por Juan José Rodríguez | Nov 5, 2018 | Economía, Empleo, Igualdad, Mujer
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en la Comunidad de Madrid ha bajado un 0,6 por ciento en octubre respecto al mes anterior. Hay 2.106 parados menos, dejando el número de desempleados en la región en 351.797 personas, según ha informado el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
En términos interanuales, el paro bajó un 8,81 por ciento en la región, lo que supone una reducción en el número de desempleados de 33.973 personas.
La secretaria general de USO-Madrid, Concepción Iniesta, valora “la tendencia positiva” en la reducción del número de parados, aunque destaca que “todavía queda mucho trabajo que hacer” especialmente con respecto a la brecha de género que afecta a las madrileñas: “Del total de desempleados, un 58,6% son mujeres”.
Iniesta también insiste en la necesidad de implantar medidas para reducir el paro de larga duración: “En España hay un 52% de parados que llevan más de un año sin encontrar trabajo. El porcentaje se eleva hasta el 57% en el caso de Madrid”.
El paro sube un 1,6% en el resto de España
A nivel nacional, el número de parados registrados subió en octubre en 52.194 desempleados respecto al mes anterior (+1,6%) debido a la fuerte dependencia que España sigue teniendo del sector Servicios y la amenaza de la crisis industrial.
Con este repunte, el volumen total de parados alcanzó a finales de octubre la cifra de 3.254.703 desempleados, manteniéndose en sus niveles más bajos de los últimos nueve años.
Afiliación a la Seguridad Social
La Seguridad Social ganó en octubre un total de 39.167 afiliados en la Comunidad de Madrid hasta los 3.166.157 cotizantes, lo que supone un incremento del 1,25 por ciento con respecto al mes anterior, según los datos del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
En términos interanuales, la región aumentó en 122.573 personas el número de cotizantes durante el pasado mes en relación con el mismo periodo del año anterior, una subida del 4,03 por ciento.
A nivel nacional, la Seguridad Social ganó en octubre una media de 130.360 afiliados (+0,7%), su mejor dato en este mes de toda la serie histórica, hasta situarse el total de ocupados en 18.993.073 cotizantes.
por Juan José Rodríguez | Oct 17, 2018 | Economía, Empleo
La Comunidad de Madrid no ha recuperado aún los niveles de ocupación y paro previos a la crisis, a pesar de ser una de las autonomías que mejor se ha ido sobreponiendo. Aunque ha ganado población en términos absolutos, Madrid ha perdido 141.400 ocupados en estos diez años, lo que supone que su tasa de paro siga siendo un 3,41% superior a la que tenía en 2008. «Y es especialmente grave cuando nos fijamos en los parados de larga duración. Si en España los que llevan más de un año en el desempleo son el 52% del total de parados, aquí en Madrid nos vamos hasta el 57%; y en cuanto a los de muy larga duración, más de 2 años sin un empleo, en la Comunidad de Madrid son el 42% de los parados por un 37% en toda España. eso quiere decir que 4 de cada 10 madrileños en edad y disposición de trabajar están en riesgo extremo de pobreza y exclusión social», denuncia Concepción Iniesta, secretaria General de USO-Madrid.
Son algunos de los datos del informe «Radiografía Socioeconómica y Laboral de la Comunidad de Madrid», elaborado por el Gabinete de Estudios de USO, y de los cuales se desprende que «está claro que la comunidad tiene que diseñar un plan especial de formación e inserción laboral, con fondos gestionados directamente por la propia administración, sin que pasen por terceras manos, porque el problema de Madrid con el paro de larga duración es más agudo aún que en el resto de España», incide Concepción Iniesta.
Son medidas que la secretaria General de USO-Madrid pide con urgencia también en el refuerzo a la educación: «El 40% de los parados en la comunidad no tienen los estudios obligatorios. No acabar la secundaria a boca sin remedio una precariedad vitalicia. Por lo tanto, hay que tomar medidas contra el fracaso escolar.»
En cuanto a los sectores, Iniesta pide al Gobierno de la Comunidad que apueste «por una reindustrialización potente en Madrid. El paro en la industria es del 2%, en la construcción del 3% y sin embargo en servicios, a pesar de que Madrid es una ciudad de servicios durante todo el año (sin tanta estacionalidad como la costa), el paro supone el 39% del total. Hay que fomentar un cambio en el modelo productivo que fije empleo de calidad.»
Los salarios, la deuda pendiente
Tampoco los salarios han salido de la crisis. En la Comunidad de Madrid, «nueve de cada diez ocupados han perdido poder adquisitivo durante la década de la crisis», analiza Laura estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO. «Solo la industria se salva en el cómputo de los 10 años, aunque en general todos los madrileños perdieron poder adquisitivo en el último año, con una subida media del 1,2% en junio, mientras el IPC ya marcaba el 2,3%. Es por eso que en USO utilizamos para el 1° de mayo el lema: «Los salarios, la deuda pendiente» y, por desgracia, no nos podemos deshacer de él», continúa Estévez.
Madrid, además, presenta una fuerte desigualdad social en edades avanzadas: «Aunque la comunidad tiene una pensión media significativamente superior a la nacional, lo es porque existen pensiones muy altas, pero también unos preocupantes porcentajes de jubilados pobres: el mayor número de pensiones se concentra en el tramo más bajo, de 600 a 650 euros, y 4 de cada 10 están por debajo del salario mínimo actual», expone la secretaria de comunicación y estudios sindicales: «Estos datos son especialmente graves al hablar de Madrid por el elevado coste de vivir en la gran ciudad, con una vivienda disparada, entre otros gastos necesarios.»
Por último, desde USO no podemos dejar de observar que «Madrid no está entre las comunidades con mayor brecha de género en cuanto ocupación y paro, pero las mujeres son las que tienen peores salarios: mientras que en la industria los varones duplican la ocupación femenina, en los servicios hay más mujeres trabajando, y los sueldos son de media 800 euros más bajos al mes», concluye Laura Estévez.
por Juan José Rodríguez | Sep 12, 2018 | Economía
Siguen subiendo los alimentos basicos
La inflación sigue sin dar tregua a los asalariados y pensionistas, que continúan perdiendo poder adquisitivo con respecto a los salarios. El aumento de precios de agosto del 2,2% con respecto a 2017, «sigue apoyándose en productos y servicios de primera necesidad, como vivienda, alimentación y transporte, en una escalada de precios que se disparó en mayo y que enlaza ya cuatro meses por encima del 2%, mientras la recuperación no llega ni al empleo estable ni a los salarios», denuncia Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.
La última encuesta del coste laboral publicada por el INE arroja una subida del 0,1% en la masa salarial de los españoles, “y las expectativas no son halagüeñas en cuanto a recuperación de salarios, toda vez que el Acuerdo por la Negociación Colectiva, además de no ser vinculante y de obligado cumplimiento, cifra en alrededor de un 2% la subida propuesta, lo que, en el mejor de los casos, no cubre la subida de la vida ni mucho menos permite recuperar lo perdido durante la crisis”, continúa Laura Estévez.
“Desde USO mantenemos que un Diálogo Social así no es útil para los trabajadores, ya que los apretones de mano no sirven para que las subidas se firmen en los convenios, y la estadística de convenios firmados hasta agosto habla por sí sola: la subida media pactada es del 1,65%, lo que no es una subida, sino una pérdida del 0,55% con respecto al aumento de los precios”, sentencia la secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.
por Juan José Rodríguez | Sep 4, 2018 | Economía, Empleo
El paro sube en Madrid 1,26 %
El número de personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo en la Comunidad de Madrid aumentó en agosto en 4.410 personas, un 1,26 % más, lo que deja la cifra total de parados en la región en 354.113 personas.
A nivel estatal, también aumentó en agosto en 47.047 personas respecto al mes anterior, lo que marca el mayor incremento en ese mes desde 2011 y sitúa la cifra total de desempleados inscritos en 3.182.068.
A esta destrucción de empleo se suma la creación de baja calidad, por lo que desde USO urgimos al Gobierno a que acometa políticas encaminadas a fomentar el empleo estable; a que apueste por la inversión en I+D+i, para potenciar nuevos modelos productivos; y a que persiga del fraude laboral. En definitiva, políticas a corto y medio plazo encaminadas a que el empleo deje de estar sometido al turismo y a cualquier vaivén de la economía.
En la Comunidad de Madrid, de los 354.113 parados registrados al término de agosto 144.664 eran hombres y 209.449 mujeres. Además, 26.572 eran menores de 25 años, 13.312 hombres y 13.260 mujeres.
De entre los desempleados madrileños, 54.354 son extranjeros, lo que supone 622 menos que en julio, un 1,13 % menos, y 4.613 menos que hace doce meses, un 7,82 % menos.
El paro registrado en la Comunidad aumentó en los dos grupos restantes, sobre todo en Servicios (4.380 parados más, hasta los 277.019) y en Industria (153 desempleados más, hasta sumar 21.599 en el sector).
por Juan José Rodríguez | Jul 18, 2018 | Economía, Igualdad, Mujer
La MERP defiende que las pensiones deben ser un derecho fundamental
Hasta 20 representantes de organizaciones de la Mesa Estatal por el Blindaje de las Pensiones han presentado el manifiesto que se ha publicado en El País. El acto, que tuvo lugar ayer comenzó con la lectura del manifiesto a cargo de Sara García, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO, y Maribel Mesón, ambas de la Portavocía de la MERP. Otro de los portavoces, Joanen Cunyat, explicarom que “el objetivo único que nos une a más de 300 organizaciones ya es el de transformar las pensiones en un derecho fundamental, es decir, concederles un blindaje que no tienen en la actualidad”.
Durante la rueda de prensa, Joaquín Pérez, secretario general de USO, recordó cómo unas pocas organizaciones iniciamos en 2013 la lucha para blindar las pensiones, constituyendo la MERP y “ahora somos 250 y hemos recogido casi un millón y medio de firmas”.
Sara García remarcó la importancia de dar una solución permanente y no temporal a las pensiones. “No pueden depender de unos presupuestos o de los acuerdos entre partidos” y ha recordado que aunque todas las mejoras que se apliquen a las pensiones son bienvenidas, las últimas medidas son parches que no solucionan la situación. “Un 60% de los pensionistas cobra menos de 1.000 euros y el 40% tienen una pensiones iguales o inferiores al SMI.
Es urgente que las pensiones se blinden de forma permanente en la Constitución, de ello depende las condiciones de vida de millones de personas”.
García ha hecho un repaso desde la Portavocía de los diferentes actos y movilizaciones de la plataforma, desde la manifestación del 17 de marzo que reunió a más de 30 mil personas en el centro de Madrid, hasta las recogidas de firmas en más de 200 poblaciones, 120 centros de trabajo y 45 universidades. “Además de las mesas de Mujeres y Mayores LGTB por el Blindaje”.
Representantes de la MERP expusieron la voluntad de todas las organizaciones de llegar este año a los dos millones de firmas, de las que ya han recogido 1.400.000. “No vamos a parar en verano. Nos vemos en las playas, en las calles y en los campings recogiendo firmas”.
A las 250 organizaciones que componen la MERP se han unido 50 organizaciones más y múltiples personalidades de la judicatura, el arte y la ciencia en la firma del manifiesto para #BlindarLasPensiones.
por Juan José Rodríguez | Jul 16, 2018 | Economía
Los precios sigue subiendo mientras que los sueldos crecen al 1,6%
El Índice de Precios al Consumo (IPC) de la Comunidad de Madrid aumentó un 0,2% en junio respecto al mes anterior y la tasa interanual experimentó una subida del 2,1%, según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Madrid es una de las comunidades donde menos aumenta la tasa anual en junio respecto a mayo, junto con Baleares, Canarias y Cataluña, con subidas de una décima.
A nivel nacional, el IPC aumentó un 0,3 por ciento en junio con relación al mes anterior, y elevó dos décimas su tasa interanual, hasta el 2,3 por ciento, su nivel más alto desde abril de 2017 (2,6%).
Estadística señala que en el repunte de la tasa interanual del IPC de junio ha influido principalmente el encarecimiento de las gasolinas; de los alimentos, especialmente de las frutas; de la electricidad, y del gasóleo para calefacción.
“Los precios siguen en continua escalada, mientras que los salarios siguen devaluados con subidas mínimas y seguimos perdiendo poder adquisitivo. Según los últimos datos facilitados por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, en el primer semestre del 2018 se firmaron 475 convenios colectivos cuya variación salarial media fue del 1,6%”, destaca Sara García, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO.
Como USO lleva defendiendo desde hace años, es urgente y necesario que los salarios recuperen el poder adquisitivo perdido durante la crisis y, como apunta García, “más aun, en este período de inflación que repercute directamente en la economía de las familias, que hacen frente a mayores dificultades para atender dignamente sus necesidades”.
Desde USO continuamos denunciando que el recién firmado Acuerdo de Negociación Colectiva que contempla una subida salarial en torno al 2% continuará devaluando el poder adquisitivo de los asalariados en España, ya que se encuentra “muy lejos de los incrementos del IPC que se están produciendo en los últimos meses. Por eso, exigimos que los salarios crezcan al menos el 4% más el IPC; el 4% en tres años, para recuperar lo recortado, y el IPC de cada año para no seguir acumulando pérdidas”, en palabras de la Secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO.
Sobre los datos de la Comunidad de Madrid cabe destacar el transporte, cuya tasa se explica casi en su totalidad por el aumento de los precios de los carburantes y lubricantes, registró una subida mensual del 0,3 % y anual del 6%. En lo que va de año, se ha encarecido un 3,5%.
Los alimentos y las bebidas no alcohólicas registraron un encarecimiento en junio respecto al mes anterior del 0,2%, mientras la tasa anual asciende a 2,4 (1,4% en lo que va de año). Las bebidas alcohólicas y el tabaco subieron un 0,1% en junio respecto a mayo y hasta un 2,3 en tasa anual.