Sindicatos y Comunidad firman el Acuerdo sectorial de Educación 2017-2021

Sindicatos y Comunidad firman el Acuerdo sectorial de Educación 2017-2021

La Comunidad de Madrid y los sindicatos de la Mesa Sectorial han firmado este martes el ‘Acuerdo sectorial 2017-2021’. En los próximos días se publicará en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.

Los puntos más importantes del nuevo Acuerdo sectorial son los siguiente:

  • 2800 profesores en los próximos cuatro años, de los cuales 500 cupos se dedican a la atención a la diversidad y 2.300 cupos se destinarán a recursos adicionales para la organización y el apoyo docente, en Secundaria,
  • Formación Profesional y Régimen Especial  para hacer posible que algunas funciones que son complementarias sean consideradas lectivas y en Infantil y Primaria, para dotar de un segundo apoyo de Infantil y rebajar el número de especialistas asignados como tutores/as.
  • El incremento de la cuantía de los sexenios para funcionarios de carrera, hasta alcanzar un 40% anual en cuatro años, comenzando con un 10% anual desde el inicio del curso 2017-2018.
  • La consolidación del pago del verano al profesorado interino, que este curso correspondería a aquellos con nombramiento superior a siete meses.
  • La ampliación de permisos y licencias, con inclusión de aspectos muy demandados por los docentes, como la conciliación de la vida familiar y laboral, incluido el acompañamiento a familiares a consultas médicas, intervenciones quirúrgicas, pruebas diagnósticas o asistencias hospitalarias; la asistencia a las tutorías u otras reuniones del centro escolar de los hijos; permisos por deber inexcusable y para la concurrencia a exámenes, la realización de tratamientos de fecundación asistida, exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto; reducciones de jornada por guarda legal e interés particular, y situaciones asimiladas a la excedencia por cuidado de hijo menor de tres años y por cuidado de familiar a cargo para funcionarios interinos.
  • Dos días lectivos y dos días no lectivos de libre disposición.
  • Una amplia convocatoria de cátedras en Enseñanza Secundaria y de Régimen Especial para el próximo curso.
  • El favorecimiento del acceso de los maestros/as con titulación a los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria y de Profesores Técnicos de Formación Profesional en las convocatorias de procesos selectivos.
  • El incremento de plazas en el concurso de traslados autonómico.
  • El compromiso de la Administración de cubrir automáticamente las bajas desde el primer día, en cuanto lo permita la normativa básica.
  • La aplicación automática de cualquier mejora que se acuerde para el resto de los funcionarios en otras mesas de negociación o en las próximas Leyes de Presupuestos, como por ejemplo las mejoras en la situación de incapacidad temporal acordadas en la Mesa General de Negociación de los empleados públicos de la Administración de la Comunidad de Madrid, que amplían los supuestos de circunstancias excepcionales.
El Consejo Escolar de Madrid aprueba varias enmiendas de FEUSO-Madrid

El Consejo Escolar de Madrid aprueba varias enmiendas de FEUSO-Madrid

El 21 de diciembre se celebró el Pleno del Consejo Escolar de Madrid, donde se aprobó el Informe 2017 sobre el sistema educativo en la Comunidad de Madrid en el Curso 2015/2016.
Durante el acto se han debatido y votado las enmiendas y propuestas de mejora enviadas por las organizaciones asistentes. La Federación de Enseñanza de USO-Madrid ha presentado varias enmiendas y una propuesta de mejora. De las enmiendas presentadas por FEUSO–Madrid han sido aceptadas las referentes a las mejoras del salario y de las condiciones de trabajo de los docentes. También una propuesta de mejora referente a los beneficios éticos, culturales e intelectuales que se obtienen con más inversión en Educación.

En la Federación de Enseñanza de USO de Madrid pensamos que la educación influye en convertir a los individuos en mejores personas, más comprometidos con la sociedad en la que viven, con su entorno y valores.
El Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid es un órgano consultivo, no vinculante; pero de las conclusiones que allí se toman surge la legislación relativa a Educación y se tienen muy en cuenta para todas las decisiones que se toman en materia educativa. Por eso desde FEUSO Madrid pensamos que es muy importante que este órgano dictamine resoluciones que ayuden a mejorar la Educación y, en definitiva la sociedad madrileña.

La violencia de género, principal preocupación del Defensor del Pueblo

La violencia de género, principal preocupación del Defensor del Pueblo

La violencia machista preocupa especialmente al Defensor del Pueblo, tal y como ha reseñado en su balance de 2017. La institución presidida por Francisco Fernández Marugán ha considerado que las distintas administraciones deben luchar contra esta lacra social con dos enfoques: género e infancia. En este sentido, aboga por poner en marcha mejoras en la protección de los hijos de las mujeres víctimas de violencia de género y otorgar protección rápida y eficaz a los hijos de las mujeres víctimas de violencia de género para evitar que se sigan produciendo asesinatos de menores a manos de sus padres maltratadores.

El Defensor del Pueblo envió en 2017 a las administraciones un total de 2.175 resoluciones, dirigidas a proponer cambios normativos y mejorar la vida de los ciudadanos, y tramitó más de 24.750 quejas de los ciudadanos, superando las 750 actuaciones de oficio. En total, se gestionaron más de 25.550 expedientes.

Otro asunto que ha centrado la actividad del Defensor del Pueblo ha sido la defensa de los derechos de las personas migrantes, reclamando mejoras en el sistema de primera acogida de inmigrantes y solicitando infraestructuras adecuadas con personas y recursos para atender eficazmente las llegadas de personas en situación irregular. También ha formulado recomendaciones para mejorar la asistencia social, jurídica y cultural que se presta en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE). La Institución inició una actuación de oficio que ha derivado en estas recomendaciones tras detectar numerosas carencias en las visitas realizadas a estos centros. El Reglamento de los CIE apuntaba la necesidad de una profunda reforma en estos centros que el Defensor no aprecia que se haya producido en la asistencia social, cultural y jurídica.

También, la institución abrió una investigación de oficio tras conocer las detenciones de los periodistas turcos Hamza Yalçin y Dogan Akhanli, sujetos a un proceso de extradición pasiva a solicitud de Turquía. El Defensor del Pueblo reclamó que se tuviese en cuenta la situación actual de los Derechos Humanos en Turquía a la hora de establecer las fases del procedimiento de extradición de los dos periodistas, extradición que finalmente rechazó el Gobierno.

El Defensor del Pueblo envió en 2017 a las administraciones un total de 2.175 resoluciones, dirigidas a proponer cambios normativos y mejorar la vida de los ciudadanos.

La protección de consumidores vulnerables en materia de energía eléctrica ha sido otro de los ejes de actuación del Defensor del Pueblo en 2017, proponiendo reducir la parte fija de la factura eléctrica; proteger a los consumidores vulnerables frente a los cortes de suministro y que se aplique a la electricidad un IVA reducido.

En cuanto al copago sanitario, el Defensor del Pueblo ha recomendado al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que modifique la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos para ampliar la protección de los colectivos vulnerables y garantizar que estas personas puedan acceder a los medicamentos que precisan, proponiendo la exención del copago, o la aplicación de un porcentaje mínimo, a los pacientes afectados por enfermedades crónicas y graves, así como eximir a las personas con discapacidad con grado reconocido, y a aquellas con ingresos económicos que no superen un umbral mínimo.

En el ámbito educativo, se continuó el trabajo en 2017 para defender los derechos de los alumnos con discapacidad, recomendando que los escolares con problemas de aprendizaje y TDAH puedan beneficiarse de las ayudas dirigidas al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

En el balance de 2017, el Defensor del Pueblo también hace mención especial al fin de la huelga de examinadores de tráfico, apoyada por la USO, tras cinco meses de paros; conflicto en el que, tras recibir más de 1.700 quejas ciudadanas, reclamó a la DGT medidas urgentes, interesándose por el posible déficit estructural que soporta la plantilla de examinadores de tráfico.

Modificación de la ley de Gratuidad de Libros de Texto

Modificación de la ley de Gratuidad de Libros de Texto

Con fecha 14 de Noviembre de 2017 se ha publicado la Ley 10/2017 que modifica la ley 7/2017 de Gratuidad de Libros de Texto en la comunidad de Madrid. Está dirigida a crear un banco de libros y material curricular en cada centro escolar, siempre que esté sostenido con fondos públicos, y la posterior puesta en marcha de un servicio que permita la rotación de los ejemplares de unos alumnos a otros. Se basa en el préstamo de libros y no en la ayuda económica directa.
Enlace al BOCM Ley 10/2017 http://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2017/07/11/BOCM-20170711-1.PDF

Destacamos de la misma:
Tres. El artículo 6 queda redactado del siguiente modo:
“Artículo 6. Voluntariedad del sistema de préstamo.
1. La participación en el sistema de préstamo de libros de texto y material curricular regulado en la presente Ley es voluntaria, debiendo los representantes legales de los alumnos incluidos en su ámbito de aplicación manifestar expresamente, en la forma y plazos que se determinen reglamentariamente, su voluntad de participar en el sistema.
2. Los centros concertados deberán manifestar de manera voluntaria y expresa su voluntad de incorporarse al sistema de préstamos, asumiendo las obligaciones inherentes al mismo de acuerdo con lo previsto en esta Ley y sus normas de desarrollo.
3. Con carácter previo a la adhesión al sistema de préstamo, se proporcionará a los representantes legales de los alumnos, información suficiente de sus aspectos esenciales y, en especial, de los derechos y deberes que para el alumnado y para ellos mismos implique su participación”.

Ocho. Se suprime la Disposición Adicional Cuarta.
Que decía: DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA
Ampliación a otras etapas educativas
En el plazo máximo de 2 años, la Comunidad de Madrid ampliará la gratuidad de los libros de texto y materiales curriculares a otras etapas no obligatorias como la Educación Infantil, el Bachillerato o la Formación Profesional de grado medio o superior en centros públicos, mediante programas específicos destinados a tal fin en las mismas condiciones que se plantean en esta Ley.
De la anterior ley 7/2017 de 27 de junio destacábamos entre otras cosas:
Artículo 1
Objeto y ámbito de aplicación
La presente Ley tiene por objeto garantizar la gratuidad de los libros de texto y el material curricular a todos los alumnos que cursen las enseñanzas de Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Formación Profesional Básica en todos los centros docentes sostenidos con fondos públicos en la Comunidad de Madrid, incluyendo los alumnos escolarizados en centros sostenidos con fondos públicos de educación especial.
Artículo 2
La gratuidad de los libros de texto y el material curricular garantizada por esta Ley se hará efectiva mediante un sistema de préstamo en el que la propiedad de aquéllos corresponderá a la Administración educativa, que los pondrá a disposición de los centros docentes para su uso gratuito por el alumnado.
Artículo 3
2. Los libros de texto y materiales curriculares afectados por esta Ley se clasifican de la siguiente forma:
a) Libros de texto: es la publicación en papel que comprende el programa completo de una materia, área o módulo, en todo lo que dispone la normativa vigente sobre el currículo de la Comunidad de Madrid.
b) Libro de texto digital: es la publicación en soporte digital que comprende el programa completo de una materia, área o módulo, en todo lo que dispone la normativa vigente sobre el currículo de la Comunidad de Madrid.
c) Material curricular: son los recursos didácticos necesarios para el desarrollo del programa completo de una materia, área o módulo, en todo lo que dispone la normativa vigente sobre el currículo de la Comunidad de Madrid. En este concepto se incluyen al menos elementos como los diccionarios, atlas, libros de lectura, cuadernillos de ejercicios, medios audiovisuales e instrumental científico, prensa, revistas o publicaciones periódicas.
d) Materiales curriculares de elaboración propia: son los recursos para el desarrollo de una materia, área o módulo, o para las adaptaciones curriculares del alumnado con necesidades específicas de atención educativa, diseñados por los equipos de profesores y profesoras o por otros profesionales de la enseñanza, en soporte impreso, audiovisual o digital, siempre que no se vulnere la propiedad intelectual ni los derechos de terceros.
Artículo 4
2. Las ediciones elegidas no podrán ser sustituidas durante un período mínimo de cuatro cursos escolares, salvo en situaciones excepcionales debidamente justificadas y conforme a la normativa aplicable.
Artículo 6
Todos los alumnos participarán de forma automática en el sistema de préstamo, salvo renuncia expresa por parte de los representantes legales.
Articulo 8
Para la gestión del sistema de préstamo de libros de texto y material curricular, se constituirá en cada centro docente y en el seno de su Consejo Escolar, una Comisión de Gestión del sistema de préstamo presidida por el Director o Directora o persona en quien delegue y en la que estarán representados todos los sectores de la comunidad educativa.
DISPOSICIÓN ADICIONAL CUARTA
Ampliación a otras etapas educativas
En el plazo máximo de 2 años, la Comunidad de Madrid ampliará la gratuidad de los libros de texto y materiales curriculares a otras etapas no obligatorias como la Educación Infantil, el Bachillerato o la Formación Profesional de grado medio o superior en centros públicos, mediante programas específicos destinados a tal fin en las mismas condiciones que se plantean en esta Ley.
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA
Calendario y criterios de implantación
1.a ) Durante el curso 2017-2018 se adoptarán todas las medidas normativas, organizativas o de cualquier otra índole que se determinen y resulten necesarias para el efectiva aplicación del sistema de préstamo a partir del curso 2018-2019.
2.a ) El sistema de préstamo comenzará a funcionar de forma efectiva en el curso 2018-2019 en todo el ámbito de aplicación de la Ley delimitado en su artículo primero.
DESDE FEUSO-MADRID PENSAMOS QUE CON LA MODIFICACIÓN DE ESTA LEY SE HA RETROCEDIDO EN EL APOYO A LAS FAMILIAS, EN ESPECIAL A LAS QUE ESCOLARIZAN A SUS HIJOS EN CENTROS CONCERTADOS, Y POR TANTO EN LA LIBERTAD DE ELECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO, YA QUE SE REDUCE LA GRATUIDAD A TAN SOLO NIVELES OBLIGATORIOS Y ADEMÁS EN LOS CENTROS CONCERTADOS SE DEJA LA OPCIÓN DE OFERTAR LOS LIBROS AL CENTRO Y MUCHAS FAMILIAS NO PODRÁN PARTICIPAR DEL PROGRAMA.

Enseñanza asiste a la I Asamblea de titulares y directores de Escuelas Católicas

Enseñanza asiste a la I Asamblea de titulares y directores de Escuelas Católicas

Juan Torija Carpintero, secretario general de la Federación de Enseñanza de USO de Madrid y Marisa Madrid Mateo, Secretaria de Comunicación y Prensa, asistieron el 20 de septiembre a la I Asamblea de titulares y directores de Escuelas Católicas de Madrid, inaugurada por Rafael Van Grieken, Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid.

En su intervención, el Consejero destacó el importante papel de la Enseñanza Concertada, que como señaló: “no es subsidiaria de nada como algunos quieren hacer creer, sino que es totalmente legítima y contribuye decisivamente a la mejora de la educación”. En concreto, en la Comunidad de Madrid supone más del 30% de su sistema educativo y aporta calidad, equidad y libertad al conjunto de ese sistema.

El Consejero se refirió también al nuevo Proyecto de Decreto de Conciertos Educativos de la Comunidad de Madrid, que pretende dejar constancia de la necesidad de la Enseñanza concertada.
También recordó que la recuperación de los conciertos de once centros de Formación Profesional de Grado Superior es una muestra más del compromiso de la Consejería con facilitar la libertad de los padres para elegir el modelo educativo que deseen para sus hijos.

 

Manifiesto de USO para el inicio del curso escolar

Manifiesto de USO para el inicio del curso escolar

“Una escuela de calidad, gratuita y plural para todos”. Con motivo del inicio del curso 2017/2018, la Federación de Enseñanza de USO ha lanzado un Manifiesto a la opinión pública y a toda la comunidad educativa en el que reafirma sus líneas prioritarias de actuación en defensa de las condiciones laborales y profesionales de todos los trabajadores de la enseñanza y la mejora de la calidad de la educación en todos los centros educativos.

En primer lugar, FEUSO manifiesta su compromiso para seguir trabajando con el fin de alcanzar “un Pacto Social y Político que convierta la educación en una prioridad social y ponga fin a los vaivenes legislativos y a los enfrentamientos políticos”. En este sentido, FEUSO ha participado intensamente en los debates que se están llevando a cabo sobre este Pacto tanto en la Subcomisión creada en el Congreso de los Diputados –en la que intervino Antonio Amate, secretario general de FEUSO- como en las reuniones estatales y autonómicas con diferentes partidos políticos y organizaciones patronales y sindicales.

Pero analizando la actualidad educativa en las diferentes Comunidades Autónomas, FEUSO ha comprobado “que continúan muy presentes las divisiones endémicas en el mundo educativo”. Y ante esta situación, FEUSO “denuncia que siguen vigentes problemas como el corporativismo sindical insolidario, el uso partidista de la educación y el fomento interesado del enfrentamiento entre la escuela pública y la concertada tanto en el ámbito político y social”.Para FEUSO, los principales problemas educativos de nuestro país, como el elevado fracaso escolar, no radican en estos temas -que para algunas organizaciones parecen ser los únicos que existen-. Por ello, FEUSO seguirá defendiendo “el modelo de convivencia educativa que contiene el artículo 27 de nuestra Constitución”, que es una vacuna para combatir “el modelo único de escuela que algunos pretenden imponer por la vía de los hechos y de las actuaciones legislativas”.

FEUSO reclama “un sistema escolar plural en el que convivan con naturalidad los centros públicos y privados”, y la pluralidad solo es posible “si hay diversidad de escuelas, de propuestas educativas” al alcance de todos los ciudadanos. FEUSO defiende la vigencia de los conciertos educativos como garantía de libertad y pluralidad.

También “es esencial el reconocimiento de todo el profesorado como elemento fundamental del servicio público educativo definido por la Ley”. Hay que seguir avanzando en la homologación de las condiciones laborales de todos los trabajadores.
Por último, en la línea de lo aprobado en su último Congreso estatal, FEUSO subraya su autonomía e independencia sindical. “Somos un sindicato de afiliados, no de subvenciones, que defiende con firmeza en todos los foros el respeto y el diálogo como las mejores herramientas con las que construir un proyecto compartido de la educación para todos los ciudadanos”.