Trabajadoras madrileñas: temporales, peor remuneradas y discriminadas a partir de los 27 años

Trabajadoras madrileñas: temporales, peor remuneradas y discriminadas a partir de los 27 años

 

La tasa de paro entre las mujeres madrileñas se dispara cuando ellas cumplen los 27 años, la edad en la que la mayoría inicia un proyecto familiar. Sin embargo, entre los jóvenes menores de 25 años el desempleo femenino es muy similar, o incluso inferior, al masculino. Según desvela un estudio sobre la situación laboral de las mujeres madrileñas realizado por USO-Madrid, esta brecha laboral se repite desde hace tres años y cada vez es más acusada, lo cual supone una injusta discriminación por razón de género.

Con respecto a la condiciones de trabajo, 1.150.500 mujeres trabajan a jornada completa (un 44,3% con respecto a los hombres), mientras que 289.300 madrileñas que trabajan a jornada parcial (un 73,6% con respecto a los hombres), según las cifras de 2018 del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid.

La tasa de pluriempleo femenino en la región está cerca de duplicar a la masculina con 74.000 mujeres frente a 45.000 hombres que tienen más de un trabajo. Estos datos demuestran que en muchos casos no son ellas las que deciden libremente trabajar a tiempo parcial para ocuparse de la familia, sino que se ven obligadas a aceptar este tipo de jornada y buscar un segundo empleo para obtener un salario digno.

Las madrileñas están peor remuneradas en todos los sectores laborales, excepto en el de los auxiliares administrativos, con una brecha salarial que se sitúa en el 20%. El salario bruto medio anual masculino es de 29.111 euros y de 23.371 euros para las mujeres, según la última publicación de muestra continua de vidas laborales con datos fiscales de 2016.

Esta brecha condena a las mujeres a una desigualdad salarial que lastra su futuro con pensiones más bajas que las de los hombres.

Las diferencias salariales se acentúan en los puestos de más responsabilidad. Las gerentes y directoras madrileñas cobran un 35% menos que sus compañeros hombres. También sigue evidenciándose la existencia de un techo de cristal para las madrileñas con el doble de directivos que de directivas, 102.500 hombres frente a 50.400 mujeres.

Madrid es la segunda comunidad en la que más sube el paro en febrero

Madrid es la segunda comunidad en la que más sube el paro en febrero

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) subió en 3.279 desempleados en febrero (+0,1%). Es el peor registro en este mes desde 2013, cuando aumentó en más de 59.000 personas. Tras el repunte de febrero, el volumen total de parados se sitúa en 3.289.040 desempleados, según ha informado este lunes el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

El secretario general de USO, Joaquín Pérez, lamenta “que las cifras demuestren lo que llevamos denunciando desde el inicio de la mal llamada recuperación: que era una recuperación a medias, del capital, y no del empleo. Sigue sin recuperarse en calidad, pero este mes tampoco en cantidad”.

“Y lo ha hecho, además, golpeando especialmente a dos colectivos que llevan años sufriendo una mayor precariedad, como son las mujeres y los jóvenes», señala Joaquín Pérez. La cifra global de paro registrado madrileño se desglosa en 148.357 hombres y 205.855 mujeres. El
paro masculino ha aumentado en 1.410 desempleados (0,96%) y el paro femenino en 2.196 desempleados (1,08%) frente al mes anterior.

El paro juvenil (menores de 25 años) se cifra en 27.598 trabajadores, lo que supone un aumento de 1.502 personas (5,76%) sobre el mes anterior. «Esto demuestra que los jóvenes en nuestro país son mano de obra de usar y tirar, que vuelven al desempleo al terminar las rebajas, empleados tan de saldo como la mercancía de la campaña”, censura Joaquín Pérez; quien, además, ve una causa clara: “el contrato de formación sigue sin funcionar, supone solo un 0,5% del total de contratos firmados. Se ha comprobado por años que es una figura que no es efectiva para entrar en el mercado laboral”.

Contratos temporales y precarios

La contratación es sin duda el otro talón de Aquiles de unos malos datos de desempleo. El número de contratos registrados en la Comunidad de Madrid durante el mes de febrero fue de 202.379. El número de contratos disminuye en 24.002 frente al mes anterior (-10,60%). Del total de contratos, 38.844 fueron indefinidos en Madrid, lo que supone 1.321 menos de los firmados en enero (-3,29%). Los temporales sumaron 163.535, (22.681 menos que en enero).

A la desaceleración de la economía, contribuye “la inestabilidad política de nuestro país”, continúa Joaquín Pérez, quien les exige a los grupos parlamentarios que “no pueden paralizar el país medio año más para dedicarse a hacer campaña. Nos preocupa la parálisis de toma de decisiones y puesta en marcha de medidas que vamos a vivir en los próximos meses. La economía, el mercado laboral y la industria españoles, y tampoco nuestra sociedad en su conjunto, estamos para que nos den más largas viendo cómo una nueva crisis nos acecha sin haber resuelto la anterior”.

La subida nefasta del paro en Madrid obliga a plantear otro modelo laboral

La subida nefasta del paro en Madrid obliga a plantear otro modelo laboral

El paro en la Comunidad de Madrid ha crecido un 3,33% en enero, lo que convierte a nuestra región en la segunda de España en la que más crece el desempleo por detrás de Andalucía. “La situación de expansión económica comienza a estancarse y es necesario crear empleo de calidad en el sector no estacionales como la Industria y una mayor inversión en I+D+I”, afirma la secretaria general de USO-Madrid, Concepción Iniesta.

Ahora mismo en la región hay 350.606 personas sin trabajo y un 78,1% (274.096) de ellos pertenecen al sector Servicios, lo que se traduce en 10.895 más que el pasado mes de diciembre. “El sector Servicios es precario. Un modelo laboral basado en los contratos temporales asociados a la Navidad o a las rebajas suponen un lastre en las condiciones de los trabajadores, que se ven sometidos a una inestabilidad que imposibilita cualquier proyecto de vida a largo plazo”, explica Iniesta.

Y a pesar de que la cifra de parados en la región sea un 8,2% más baja que hace un año, hay que alertar de que “existe un estancamiento en la recuperación económica fomentada por una reforma laboral que lo único que contribuyó fue a precarizar las condiciones laborales”.

Y sólo hay que observar que a pesar de que este mes se ha alcanzado un récord en la contratación con 226.381 contratos registrados durante enero, lo cierto es que un 82,3% de esos contratos son temporales (186.216) y un 17,7% (40.165) son indefinidos.

Los contratos temporales siguen aumentando en detrimento de los indefinidos. Este mes se han realizado un 7,7% más de contratos temporales con respecto a enero del año pasado, lo cual demuestra que “nos encontramos ante una espiral de degradación en las condiciones laborales fomentada sin duda alguna por la reforma de la Ley Laboral”.

También hay que destacar que, de la cifra total de desempleados en la Comunidad de Madrid, 146.947 son hombres (41,9%) y 203.659 son mujeres (58.1%), por lo que “resulta imprescindible seguir ahondando en las políticas de igualdad que permitan a las mujeres acceder al mercado laboral y ascender en igualdad de condiciones que los hombres”, señala Iniesta.

Además, 26.096 desempleados de la región en el mes de enero tienen menos de 25 años. “Nuestros jóvenes siguen sin encontrar estabilidad ni acceden al mercado de trabajo en condiciones dignas: sus informes de vida laboral ocupan folios y folios que suman unos meses de experiencia en forma de decenas de contratos por días”, afirma el secretario general de USO, Joaquín Pérez, que insiste en que “son la diana fácil de las agotadoras campañas navideñas de jornadas de 12 horas durante diez días”.

Madrid recupera el nivel de empleo de 2008, pero aumenta la precariedad

Madrid recupera el nivel de empleo de 2008, pero aumenta la precariedad

El paro en la Comunidad de Madrid bajó en 70.400 personas en el 2018 hasta situarse en 396.200. Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este martes, esto supone una caída porcentual del 15,08% con respecto al año pasado.

Por otro lado, se crearon 108.600 empleos, lo que se traduce en un incremento del 3,71 por ciento con respecto al 2017.

Teniendo en cuenta sólo el cuarto trimestre, la tasa de desempleo es del 11,54 por ciento. El número de parados disminuyó en 6.300, lo que se traduce en una caída del 1,56 por ciento con respecto al trimestre anterior.

Del total de desempleados en la región, 195.100 eran hombres, siendo la tasa de desempleo en el género masculino del 11,07 por ciento; mientras que 201.100 parados eran mujeres, con una tasa de desempleo de 12,05 por ciento.

A pesar de las aparentes buenas cifras, Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO alerta de que «solo hay que escarbar un poco en la estadística para corroborar que el cuarto trimestre ya muestra la ralentización en la creación del empleo y, además, que ese empleo que se ha creado es precario”, continúa Estévez.

 

Un 14,45% de parados en España

En toda España, el paro bajó en 462.400 personas en 2018, lo que supone un 12,3 por ciento menos que en 2017, registrando su sexto descenso anual consecutivo. No obstante, este retroceso es inferior a los experimentados en los cuatro años anteriores, aunque superior al de 2013, cuando el desempleo bajó en 85.400 personas.

La tasa de paro se situó al finalizar 2018 en el 14,45 por ciento, porcentaje 2,1 puntos inferior al de 2017 y su nivel más bajo en diez años.

 

Jóvenes madrileños precarios

El número de parados menores de 25 años en la Comunidad de Madrid sumaron 65.500 personas al finalizar el 2018, lo que se traduce en una tasa de paro juvenil del 30,42 por ciento. La tasa nacional se sitúa en el 33,5 por ciento, con un total de 502.900 menores de 25 años en paro. Son 55.300 menos que el año pasado.

Estévez señala que “observamos con preocupación cómo el mercado laboral vuelve a castigar a nuestros jóvenes, con una bajada de 76.700 ocupados entre los menores de 25 años”, concluye la secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.

Por sexos, la tasa de paro juvenil es más alta entre los madrileños, donde se alcanza el 32,63 por ciento frente a la tasa del 28,17 por ciento entre las mujeres. En el segundo tercer del 2018 la tasa de paro juvenil se situó en el 27,7 por ciento.

 

 

Las trabajadoras del hogar denuncian el cambio en los tramos de cotización: fomentarán el trabajo en negro

Las trabajadoras del hogar denuncian el cambio en los tramos de cotización: fomentarán el trabajo en negro

Las trabajadoras de hogar y de cuidados denuncian que el cambio de bases de cotización a la Seguridad Social aprobadas por el gobierno de Pedro Sánchez fomentarán el trabajo en negro. Esto supone más precariedad y un retroceso en el reconocimiento de sus derechos laborales.

Casi medio centenar de organizaciones de trabajadoras de hogar y de cuidados, entre las que se encuentra USO-Madrid, han firmado un manifiesto en el que exigimos la equiparación de derechos y protección social con el resto de los trabajadores. También reclamamos el reconocimiento pleno en el Estatuto de los Trabajadores e integración completa en el Régimen General de la Seguridad Social.

 

La injusticia de los nuevos tramos

La aprobación del Real Decreto-Ley 28/2018, de 29 de diciembre, para la revalorización de las pensiones públicas y otras medidas urgentes en materia social, laboral y de empleo, supone un aumento de los tramos de cotización que agudizarán las dificultades que ya padece este sector:

  •  Se incrementa la base del tramo 1, el más bajo, hasta 206 € al mes. La base mínima anterior
    también era demasiado elevada y sabemos qué consecuencias ha tenido: la mayoría de las
    trabajadoras con contrato de pocas horas no están dadas de alta en la Seguridad Social porque
    salario y cuota a pagar no guardan una proporción adecuada. Ahora, la resistencia de la parte
    empleadora a dar de alta será todavía mayor.
  • Los tramos intermedios, del 2 al 9, se han organizado de tal manera que se incentiva que los empleadores, para pagar menos cuota, declaren salarios inferiores a los reales. Pero además, se
    repetirá lo que sucedía con los tramos anteriores: al pasar de año y modificarse el importe de los
    tramos, muchas trabajadoras van a cotizar por bases inferiores a las que tenían en 2018, a pesar
    de mantener el mismo salario.
  • Es en el último tramo, a partir de los 1.294,01€ al mes, incluida prorrata de pagas
    extraordinarias, en el que se establece la cotización por salarios reales. Sin embargo, si no se
    pone en marcha un plan urgente, amplio y serio, para obtener la información sobre salarios y jornadas reales, no será posible garantizar su aplicación efectiva. Tendrían que adoptarse medidas para que la parte empleadora pueda cotizar por salarios reales con la ayuda de la Administración. Por otro lado, a las trabajadoras de hogar se nos deja solas frente a la parte empleadora en la exigencia del alta en la Seguridad Social y en el cumplimiento de la legalidad a la hora de cotizar. El Gobierno actual no nos tiene en cuenta para las campañas de la Inspección de Trabajo que controlan el fraude en otros sectores: nuestros derechos no parecen importar.

Esta modificación de tramos, por tanto, no mejorará en lo sustancial la situación de las trabajadoras, pero supondrá nuevos costes para la parte empleadora y multiplicará, con toda probabilidad, los trabajos no declarados en un sector que ya cuenta con una alta irregularidad (más de un tercio de los empleos actuales) y con ello, la precariedad y el no reconocimiento de derechos.

 

Tres exigencias para evitar abusos

Las organizaciones firmantes exigimos:

  • Equiparación, sin más demoras, de derechos laborales y protección social para las trabajadoras de hogar y de cuidados (incluida la prestación por desempleo, la cotización par salarios reales e iguales condiciones para el cálculo de las pensiones), con reconocimiento pleno en el Estatuto de los Trabajadores e integración completa en el Régimen General de la Seguridad Social.
  • Ratificación del Convenios 189 de la OIT sobre trabajo decente para las trabajadoras y trabajadores domésticos, acompañada de la incorporación efectiva en la normativa interna, estableciendo plazos concretos de aplicación y la dotación presupuestaria necesaria para que pueda implementarse.
  • Políticas públicas de cuidados que garanticen la cobertura universal con criterios de equidad y redistribución de los tiempos de vida laboral y personal. En este sentido, medidas concretas para integrar los costes de los cuidados en el domicilio como prestaciones del sistema público de atención a la dependencia.

 

Falta voluntad política

En el año 2011, se aprobó la incorporación del Empleo de hogar en el Régimen General de la Seguridad Social, pero se mantuvo como sistema especial. Se asumió el compromiso de ir regulando cuestiones pendientes hasta alcanzar la equiparación plena con el conjunto de trabajadores/as. Hoy seguimos esperando. Falta voluntad política para mejorar las condiciones de este sector.

En ese momento, se excluyó el reconocimiento de la prestación por desempleo y se aplazó hasta enero de 2019 alcanzar los mismos criterios en el cálculo de las pensiones (actualmente, los periodos no cotizados en Empleo de hogar no se contabilizan, como sí se hace en el resto de sectores del régimen general). Para esa fecha también se sustituiría el sistema de cotización a la Seguridad Social por tramos salariales por el de la cotización por salarios reales.

 

La enmienda 6777

Después de siete años, el Partido Popular, con la enmienda 6777, aplazó ambas medidas en cinco años más, hasta 2024. Las organizaciones firmantes del manifiesto nos opusimos a esa enmienda introducida en la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2018 y que retrasaba el reconocimiento de derechos y protección social de las trabajadoras de hogar y de cuidados.

Y ahora, el PSOE, con el Real Decreto 28/2018, mantiene el retraso en el reconocimiento de derechos aunque lo adelanta a enero de 2021, y aprueba para 2019 un sistema de tramos de cotización que sólo va a incrementar las dificultades del sector.

USO-Madrid acompañará a la MERP al debate de las pensiones en el Congreso

USO-Madrid acompañará a la MERP al debate de las pensiones en el Congreso

Mañana, 17 de enero, a las 11:30, la Mesa Estatal por el Blindaje de las Pensiones (MERP), de la que USO es miembro fundador, llevará el debate del blindaje constitucional de las pensiones al Congreso de los Diputados.

El acto, que se celebrará en la sala Ernest Lluch, reunirá a unas 200 personas, representando a más de 80 organizaciones de la MERP, que participarán en el debate en el que podrán preguntar o transmitir sus inquietudes a los portavoces del Pacto de Toledo. Por parte del PP, lo hará Gerardo Camps; por el PSOE, Artemi Rallo; por Ciudadanos, Sergio del Campo; por Unidos Podemos, Aina Vidal, y en representación de Compromís, Ignasi Candela.

USO, que forma parte de la portavocía de la MERP, estará representada por Sara García, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral, que ejercerá de presentadora y moderadora, y Pablo Trapero, responsable confederal de Juventud USO, junto a una delegación de catorce personas de USO Madrid y de la Asociación de Jubilados y Pensionistas de la USO (AJUPE-USO).

Paralelamente al debate, en más de una veintena de ciudades se pondrán mesas de firmas para seguir exigiendo el blindaje de las pensiones en la Constitución y conseguir el objetivo de dos millones de firmas de apoyo de la ciudadanía. USO estará presente en las mesas de Oviedo, Bilbao, Zaragoza, Barcelona, Valencia, Murcia, Tenerife, Las Palmas, Mallorca, Santander y Aranda de Duero (Burgos).