Madrid tiene un 5% más de parados de larga duración que el resto de España

Madrid tiene un 5% más de parados de larga duración que el resto de España

La Comunidad de Madrid no ha recuperado aún los niveles de ocupación y paro previos a la crisis, a pesar de ser una de las autonomías que mejor se ha ido sobreponiendo. Aunque ha ganado población en términos absolutos, Madrid ha perdido 141.400 ocupados en estos diez años, lo que supone que su tasa de paro siga siendo un 3,41% superior a la que tenía en 2008. «Y es especialmente grave cuando nos fijamos en los parados de larga duración. Si en España los que llevan más de un año en el desempleo son el 52% del total de parados, aquí en Madrid nos vamos hasta el 57%; y en cuanto a los de muy larga duración, más de 2 años sin un empleo, en la Comunidad de Madrid son el 42% de los parados por un 37% en toda España. eso quiere decir que 4 de cada 10 madrileños en edad y disposición de trabajar están en riesgo extremo de pobreza y exclusión social», denuncia Concepción Iniesta, secretaria General de USO-Madrid.

Son algunos de los datos del informe «Radiografía Socioeconómica y Laboral de la Comunidad de Madrid», elaborado por el Gabinete de Estudios de USO, y de los cuales se desprende que «está claro que la comunidad tiene que diseñar un plan especial de formación e inserción laboral, con fondos gestionados directamente por la propia administración, sin que pasen por terceras manos, porque el problema de Madrid con el paro de larga duración es más agudo aún que en el resto de España», incide Concepción Iniesta.

Son medidas que la secretaria General de USO-Madrid pide con urgencia también en el refuerzo a la educación: «El 40% de los parados en la comunidad no tienen los estudios obligatorios. No acabar la secundaria a boca sin remedio una precariedad vitalicia. Por lo tanto, hay que tomar medidas contra el fracaso escolar.»

En cuanto a los sectores, Iniesta pide al Gobierno de la Comunidad que apueste «por una reindustrialización potente en Madrid. El paro en la industria es del 2%, en la construcción del 3% y sin embargo en servicios, a pesar de que Madrid es una ciudad de servicios durante todo el año (sin tanta estacionalidad como la costa), el paro supone el 39% del total. Hay que fomentar un cambio en el modelo productivo que fije empleo de calidad.»

Los salarios, la deuda pendiente

Tampoco los salarios han salido de la crisis. En la Comunidad de Madrid, «nueve de cada diez ocupados han perdido poder adquisitivo durante la década de la crisis», analiza Laura estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO. «Solo la industria se salva en el cómputo de los 10 años, aunque en general todos los madrileños perdieron poder adquisitivo en el último año, con una subida media del 1,2% en junio, mientras el IPC ya marcaba el 2,3%. Es por eso que en USO utilizamos para el 1° de mayo el lema: «Los salarios, la deuda pendiente» y, por desgracia, no nos podemos deshacer de él», continúa Estévez.

Madrid, además, presenta una fuerte desigualdad social en edades avanzadas: «Aunque la comunidad tiene una pensión media significativamente superior a la nacional, lo es porque existen pensiones muy altas, pero también unos preocupantes porcentajes de jubilados pobres: el mayor número de pensiones se concentra en el tramo más bajo, de 600 a 650 euros, y 4 de cada 10 están por debajo del salario mínimo actual», expone la secretaria de comunicación y estudios sindicales: «Estos datos son especialmente graves al hablar de Madrid por el elevado coste de vivir en la gran ciudad, con una vivienda disparada, entre otros gastos necesarios.»

Por último, desde USO no podemos dejar de observar que «Madrid no está entre las comunidades con mayor brecha de género en cuanto ocupación y paro, pero las mujeres son las que tienen peores salarios: mientras que en la industria los varones duplican la ocupación femenina, en los servicios hay más mujeres trabajando, y los sueldos son de media 800 euros más bajos al mes», concluye Laura Estévez.

USO-Madrid participa en la I Feria de Empleo de Chamberí del próximo jueves, 18 de octubre

USO-Madrid participa en la I Feria de Empleo de Chamberí del próximo jueves, 18 de octubre

El próximo jueves 18 tendrá lugar la I Feria de Empleo de Chamberí que organiza la Mesa Técnica Empleo del distrito (conformada por entidades públicas y privadas especializadas en materia de empleo) en colaboración con la Agencia para el Empleo de Madrid.

Como punto de encuentro entre empresas y personas, la Feria pretende dar a conocer y visibilizar todas las herramientas existentes para la búsqueda de empleo en el distrito. Por este motivo, desde USO-Madrid se impartirá un taller sobre los derechos laborales en el empleo doméstico. La charla estará a cargo de Ana Haba y servirá para informar sobre la contratación, cotización a la seguridad social, salario y salud laboral de los trabajadores del servicio doméstico.

Además, durante la I Feria de Empleo de Chamberí también se realizarán los siguientes talleres y charlas destinados a mejorar las oportunidades de todos aquellos que buscan empleo:

  • La maleta imprescindible en tu viaje al empleo.
  • Uso de apps y portales de empleo (transformación digital de las personas)
  • Oportunidades de emprendimiento; experiencias de economía social.
  • Procesos de selección (elevator Pitch y dinámicas grupales).
  • Marca personal.
  • Presente y futuro de los mayores de 45 años.

El aforo del espacio es limitado, por lo que la organización advierte a los interesados que acudan con antelación porque la entrada a los talleres se hará por orden de llegada.

Las inscripciones a la Feria se pueden realizar de forma anticipada para evitar esperas. También se puede hacer el mismo día de la feria de manera presencial en la entrada principal del Centro de Servicios Sociales Marta Esquivias.

 

I FERIA DE EMPLEO CHAMBERÍ
  • Día: 18 DE OCTUBRE, DE 9 A 15 HORAS
  • Lugar: CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES MARTA ESQUIVIAS (C/Galileo, 47)
  • Inscripciones: EMPLEO CHAMBERÍ
  • Programación: DÍPTICO DE TALLERES Y CHARLAS
  • Cartel: I FERIA DE EMPLEO CHAMBERÍ
La OIT alerta sobre el incremento en la demanda de cuidadores de ancianos dependientes en España y la mala calidad del empleo

La OIT alerta sobre el incremento en la demanda de cuidadores de ancianos dependientes en España y la mala calidad del empleo

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirma que en el año 2030 España se situará en el puesto 22 del ranking mundial de países con mayores ratios de cuidados de personas mayores. La secretaria de Igualdad y Acción Social de USO-Madrid, Belén Navarro, reclama a las administraciones una mayor atención las empleadas del hogar, “cuyos derechos se ignoran sistemáticamente en las mesas de negociación”.

Con ocasión de la presentación del informe de la OIT “El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado. Para un futuro con trabajo decente”, centrado específicamente en España, tuvo lugar el pasado 9 de noviembre un encuentro para dialogar sobre los trabajos de cuidados de personas dependientes para un futuro con trabajo decente.

En el encuentro participaron Manuela Tomei, directora del Departamento de Condiciones Laborales e Igualdad de la OIT; Soledad Murillo, secretaria de Estado de Igualdad y la activista feminista Justa Montero. También contó con la asistencia de la secretaria de Igualdad y Acción Social de USO-Madrid, Belén Navarro.

Mala calidad del trabajo doméstico

El informe destaca que el trabajo de cuidados es una fuente importante de empleo en España, especialmente para las mujeres. En nuestro país, unos 3,8 millones (2,9 millones de mujeres y 936 mil hombres) se dedican al trabajo de cuidados remunerados. Esto representa el 20,8 por ciento del empleo total en España y el 34,4 por ciento del empleo femenino en España.

La mala calidad del empleo para las trabajadoras y los trabajadores del cuidado conduce a un trabajo de cuidado de baja calidad, denuncia la OIT. Más de la mitad de las trabajadoras y los trabajadores domésticos en España tienen un trabajo a tiempo parcial y se enfrentan a períodos frecuentes de desempleo (tasas que son más altas para las trabajadoras y los trabajadores domésticos que para los otros trabajadores de cuidados y de otras industrias).

Ratificar el Convenio 189 de la OIT

En su intervención la secretaria de estado de igualdad, Soledad Murillo, manifestó que el Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos de la OIT (Convenio 189),  tenía que haber sido ratificado hacía tiempo. Hay que tener en cuenta que las trabajadoras (más del 90% son mujeres) están fuera del Estatuto de los Trabajadores y han iniciado el diálogo con los sindicatos con el objetivo de ratificar el convenio lo antes posible.

Manuela Tomei manifestó que no puede haber futuro del trabajo decente sin cerrar las brechas de género en el mercado laboral. El trabajo de cuidados es vital para asegurar la transformación del mundo del trabajo. Tiene que haber mecanismos de representación de todos los trabajadores en el sector de cuidados y abrir la negociación a otras formas que no sean las establecidas tradicionalmente.

Por su parte, Justa Montero denunció las condiciones en las que se encuentran las empleadas de hogar, cuyos derechos se vulneran de forma sistemática, lo que hace imprescindible y urgente la ratificación del convenio 189 de a OIT. Así manifestó la necesidad de dar más valor al trabajo de los cuidados ya que son la base para sostener la vida, por lo que se tendrían que tener muy presente en la Agenda 2030.

En dicho encuentro Belén Navarro puso de manifiesto el trabajo que se viene realizando por los derechos de las empleadas de hogar desde USO desde hace más de 20 años y de cómo sistemáticamente se nos viene ignorando en las mesas de negociación. También volvió a insistir en la necesidad de cambiar las formas de negociación como apuntaba Manuela Tomei.

Más de tres millones de ancianos dependientes

El informe destaca un aumento constante de la demanda de trabajo de cuidados, con un descenso en el cuidado infantil y un aumento en el de personas mayores. También puso de relevancia el progresivo envejecimiento de la población española y especialmente en la Comunidad de Madrid, que a pesar de que presenta una tasa de natalidad superior a la media de España, sí registra la tasa de esperanza de vida más alta del país, con una media de 84,5 años entre los habitantes de la región.

En 2015 había 10 millones de personas dependientes en España (7 millones de menores y 3 millones de ancianos). Para el año 2030 se espera que el número de dependientes disminuya hasta los 8,8 millones de personas (5,6 millones de menores y 3,2 millones de ancianos).

El informe también prevé que en el año 2030, España se situará en el puesto 22 del ranking mundial de países con mayores ratios de dependencia de cuidados de personas mayores y en el puesto 19 de los países de Europa y Asia Central con un 9,1 por ciento. En 2030, por cada 100 potenciales cuidadores no remunerados habrá 9 personas con una edad igual o superior a su esperanza de vida saludable (60 años) para ser atendidos.

En el caso de la Comunidad de Madrid, el número de nacimientos descendió un 4,3 por ciento en 2017 con respecto al año anterior y presenta el número de nacimiento más bajo desde el año 2005, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística.

Por otro lado, el número de defunciones durante 2017 se incrementó un 4,2 por ciento con un total de 46.959 muertes, superior a la media nacional. La tasa de mortalidad en la región se estima en 7,2 defunciones por cada 1.000 habitantes.

Semestre negro en siniestralidad laboral

Semestre negro en siniestralidad laboral

SEMESTRE NEGRO EN SINIESTRALIDAD LABORAL


En la primera mitad del año, los datos de siniestralidad laboral han empeorado. Desde USO exigimos al Gobierno que muestre un compromiso activo para revertir los alarmantes datos que nos llegan mes a mes. Porque dar la espalda al drama de la siniestralidad laboral o demorar la puesta en marcha de medidas para ponerle freno, solo tendrá por resultado una mayor merma y detrimento del estado del bienestar.

Las estadísticas de accidentalidad correspondientes al primer semestre de 2018, publicadas por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, constatan el crecimiento sin freno de los accidentes entre la población trabajadora. Algunos de los datos más preocupantes son:

  • Un total de 299.008 accidentes han generado baja , lo que supone una subida neta del 2,7%. De ellos, 257.812 sucedieron durante la jornada laboral y, 41.196, fueron accidentes in itinere. Por tanto, ascienden los accidentes en jornada y los producidos in itinere, en un 2,3% y en un 4,8%,respectivamente .
  • Hasta junio, un total de 307 personas han perdido la vida, lo que supone un incremento del 2,3%. Puede observarse un descenso del 0,4% de los accidentes mortales en jornada laboral y un aumento del 14,5% de los accidentes mortales in itinere.
  • Los accidentes durante la jornada laboral aumentan un 2,3% para los leves; un 3,9% para los graves, mientras que los mortales, experimentan un mínimo descenso del 0,4%.
  • El número de accidentes in itinereleves suben un 4,9%, en el caso de los leves y, hasta el 14,5% para los mortales, mientras que los graves descienden un 4,0%.
  • En el balance general por sectores, el índice de incidencia de accidentes en jornada de trabajo alcanza un ligero descenso del 1,5%.
  • El número de accidentes de trabajo sin baja notificados desciende el 1,6%.
El paro sube en Madrid 1,26 %

El paro sube en Madrid 1,26 %

El paro sube en Madrid 1,26 %


El número de personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo en la Comunidad de Madrid aumentó en agosto en 4.410 personas, un 1,26 % más, lo que deja la cifra total de parados en la región en 354.113 personas.

A nivel estatal, también aumentó en agosto en 47.047 personas respecto al mes anterior, lo que marca el mayor incremento en ese mes desde 2011 y sitúa la cifra total de desempleados inscritos en 3.182.068.

A esta destrucción de empleo se suma la creación de baja calidad, por lo que desde USO urgimos al Gobierno a que acometa políticas encaminadas a fomentar el empleo estable; a que apueste por la inversión en I+D+i, para potenciar nuevos modelos productivos; y a que persiga del fraude laboral. En definitiva, políticas a corto y medio plazo encaminadas a que el empleo deje de estar sometido al turismo y a cualquier vaivén de la economía.

En la Comunidad de Madrid, de los 354.113 parados registrados al término de agosto 144.664 eran hombres y 209.449 mujeres. Además, 26.572 eran menores de 25 años, 13.312 hombres y 13.260 mujeres.

De entre los desempleados madrileños, 54.354 son extranjeros, lo que supone 622 menos que en julio, un 1,13 % menos, y 4.613 menos que hace doce meses, un 7,82 % menos.

El paro registrado en la Comunidad aumentó en los dos grupos restantes, sobre todo en Servicios (4.380 parados más, hasta los 277.019) y en Industria (153 desempleados más, hasta sumar 21.599 en el sector).

USO pide una mejor gestión de la cadena Douglas antes de ejecutar el despido de 334 trabajadores; la mayoría en Madrid

USO pide una mejor gestión de la cadena Douglas antes de ejecutar el despido de 334 trabajadores; la mayoría en Madrid

USO pide una mejor gestión de la cadena Douglas antes de ejecutar el despido de 334 trabajadores; la mayoría en Madrid

USO, sindicato mayoritario en la cadena de Perfumerías Douglas, con tiendas repartidas por toda España (Douglas, Juteco, Bodybell e If), ha presentado en la segunda reunión del período de consultas para el despido colectivo de 334 trabajadores una batería de propuestas orientadas a la mejora del rendimiento para tratar de reducir la extinción de contratos.

Rubén Vinatea, delegado de USO en Douglas, explica que “hay otro tipo de medidas menos agresivas con la plantilla que pueden ayudar a mejorar la situación de las ventas y consolidar el modelo de negocio que decía buscar la cadena. Serían, entre otras, las orientadas a mejorar el e-commerce o a la optimización de la organización interna para agilizar los procesos”.

En esa línea, “hemos presentado un informe con propuestas que mejoren las que nos ha trasladado la empresa, pero orientadas, sobre todo, a evitar los despidos”, continúa Vinatea.

La mayoría de estos despidos se producirían en Madrid, en servicios centrales (23 trabajadores en departamentos como Recursos Humanos, Márketing y Finanzas, que la empresa dice que están duplicados) y con el cierre de 25 tiendas. Pero los cierres de perfumerías y sus correspondientes despidos afectarán a casi todas las Comunidades Autónomas: Andalucía (6 tiendas), Aragón (4), Asturias (4), Canarias (1), Cantabria (1), Castilla y León (4), Castilla-La Mancha (6), Extremadura (1), Galicia (1), La Rioja (3), Navarra (1) y País Vasco (3). En total, los despidos planteados por la empresa afectarían a 334 trabajadores.