Multitudinaria protesta contra la Ley Celaá

Multitudinaria protesta contra la Ley Celaá

Miles de personas han participado en las caravanas de protesta celebradas en las principales ciudades españolas en contra de la reforma educativa o Ley Celaá. En Madrid, los vehículos han colapsado las arterias principales de la ciudad, con un recorrido por el Paseo de la Castellana, entre las plazas de Cibeles y Cuzco, y por sus calles adyacentes.

La marcha, convocada por la plataforma Más Plurales, ha protestado contra la falta de consenso con la que se ha aprobado la LOMLOE o Ley Celaá. “Libertad y pluralidad” han sido las palabras más repetidas en las caravanas de coches, medio elegido para garantizar la seguridad entre los participantes.

La Federación de Enseñanza de USO, miembro de la plataforma Más Plurales, defiende que aún hay tiempo para buscar consenso y contar con una ley que, por primera vez en décadas, tenga un respaldo mayoritario que permita pensar en una ley educativa a largo plazo. Así, con otra ley partidista, sin pacto de Estado, su vigencia está circunscrita al próximo cambio de gobierno.

Además de las concentraciones, la plataforma ha recabado ya más de 1,6 millones de firmas en contra de la Ley Celaá.

Los pasos de la Ley Celaá

La ya conocida como Ley Celaá o, en su nombre técnico, LOMLOE, fue aprobada el jueves 19 de noviembre en el Congreso con 177 votos a favor, 148 en contra y 17 abstenciones. Un acuerdo débil, circunscrito a las fuerzas que sostienen al actual Ejecutivo. Y, por lo tanto, una muestra de su carácter partidista y no de Estado. Ahora, su tramitación continuará en el Senado.

Para llegar a la Cámara Baja, la LOMLOE siguió una tramitación exprés, constreñida además por la pandemia, y acelerada en sus últimos pasos para que fuera ratificada cuanto antes por la mayoría parlamentaria de gobierno.

FEUSO recalca que para debatir las 1.100 enmiendas que recibió una ley de este calado, la comisión le dedicó una sola reunión.

Por ello, la Federación de Enseñanza de USO aún llama al diálogo: “hay tiempo todavía para rectificar una ley que puede ser plural y democrática para sentar las bases del mañana”. Por ello, y a pesar de que no habido hasta ahora interés en recibir al conjunto de la comunidad educativa, FEUSO recuerda que “instaremos a los grupos políticos a que interpongan recursos de inconstitucionalidad y presionaremos en las comunidades autónomas para disminuir al máximo los efectos de la aplicación de esta norma”, propiciando que se recurra la Ley “en tiempo y forma a las instituciones europeas en busca de amparo”.

El objetivo es conseguir una ley que parta del consenso y que consiga sus metas educativas no políticas: menos abandono, mayor índice de empleabilidad del alumnado y un empleo estable para todos los trabajadores de la enseñanza, pertenezcan al tipo de centro que pertenezcan.

USO-Madrid acude a la concentración de Más Plurales para rechazar la Ley Celaá

USO-Madrid acude a la concentración de Más Plurales para rechazar la Ley Celaá

USO-Madrid ha acudido este jueves a la concentración convocada por la Plataforma Más Plurales para mostrar su rotundo rechazo a la Ley Celaá porque provocará el despido de miles de docentes y personal no docente de centros concertados, privados y de educación especial y porque supone una vulneración de la libertad de los padres para elegir el colegio de sus hijos.

Ante la imposibilidad de expresarse en el Congreso, como hubiera sido deseable si se hubieran acatado las más elementales normas democráticas, la Plataforma Más Plurales, que aglutina a asociaciones de padres y madres de alumnos, sindicatos, empresas y diferentes colectivos, ha promovido una concentración frente al Congreso a la que han acudido un centenar de personas.

Los convocantes han realizado un estricto control de asistencia para no sobrepasar el aforo permitido y respetar las medidas de prevención derivadas de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.

Durante la concentración, a la que han asistido los representantes de las organizaciones que componen la Plataforma Más Plurales, Begoña Ladrón de Guevara, presidenta de la asociación de padres COFAPA, ha leído un comunicado, en el que se resumen los motivos de nuestra oposición a la LOMLOE.

Una ley aprobada durante la pandemia

Una ley que nacerá sin consenso, segregadora, partidista, que condena a la enseñanza concertada a una progresiva desaparición, que impone la enseñanza pública arrebatando a los padres su derecho a la pluralidad, una ley que omite cualquier mejora para los profesionales del sector, que mantienen el déficit de su financiación, que relega la asignatura de Religión, que condena al cierre a los centros de educación especial y que aprovecha la peor pandemia de los últimos cien años para ser aprobada.
Y todo esto afectará a más de 260.000 profesionales, a cerca de 4 millones de familias, a más de 5 millones de alumnos que cursan la asignatura de Religión y a más de 9.300 centros de la red concertada y privada.

250.000 firmas contra la Ley Celaá

Este ha sido uno de los primeros actos de protesta previstos con motivo de la Campaña “Más Plurales, Más Libres, Más Iguales”, que ya ha recogido alrededor de 250.000 firmas de apoyo.

Quedada Digital

Además de la concentración frente al Parlamento, USO-Madrid también ha participado en la quedada digital convocada en Twitter entre las 18 y las 20 horas de este jueves.

Coronavirus. Cómo ventilar correctamente las aulas y oficinas

Coronavirus. Cómo ventilar correctamente las aulas y oficinas

La ventilación correcta y a menudo de las aulas y otros espacios de los colegios es básico para frenar la expansión del coronavirus covid-19 durante el curso escolar. Frenar los contagios en las escuelas es uno de los grandes retos de la contención de la pandemia y parte de esa prevención pasa por acondicionar el aire en los espacios cerrados de enseñanza.

En cuanto a las medidas generales de climatización, las aulas deben seguir las normas generales de ventilación de espacios cerrados. Pero, además, las aulas tienen unas características propias a tener en cuenta. Desde USO, te explicamos las recomendaciones básicas de ambientación para las escuelas.

Los centros educativos ante el covid-19

De cara a este año escolar tan poco común, cada centro debe contar con un Plan de Inicio de Curso y Planes de Contingencia que prevea las actuaciones a realizar y los mecanismos de coordinación necesarios para los posibles escenarios que puedan darse. Para ello, deben haber designado a una persona responsable para los aspectos relacionados con covid-19, que debe estar familiarizada con todos los documentos relacionados con centros educativos y covid-19 vigentes.

Además, constituirán un equipo covid-19 formado por la Dirección del centro; Secretaría; uno o varios miembros del equipo docente; un miembro del servicio de limpieza; y representación de las familias y el alumnado. El equipo covid garantizará el cumplimiento de los principios básicos en el centro escolar y que toda la comunidad educativa está informada de su implementación.

Ventilación y climatización de las aulas frente al coronavirus

De forma específica, en relación con la climatización y ventilación de las aulas, el Ministerio de Sanidad recomienda:

  • Priorizar, en la medida de lo posible, la utilización de los espacios al aire libre para realizar las actividades educativas y de ocio.
  • Si se establecen turnos en las aulas, comedor u otros espacios, cuando cambie el alumnado, se recomienda la limpieza, desinfección y ventilación entre turno y turno. No propone una duración determinada, dada la peculiaridad de los espacios. Debe estarse a lo estipulado por cada centro en su preceptivo Protocolo de Actuación.
  • Ventilar con frecuencia las instalaciones del centro, al menos durante 10-15 minutos al inicio y al final de la jornada. También durante el recreo y, siempre que sea posible, entre clases. Deben mantenerse las ventanas abiertas todo el tiempo que sea posible y con las medidas de prevención de accidentes necesarias.
  • Aumentar el suministro de aire fresco. No debe utilizarse la función de recirculación de aire interior.
  • Si un profesional presta asistencia en el mismo espacio con diferente alumnado de manera consecutiva (fisioterapia, logopeda…), se desinfectarán las superficies utilizadas y se ventilará la sala al menos 5 minutos tras cada sesión.
  • En Educación Especial y en primer ciclo de Educación Infantil, se recomienda ventilar frecuentemente. Hay que tener una precaución especial con estos grupos de alumnos para evitar accidentes.
  • En los centros universitarios, recomiendan intensificar la ventilación de todos los espacios del centro, al menos durante 10 o 15 minutos al inicio y final de la jornada. Y, en las aulas, después de cada clase. Se recomienda mantener las ventanas abiertas todo el tiempo que sea posible.

Coordinación de medidas de prevención frente al covid-19 en los centros educativos

Además de centros educativos, las escuelas y otros espacios dedicados a la enseñanza son también centros de trabajo.

Por eso, desde USO recordamos que existe la obligación de transmitir esta información a sus los delegados de Prevención y entre las empresas concurrentes en la coordinación de las diferentes actividades que pudieran estar externalizadas.

Es su misión vigilar y comprobar que las operaciones se realizan conforme a lo estipulado por el Ministerio de Sanidad. En caso contrario, debe denunciarse ante la Inspección de Trabajo que, si detecta reiterados incumplimientos a sus requerimientos, lo comunicará a la Inspección Sanitaria para proponer el cierre preventivo del centro educativo.

Coronavirus. Cómo ventilar correctamente las aulas y oficinas

31.500 alumnos madrileños en cuarentena: hay que proteger al personal vulnerable en los colegios

La Federación de Enseñanza de USO (FEUSO) denuncia que los centros educativos se encuentran ante una grave situación de inseguridad que está provocando miedo y malestar entre los trabajadores de la enseñanza. También reclama que los centros educativos realicen una evaluación sistemática, exhaustiva y real, de cada una de las personas que pertenezcan a los grupos vulnerables.

El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, ha asegurado este jueves que, hasta el momento, hay 1.740 aulas confinadas, 31.501 alumnos están en cuarentena y tres escuelas infantiles se encuentran cerradas, lo que supone un 2,4 por ciento del total del alumnado de la Comunidad.

Docentes y no docentes de todos los sectores de la enseñanza están viviendo situaciones surrealistas, cambios de criterios constantes en los protocolos de actuación, incumplimientos de las medidas de seguridad… A lo que hay que sumar falta de material de protección, convivencias con varios grupos. Todo ello multiplica el riesgo de contagio y transmisión en toda la comunidad educativa. Sin caer en gratuitos alarmismos,

Desde FEUSO denuncian que el Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-COV 2, del 8 de junio de 20020, emitido por el Ministerio de Sanidad, se ha quedado obsoleto a la hora de establecer los diferentes escenarios de exposición en los que se pueden encontrar los trabajadores con el fin de establecer las medidas preventivas requeridas. En la enseñanza, se ha generalizado que todos los trabajadores se sitúan en un Nivel de Riesgo 1 (NR1), es decir, que tienen una baja probabilidad de exposición al virus.

Desde USO, consideramos que esta categorización es insuficiente, ya que se está adoptando en base a un criterio, “el trabajo sin contacto con personas sintomáticas”, que no se ajusta a la realidad. Esta decisión excluye la posibilidad de que las empresas puedan adoptar medidas encaminadas a la adaptación del puesto de trabajo de algunos de sus trabajadores, especialmente a los grupos vulnerables y de más de 60 años. A muchos de estos trabajadores no se les ha realizado ningún estudio, ni evaluación, ni reconocimiento médico, por lo que siguen realizando las mismas tareas educativas en los mismos puestos, en contra de los propios criterios del Ministerio de Sanidad.

Para mejorar el clima de seguridad y salud laboral en los centros de enseñanza, desde FEUSO pedimos que se apremie a todos los centros educativos a realizar una evaluación sistemática, exhaustiva y real, de cada una de las personas que pertenezcan a los grupos vulnerables. También exigimos el cumplimiento de los requerimientos legales de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y del RD 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, en materia de evaluación de los riesgos en el trabajo. Pedimos, además, al Ministerio de Sanidad que con carácter de urgencia revise los criterios establecidos en sus Procedimientos de Actuación y los niveles de riesgo, claramente obsoletos y que no tienen en cuenta la evolución actual de la pandemia.

Miedo a la vuelta al cole. Consejos para hablar con los hijos

Miedo a la vuelta al cole. Consejos para hablar con los hijos

Igual que los adultos, los niños y adolescentes pueden sentir inseguridad, vulnerabilidad, inquietud, preocupación, miedo…. Por eso es importante que vuelvan al colegio: los alumnos necesitan socializarse para desarrollar sus habilidades físicas, cognitivas y sociales.

La secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de Federación de Enseñanza (FEUSO), Imma Badía Camprubí, asegura que «el contacto con otros niños y con los profesores es imprescindible para que progresen en sus capacidades psicomotrices, de comunicación oral y escrita, resolución de problemas, agilidad, autoconfianza, empatía, curiosidad, imaginación…»

Afirma Badía que «también es importante que los niños y adolescentes aprendan a convivir con la pandemia y a relacionarse con los nuevos parámetros de prudencia que requiere la actual situación». Por ese motivo, «es importante reforzar la idea de que volver a clase es positivo y tiene múltiples ventajas tanto para lidiar con sus propios miedos, incertidumbres y angustias como para facilitar la gestión de todas estas emociones y la recuperación de los hábitos escolares».

 

0-6 años: Transmitir seguridad

Frente a los niños pequeños hay que adoptar una postura segura y transmitir tranquilidad, aunque los adultos no se sientan seguros. Si los niños ven miedo en los padres o en adultos de referencia, esto puede impactarlos a largo plazo. Recordar que la angustia también se transmite por el tono de voz, el estado de ánimo, etc.

 

6-12 años: Tranquilizar sin negar la realidad

En esta edad, la gestión de los miedos depende de lo que perciben en casa y de cómo procesan las informaciones que escuchan de otros niños y de lo que ven en internet o en la televisión. Se trata de dar a los chavales seguridad, de preguntarles qué necesitarían para no tener miedo de ir al colegio.

 

Preadolescentes y adolescentes: Transmitir información

Por lo que respecta a preadolescentes y adolescentes, envsus miedos impacta más lo que les digan los amigos que lo que les diga su padre o su madre o su profesor, pero hay que ser transparentes con ellos, explicarles qué es lo que nos genera sensación de inseguridad o por qué estamos preocupados, qué medidas de prevención han de seguir y cumplir (aunque otras familias tengan otros criterios), qué pasará si se contagian o qué protocolos ha establecido la escuela… Hay que involucrarles en la idea de que no sabemos qué va a ocurrir, que hay que convivir con esa incertidumbre, pero que mientras dure, hemos de
ser bastante prudentes.

 

¿Qué podemos hacer desde el colegio?

Acotar el miedo: el virus no va a desaparecer y hay que aprender a vivir con él e intentar vivir con normalidad. Hay que tener claro que esta situación va para largo, así que el miedo, la incertidumbre, la angustia se van a alargar, hemos de admitirlo. Para gestionar el alud de nuevas emociones y la ansiedad de estos días, la clave es vivir el presente.

La base para facilitar la vuelta al colegio es que los adultos empiecen por controlar su miedo, por asumir que el riesgo cero de contagio no existe (ni aunque los niños se queden en casa, porque los adultos trabajan, se relacionan…) y por entender que la vuelta a las aulas es fundamental para el desarrollo de sus hijos.

 

Comenzar la adaptación

Además de gestionar estas nuevas emociones que acompañan la vuelta al colegio este año, también hay que seguir el proceso de adaptación escolar de cada curso: hay que ir cambiando los horarios y las rutinas a las que serán cuando empiece el curso; debemos ser motivadores y hacer
de la vuelta al colegio algo ilusionante; hay que facilitar si es posible contactos con compañeros; darles la responsabilidad de preparar los materiales, la ropa y todo lo que vayan a necesitar en el futuro…

Necesitamos continuar con nuestra vida y este retorno nos brinda una oportunidad para recuperar nuestro bienestar. Debemos afrontar el miedo y la incertidumbre. Nuestras fortalezas, así como lo aprendido en esta experiencia y el esfuerzo de adaptación realizado gestionando emociones diferentes y a veces intensas, pueden ayudarnos mucho.

Desde USO, ponemos a disposición de todos los centros educativos y de los docentes y  trabajadores del sector el Gabinete de Prevención de Ayuda al Docente, para poder resolver las dudas y preguntas relacionadas con la vuelta al cole. Además, emplazamos tanto a las administraciones correspondientes como a las direcciones de los centros educativos a que cumplan con las medidas preventivas correspondientes para garantizar la seguridad y salud de
todos los trabajadores y alumnos.

Vuelta al cole. Guía de los derechos de los profesores ante el coronavirus

Vuelta al cole. Guía de los derechos de los profesores ante el coronavirus

Con la vuelta al cole en el inicio de curso 2020-2021, en medio de la gran pandemia del Covid-19,
muchos docentes y trabajadores de centros educativos se sienten desprotegidos. Todo el mundo se preocupa como es lógico de los alumnos, pero parece que los trabajadores son los grandes olvidados en esta situación. La Federación de Enseñanza de USO-Madrid (FEUSO Madrid) ha elaborado esta guía con las principales preguntas y respuestas ante esta inquietud.

¿Quién paga el material de protección y en qué consiste este material?

El material de protección lo debe proporcionar la empresa y debe adaptarse al riesgo que entrañe
cada puesto de trabajo, según establece el artículo 14 de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.

En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. A estos efectos, en el marco de sus responsabilidades, el empresario realizará la prevención de los riesgos laborales mediante la integración de la actividad preventiva en la empresa y la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, con las especialidades que se recogen en los artículos siguientes en materia de plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de riesgos, información, consulta y participación y formación de los trabajadores, actuación en casos de emergencia y de riesgo grave e inminente, vigilancia de la salud, y mediante la constitución de una organización y de los medios necesarios en los términos establecidos en el capítulo IV de esta ley. El coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo no deberá recaer en modo alguno sobre los trabajadores.

¿Quién o quiénes son los encargados de evaluar qué medidas de protección necesita cada puesto de trabajo?

El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del Centro y el grupo de coordinación y seguimiento que según la ley debe nombrarse en cada centro. El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid establece que dentro de las medidas de coordinación efectiva:

  • Se constituirá un grupo de coordinación y seguimiento de la evolución de la pandemia formado por representantes de la Consejería de Sanidad y de la Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid.
  • Todos los centros educativos designarán un coordinador para los aspectos relacionados con
    COVID-19 que debe estar familiarizado con todos los documentos relacionados con centros educativos y COVID-19 vigentes. Esta persona actuará como interlocutor con los servicios sanitarios a requerimiento de la Dirección General de Salud Pública o por propia iniciativa cuando deba consultar algún asunto y deberá conocer los mecanismos de comunicación eficaz que se hayan establecido con los responsables sanitarios de la Dirección General de Salud Pública.

¿Cuáles son los trabajadores especialmente sensibles para el covid?

Son trabajadores especialmente sensibles al COVID- 19 según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para COVID-19, los que presentan patologías:

  • Cardiovasculares
  • Hipertensión arterial
  • Diabetes
  • Enfermedad pulmonar crónica
  • Inmunodeficiencias
  • Procesos oncológicos en tratamiento activo
  • Mujeres embarazadas
  • Mayores de 60 años.

Pero tener estas patologías no implica que te tengan que dar la baja automáticamente. Es necesario valorar si dichas patologías están controladas o descompensadas. Si se tienen dos
o más concurrencias de patologías: comorbilidades. Y por supuesto, valorar el nivel de
exposición al riesgo.

Si eres trabajador especialmente sensible, tienes que hablar con el Director de tu empresa y que
a través del servicio de prevención de riesgos laborales, evalúen tu puesto de trabajo y el riesgo que eso supone según tus patologías. Este servicio emitirá un informe sugiriendo la adaptación o reubicación de tu puesto de trabajo. Si no es posible el servicio de prevención de riesgos laborales, elaborará un informe para que lo lleves a tu médico de atención primaria y tramite el parte de baja.

 

¿Qué pasa si mi hijo enferma de covid?

Si tu hijo está afectado por el COVID, el progenitor tiene derecho a una baja laboral con sueldo al estar en contacto estrecho con un enfermo de COVID; esta baja la da el médico de cabecera.

Si tu hijo tiene que guardar cuarentena, sin estar enfermo, el progenitor se puedes Acoger al plan MECUIDA vigente hasta el 21 de septiembre ( se espera que se prorrogue) y el trabajador tendrá derecho a una adaptación de su jornada de trabajo, horarios o a solicitar una reducción de
jornada hasta el 100%, con la bajada salarial correspondiente.

 

¿Qué pasa con el número de alumnos por aula?

Los ministerios de Sanidad y Educación permiten a las CCAA ampliar a 25 alumnos los grupos que forman una burbuja (se refieren a los grupos de clase u otros grupos que se formen).

En concreto, en el escenario II las medidas específicas para la organización de los grupos de
alumnos de segundo ciclo de Educación Infantil y Educación Primaria establecen dos criterios
alternativos: la distancia interpersonal de 1,5 metros o bien, la creación de grupos de
convivencia estable de 20 alumnos, en los que no será necesario mantener la distancia
interpersonal.

 

¿Qué hacer con los alumnos que presentan dentro del colegio algún síntoma? Cómo proceder

El centro debe poner en conocimiento de los trabajadores un protocolo, basado en la legislación al respecto.

Ante la aparición de casos en el centro educativo, las medidas de prevención y control se llevarán a cabo por parte de la Dirección General de Salud Pública de acuerdo con el documento técnico elaborado por la Ponencia de Alertas y Planes de Preparación y Respuesta: “Guía de actuación ante la aparición de casos de COVID-19 en centros educativos”, que tiene como ejes de actuación los siguientes:

  • Evitar la asistencia al centro de personas sintomáticas.
  • Aislamiento precoz y referencia al sistema sanitario de personas con síntomas.
  • Mantenimiento de la actividad extremando precauciones hasta confirmar odescartar la infección en la persona sintomática.
  • Cuarentena de los contactos estrechos en los términos que decida la Dirección General de Salud Pública de acuerdo con la “Estrategia de detección precoz,vigilancia y control de COVID-19”.

El centro educativo informará, explícitamente y con confirmación de recepción de la información, a las familias y tutores legales, o, en su caso, a los alumnos mayores de edad, de que el alumnado con cualquier sintomatología aguda no puede acceder al centro educativo. Los centros educativos pueden establecer mecanismos para la identificación de síntomas de los alumnos a los alumnos en la entrada del mismo.

Se tomará la temperatura corporal a todo el alumnado y el personal de forma previa al inicio de la jornada. Cada centro docente dispondrá la forma de llevar a cabo la toma de temperatura, evitando en todo caso aglomeraciones y asegurando el mantenimiento de la distancia interpersonal de al menos 1,5 metros.

No acudirán al centro educativo aquellas personas que tengan síntomas compatibles con COVID-19, ya sean parte del alumnado, profesorado u otro personal, así como aquellas que se encuentren en aislamiento por diagnóstico de COVID-19 o en período de cuarentena por contacto estrecho con un caso de COVID-19.

Los trabajadores vulnerables al COVID-19 mantendrán las medidas de protección de forma rigurosa, de acuerdo con la evaluación realizada por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y su informe sobre las medidas de prevención, adaptación y protección necesarias, siguiendo lo establecido en el Procedimiento de actuación para los servicios de prevención
de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2.

Se informará y formará al personal de los centros docentes sobre los riesgos de contagio y propagación de la COVID-19, con especial atención a las vías de transmisión y las medidas de prevención y protección adoptadas en el centro.

La realización de actividades y modalidades formativas en centros no educativos atenderá a los criterios de prevención y control establecidos para el sector correspondiente.

Recomendaciones a los centros educativos.

  1. Se priorizará en la medida de lo posible la utilización de espacios al aire libre.
  2. Se promoverá la comunicación frecuente con las familias mediante teléfono, correo electrónico, mensajes o correo ordinario, facilitando las gestiones administrativas de forma telemática.
  3. Se recomendará a la comunidad educativa el uso, en la medida de lo posible, del transporte activo (bicicleta, a pie, etc.) en los recorridos a los centros docentes.
  4. Se llevarán a cabo las acciones necesarias para prevenir cualquier discriminación en relación con la COVID-19».

 

¿Es obligatorio hacerse los test de covid que hace la comunidad o la empresa?

No. Las pruebas son voluntarias. La legislación establece que el empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo. Esta vigilancia sólo podrá llevarse a cabo cuando el trabajador preste su consentimiento.

De este carácter voluntario sólo se exceptuarán, previo informe de los representantes de los trabajadores, los supuestos en los que la realización de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de salud del trabajador puede constituir un peligro para el mismo, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa o cuando así esté establecido en una disposición legal en relación con la protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad.

En todo caso se deberá optar por la realización de aquellos reconocimientos o pruebas que causen las menores molestias al trabajador y que sean proporcionales al riesgo.