parque-atracciones

Parque de Atracciones de Madrid: 23,90 € (46% de ahorro)

sindicato-uso-madrid-descuentos-parques-reunidos-afiliacion-uso-2025-zoo

Zoo Aquarium Madrid: 19,90 € (30% de ahorro)

sindicato-uso-madrid-descuentos-parques-reunidos-afiliacion-uso-2025-parque-faunia

Faunia: 18,90 € (43% de ahorro)

sindicato-uso-madrid-descuentos-parques-reunidos-afiliacion-uso-2025-atlantis

Atlantis Aquarium Madrid: 10,90 € (42% de ahorro)

¿Qué son los códigos?

Los códigos permiten comprar al precio indicado la entrada a un parque en su web para cualquier día de la temporada (según calendario de cada parque).

Características:

    • Sirven para entradas de adulto y niño / senior. A todos ellos se les aplica el mismo precio.
    • No son válidos para otros tipos de entradas (2º día, discapacitados…) ni servicios (parking de pago, menús, fast pass…), ni son acumulables a otras promociones.
    • Son de un solo uso y permiten comprar un máximo de 4 entradas. Si se desean más basta con repetir el proceso.
    • Deben usarse, al menos, con un día de antelación (no para el mismo día de la visita).
    • Son válidos hasta el 31 de enero del 2026, según calendario de cada parque.
    • Los precios son unitarios, incluyen IVA y pueden ser modificados por los parques en cualquier momento sin previo aviso.
    • Cuentan con las siguientes restricciones de fechas y, por lo tanto, no aplicarán para los siguientes días:
      • Parque Warner: 31 de octubre y 1 de noviembre del 2025.
      • Parque de Atracciones: 31 de octubre y 1 de noviembre del 2025.

¿Cómo puedo solicitarlos?

    1. Envía un mensaje al correo electrónico marta.garcia@uso-madrid.es
    2. Tras comprobar que eres afiliada/o y que estás al corriente de pago de todas las cuotas, te contestaremos a la misma dirección desde la que nos escribiste con el código de un solo uso y las indicaciones para validarlo en el sitio web del parque que hayas elegido.

¡Así de fácil!

 

Bono Parques Oro Plus Empresas

Te recordamos que también existe la posibilidad de acceder gratuitamente a 12 parques de toda España (*) a través del Bono Parques Oro Plus Empresas, con un ahorro de casi el 33% (74€), respecto a la tarifa normal.

(*) Parque Warner Madrid, Parque Atracciones Madrid, Zoo Aquarium Madrid, Faunia, Atlantis Aquarium Madrid*, Selwo Aventura Estepona, Selwo Marina Benalmádena, Teleférico Benalmádena, Aquópolis Cartaya, Aquópolis Costa Dorada, Aquópolis Cullera y Aquópolis Torrevieja.

Paro enero: Sube el paro y baja la afiliación en la Comunidad de Madrid, aunque menos que en años anteriores

Paro enero: Sube el paro y baja la afiliación en la Comunidad de Madrid, aunque menos que en años anteriores

Hay 108.744 afiliados más y 17.941 desempleados menos que hace un año, pero se firmaron casi cinco mil contratos menos

 

“Lo único positivo de los datos publicados por el Ministerio de Trabajo es que este último enero se ha comportado mejor que en años anteriores en cuanto a destrucción de empleo en la Comunidad de Madrid. En una región dedicada prácticamente a los servicios, la temporalidad y la estacionalidad provocan grandes vaivenes. Y eso lo acaban pagando los dos grupos más precarios: los jóvenes y las mujeres, sobre todo las que tienen una edad más avanzada y con menor nivel de estudios. La brecha de género sigue sin reducirse pese a todos los esfuerzos, por lo que algo no funciona y habrá que cambiarlo. Y otro dato que invita a la reflexión es la ralentización de las contrataciones, donde también se confirma esa clara tendencia a la temporalidad.”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

 

Paro

La alta estacionalidad de la economía madrileña, al igual que la española, provoca que todos los meses de enero sean negativos en cuanto al empleo. Pero el del 2025 ha sido mejor que el de años precedentes tanto en los datos del paro ofrecidos por el SEPE como en los de afiliación de la Seguridad Social.

En cuanto al paro, aumentó en 3.541 respecto a diciembre, para situarse en 287.570 demandantes. Eso significa una subida del 1,3 % mensual, inferior al +1,5 % nacional; pero, también, muy inferior al +3,3 y al +4,0 % de los dos años precedentes. La otra noticia positiva es que hay casi 18.000 desempleados menos que hace un año, con un descenso del -5,9 %, muy similar al que se produjo a nivel estatal.

Subió más entre los extranjeros (+2,3) que entre los españoles. Los foráneos representan un 18 % del total de desempleados. El porcentaje de mujeres paradas es del 59,2 %, lo que supone una variación favorable de apenas una décima en el último año. O, lo que es lo mismo, es estructural pese a todas las medidas conciliadoras aprobadas durante la presente legislatura.

Por sectores, bajó de forma casi inapreciable en todos, salvo en los servicios, algo lógico tras las campañas navideña y de rebajas. El colectivo sin empleo anterior sigue reduciéndose (18.923), aunque un tercio del total tienen más de 44 años y, en este tramo de edad, el 80 % son mujeres con muy pocas posibilidades de incorporarse de forma estable al mercado laboral.

 

Afiliación

En cuanto a la afiliación media, se redujo en 34.170 cotizantes, lo que mantiene la cifra por encima de los 3,7 millones. O sea, más de cien mil que en enero del 2024 y el mejor dato de toda la serie histórica. El descenso afectó más a las mujeres que a los hombres en el último mes y, en el último año, el aumento fue acaparado en un 54 % por los hombres, una brecha de 8 puntos que no sólo abre, sino que perpetúa la desigualdad de género.

Por sectores, lógicamente, los servicios acapararon la práctica totalidad de la destrucción de empleo: comercio (-7.000), hostelería (-4.000), pero, sobre todo, las actividades administrativas y servicios auxiliares (-11.000). Otro sector que perdió afiliados con fuerza fue la construcción (-2.000).

Del total de afiliados 3.204.637 pertenecen al Régimen General (52 % hombres) y 434.263 al de Autónomos (63 % hombres). Y, de ellos, el 81 % son indefinidos, aunque sólo 2 de cada 3 lo son a tiempo completo. También aquí están incluidos los 108.816 fijos discontinuos (63 % mujeres), que son 3.500 menos que hace un año. Y sigue bajando de forma imparable la figura de empleados de hogar (copado por mujeres), que son casi 7.000 menos que hace un año (-7 %).

 

Contratos

Los contratos, por su parte, crecieron respecto a diciembre, aunque bajaron un 2,6 % respecto a enero del 2024 (subieron, al contrario, un 2,4 a nivel nacional). En total, se firmaron 164.250 contratos, de los que sólo el 48,5 % fueron indefinidos, lo que confirma, una vez más, una clara tendencia a la temporalidad. 9 de cada 10 se dieron en el sector servicios y una cuarta parte por trabajadores extranjeros (casi un punto menos que hace un año).

 

Prestaciones

Por último, los perceptores de algún tipo de prestación bajan hasta los 173.419 (datos de diciembre), aunque son 1.400 más que hace un año. El 61 % son contributivas y la cuantía media sube 11 euros hasta los 1.040 (21 más que a nivel nacional).

La Plataforma Sindical Plural reclama la derogación de la reforma laboral de 2010 y 2012

La Plataforma Sindical Plural reclama la derogación de la reforma laboral de 2010 y 2012

La Plataforma Sindical Plural, de la que USO forma parte, se suma a la treintena de organizaciones sindicales que exigen la derogación íntegra de la reforma laboral de 2010 y 2012. El 3 de febrero se convoca una concentración frente al Congreso. Pediremos la retirada del acuerdo de reforma laboral y la derogación íntegra de las anteriores.

El acuerdo de reforma laboral suscrito por el Gobierno con CCOO, UGT y las patronales, se ha desarrollado en una negociación opaca y excluyente. Además, no deroga las anteriores reformas laborales ni permite recuperar a los trabajadores los derechos laborales que estas eliminaron o redujeron.

Así, USO, junto al resto de organizaciones sindicales que conforman la Plataforma Sindical Plural, se suman al movimiento sindical que reclama al Gobierno la retirada de este acuerdo reforma laboral y exigimos la derogación total de las reformas laborales de 2010 y 2012.

Para ello, el próximo 3 de febrero, a las 11:00 horas, nos concentraremos frente al Congreso de los Diputados para manifestar nuestra rotunda oposición a que se convalide este acuerdo y se convierta en Ley.

No hemos recuperado nuestros derechos

Desde USO entendemos que el nuevo acuerdo de reforma laboral ha sido una oportunidad perdida para plantear qué marco de relaciones laborales y de sistema productivo queremos para el futuro. En ella se recogen modificaciones contra la temporalidad y precariedad laboral a través de medidas en la contratación; la ampliación del uso de los ERTE para evitar despidos colectivos, o la restauración de la ultraactividad y la prevalencia del convenio sectorial en la cuantía del salario y complementos.

Sin embargo, esta reforma abre la posibilidad de contratación en la modalidad de fijos discontinuos a las ETT y reduce el periodo de consultas en los ERTE en las PYMES. Además, no afronta con valentía el abuso en la subcontratación ni la facilitación del despido, que no se toca ni en la forma ni el fondo (mantiene el abaratamiento del despido improcedente y no restaura los salarios de tramitación). Tampoco se ha hecho nada para restaurar las competencias y funciones de la Autoridad Laboral antes de 2012, de autorización administrativa previa a la hora de llevar a cabo un despido colectivo, ni para impedir inaplicaciones de convenio.

Además de su contenido final, la reforma laboral ha estado rodeada de una opaca negociación en la que no se han tenido en cuenta las reivindicaciones de otras organizaciones sindicales que representan a miles de trabajadores. CCOO y UGT no pueden negociar ni acordar nada que afecte al conjunto de personas trabajadoras, pues sus afiliados solo representan al 8,5 % de la población activa.

Los principales sindicatos independientes de los sectores público y privado constituyen la Plataforma Sindical Plural

Se cierra el año con menos horas trabajadas que en 2019

Se cierra el año con menos horas trabajadas que en 2019

El paro en la Comunidad de Madrid bajó un 14,97% en el trimestre octubre-diciembre de 2021 con respecto al trimestre anterior (julio-septiembre), con 62.900 personas menos en desempleo, lo que sitúa la cifra de parados en 357.500, 122.500 menos que en el cuarto trimestre de 2020 (-25,53%). La secretaria general de USO-Madrid, Conchi Iniesta ha señalado que es una buena noticia la creación de empleo en la comunidad, pero es necesario que ese empleo no sea precario y temporal».

Con esta cifra, la tasa de paro en la Comunidad de Madrid al término de diciembre era del 10,12%, con un total de ocupados de 3.175.600, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) dados a conocer este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según los datos de la EPA, Madrid tuvo uno de los mayores incrementos de empleo en el cuarto trimestre de 2021 (46.300 más), por detrás de Andalucía (102.300) y Canarias (59.600), frente a los mayores descensos observados en Illes Balears (–73.200), Galicia (–21.200) y Extremadura (–17.600).

«Es el momento de decidir qué modelo de trabajo queremos y por eso exigimos la derogación de la reforma laboral de 2010 y 2012. Tampoco sirve el acuerdo firmado entre el Gobierno, CCOO, UGT y las patronales, porque no permitirá recuperar los derechos laborales perdidos durante todo este tiempo», ha señalado Iniesta.

En Madrid, al término del trimestre octubre-diciembre el total de trabajadores llegó a 3.175.600 personas y la tasa de actividad se situó en el 63,06% de la población activa, según la EPA. Del total de ocupados 1.634.800 eran hombres (una tasa de actividad del 67,88 %) y 1.540.700 mujeres (tasa de actividad del 58,72%).

En comparación con el último trimestre de 2020, en Madrid los ocupados subieron entre octubre y diciembre de 2021 en 108.100 personas, un 3,52 % más, y frente al tercer trimestre del año pasado las cifras de la EPA muestran que en el trimestre posterior hubo 46.300 ocupados más, lo que supone un aumento del 1,48 %.

Menos horas trabajadas que en 2019

A nivel nacional, 2021 cerró con más ocupados y menos paro que 2020. A pesar de los 615.000 parados menos y bajada de 2,80 de la tasa de paro, lo cierto es que no hemos conseguido volver al volumen de empleo previo a la pandemia.

Así, la creación de empleo anual se sitúa en 840.700 nuevos ocupados y crece hasta los 20.184.900. Sin embargo, España no ha recuperado aún las horas efectivas de trabajo previas a la pandemia. Comparado el cierre de 2021 con el de 2019, aún estamos un 3,80 % por debajo.

“Este dato nos alerta de que el empleo es cada vez más parcial, temporal y precario. Si crecen los ocupados, pero bajan las horas trabajadas, estamos ante un aumento de las jornadas parciales, de los trabajos por semanas y días. En la USO siempre hemos dicho que el empleo está troceado, pero ahora mismo está atomizado”, señala Joaquín Pérez, secretario general de la Unión Sindical Obrera.

Una situación “que debería haber sido la prioridad de la reforma laboral, que se ha quedado en la foto y en medidas superficiales, validando con su aprobación los recortes de las dos anteriores reformas que no se han tocado. Un texto insuficiente y decepcionante que no cumple con su objetivo de recuperar los derechos laborales que se recortaron y ya se dan por perdidos en la nueva ley”, advierte el secretario general de USO.

Pérez también alerta “de los empleados de usar y tirar de la Administración”. En este sentido, ha crecido la ocupación en el sector privado (162.500 personas) y se ha reducido en este trimestre en 8.500 la del sector público.

“Las Administraciones Públicas han estado parcheando sus plantillas para atender a la sobrecarga de prestaciones y atención a la ciudadanía derivadas de la pandemia. Sin embargo, esa sobrecarga no se ha terminado y no solo no se estabiliza el empleo público, sino que se finiquitan los contratos de refuerzo. Las Administraciones siguen jugando al margen de las propias reglas que imponen para el sector privado y lo pagan tanto sus empleados como las prestaciones más básicas al ciudadano”, incide el secretario general de USO.

Estrenamos 2022 con nuevos cursos de formación online gratuitos

Estrenamos 2022 con nuevos cursos de formación online gratuitos

Comenzamos el año con nuevos cursos de formación online especialmente dirigidos a los representantes de los trabajadores, las secciones sindicales y los afiliados relacionados con los procesos de negociación colectiva.

«Este plan de formación de USO-Madrid forma parte del compromiso que tenemos con los profesionales para ayudarles a mejorar, aprender e integrar nuevos conocimientos y técnicas en su día a día», explica Raquel Bordoy, secretaria de Formación y Salud Laboral de USO-Madrid.

Esta formación está 100% subvencionada por la Consejería de Economía, Empleo y Competitividad, por lo que no consume créditos de formación de las empresas y no supone coste alguno para los participantes, que pueden formarse libremente sin necesidad de notificarlo a su empresa.

Los cursos a los que puedes inscribirte se imparten íntegramente en modalidad online, y están especialmente diseñados para actualizar tus conocimientos y dar respuesta a las necesidades de formación en el ámbito de la negociación colectiva. Consulta la oferta de cursos disponibles y solicita tu plaza con solo un clic.

Cursos online

  • Negociación colectiva | 30 horas. Pendiente de planificación.
  • Mediación y resolución de conflictos | 35 horas. Inicio: 3 de febrero de 2022.
  • Contratación laboral | 60 horas. Inicio: 3 de febrero de 2022.
  • Comunicación, negociación e influencia | 50 horas. Inicio: 3 de febrero de 2022.

Recuerda que la fecha de inicio de los cursos pueden sufrir modificaciones. Puedes consultar la información actualizada y el formulario de inscripción en la web de Femxa.