El Consejo de FAC-USO-Madrid se reúne para preparar su V Congreso

El Consejo de FAC-USO-Madrid se reúne para preparar su V Congreso

Conchi Iniesta, secretaria general de USO-Madrid, y Sergio Romero, secretario de Organización de FAC-USO, intervinieron al inicio de la reunión

 

El Consejo de la Federación de Atención a la Ciudadanía de USO-Madrid (FAC-USO-Madrid) se ha reunido esta mañana para aprobar la convocatoria de su V Congreso Regional, que se celebrará el 28 de enero del 2025.

 

El Consejo de FAC-Madrid se reúne para preparar su V Congreso

 

La secretaria general de USO-Madrid, Conchi Iniesta, se dirigió a los presentes para felicitarles por el trabajo realizado hasta ahora y los animó a seguir en esa misma línea de excelencia en la elaboración de los documentos y propuestas que se llevarán al Congreso para su aprobación. Y ofreció, “como siempre, todo el apoyo de la Unión Regional de Madrid de la USO, en las tareas que son de su competencia”.

También estuvo presente en el inicio del acto Sergio Romero, secretario de Organización de la Federación Estatal de Atención a la Ciudadanía (FAC-USO). Además de agradecer el esfuerzo de los compañeros de FAC-USO-Madrid y compartir las felicitaciones de nuestra máxima dirigente, aprovechó para explicar a los miembros del Consejo la campaña de afiliación que se está realizando a nivel estatal.

Paro septiembre: La fuerza de la contratación indefinida acerca a Madrid a los 3,6 millones de afiliados

Paro septiembre: La fuerza de la contratación indefinida acerca a Madrid a los 3,6 millones de afiliados

Sin embargo, la región refleja peores datos de paro que en el conjunto del Estado. Bajan los fijos discontinuos, por primera vez en un mes de septiembre

 

“Pese a que se trata de datos más modestos que en años anteriores, lo que puede ser síntoma de una ralentización del mercado laboral, existe una clara tendencia a la estabilidad en las cifras de parados, de afiliados y de nuevos contratos. Sobre todo, si se rompe esa tendencia a la temporalidad del primer semestre y se apuesta por los indefinidos. Las personas trabajadoras necesitan esa estabilidad para gastar, para ahorrar y, también, recuperar parte del poder adquisitivo perdido. Si no se producen factores extraños, terminaremos este 2024 con más afiliados que nunca en Madrid, aunque hay cuestiones pendientes, como el enquistamiento de la brecha de género”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

 

Paro

Cada mes de septiembre sucede más o menos lo mismo. Sube el paro, pero también lo hacen las afiliaciones. Por eso hay que fijarse en los valores relativos para comprobar el comportamiento del mercado laboral dentro de la serie histórica. En Madrid, hay 291.670 parados, 1.344 más que hace un mes (+0,5 %), pero 14.225 menos que hace un año (-4,7 %). A nivel nacional, apenas subió una décima respecto a agosto y bajó 7 décimas más que en nuestra región en el cómputo anual.

La brecha de género se acerca peligrosamente a esa barrera psicológica del 60 % (59,6), lo que supone un fracaso de las medidas de conciliación y corresponsabilidad, que se muestran ineficaces. Salvo en la construcción, el desempleo crece en todos los sectores. Sobre todo, en el colectivo sin empleo anterior (y parados de larga duración), donde 2 de cada 3 son mujeres y 1 de cada 4 tienen más de 45 años. También llama la atención que haya menos parados extranjeros que hace un año (-0,8 %).

 

Contratos

En septiembre se firmaron 205.162 nuevos contratos, un 1,2 % más que en el mismo mes del 2023. Y la buena noticia es que el 53 % de ellos fueron indefinidos, cuando, en lo que va de año, la temporalidad alcanza el 52 %. 9 de cada diez contratos fueron absorbidos por el sector servicios. Y una cuarta parte los firmaron trabajadores extranjeros, lo que supone un fuerte incremento de casi el 5 % anual.

 

Afiliación

Nuestra región cerró septiembre con una afiliación media de 3.570.614, la más alta de la serie histórica en este mes, aunque la cifra de 112.413 nuevos afiliados es inferior a la registrada durante los últimos tres años. Eso sí, si el comportamiento de los últimos tres meses del año responde a parámetros normales, la Comunidad de Madrid podría registrar nuevos récords de afiliaciones y cerrar el año por encima de los 3,6 millones.

El 88 % de los nuevos afiliados pertenecen al Régimen General y 8 de cada 10 son indefinidos, aunque sólo 2 de cada 3 lo son a tiempo completo. La brecha de género también se mantiene casi inalterable, con porcentajes similares a los del paro, e incluso superiores en los contratos a tiempo parcial.

Capítulo aparte merece el descenso de los fijos discontinuos, por primera vez en septiembre desde que se contabiliza esta modalidad. Hay 89.188, un 3 % menos que hace un año. Durante el último trimestre, se sabrá si se confirma esa tendencia a la baja.

 

Prestaciones

Por último, el número de personas que perciben algún tipo de prestación creció con fuerza (+22 %) hasta los 192.302. El 63 % de ellas son pensiones contributivas, cifra muy superior a la media nacional (50 %). Un 15 % son trabajadores extranjeros y la cuantía media sigue bajando hasta los 971 euros (958 de media en España).

USO-Madrid refrenda su pleno en Legends Santiago Bernabéu

USO-Madrid refrenda su pleno en Legends Santiago Bernabéu

La sección sindical de USO-Madrid en Legends Estadio Santiago Bernabéu conquista los 4 delegados en las elecciones parciales, que, sumados a los 5 que ya tenía, completan un espectacular pleno en el comité de empresa: 9 de 9.

Magníficos resultados que demuestran la confianza que tienen las personas trabajadoras de esta consultora, cuya actividad consiste en proporcionar experiencias Premium para organizaciones y recintos deportivos y de entretenimiento (ventas, retail, consultoría y planificación, etc).

¡Enhorabuena, compañeras/os! Vuestro excelente trabajo demuestra que otro sindicalismo es posible.

#DaElPaso con la #USO

ERE en MásOrange: 8 de cada 10 despidos afectarían a los centros de trabajo de Madrid

ERE en MásOrange: 8 de cada 10 despidos afectarían a los centros de trabajo de Madrid

La propuesta inicial de la Dirección supondría la eliminación de 627 puestos de trabajo sobre un total de 795 en todo el Estado

 

Tras la constitución de la mesa única de negociación el miércoles, se hizo oficial el número de personas trabajadoras afectadas por el proceso de despido colectivo en la nueva compañía de telecomunicaciones MásOrange, surgida del acuerdo entre Orange (OSP y OSFI) y MásMóvil (Xfera, Lorca Telecom, Euskaltel y R Cable y Telecable):  795 despidos en unas plantillas que, conjuntamente, suman 4.607. Es decir, un 17 % del total.

La situación es especialmente grave en los centros de trabajo ubicados en la Comunidad de Madrid, donde se verían afectados 627 asalariadas/os: traducido en porcentajes, un 79 % del total de despidos y un 18 % de las plantillas (3.499).

 

Orange España asumiría más de la mitad de los despidos

Lógicamente, la empresa más afectada sería OSP, con una plantilla de 2.295 y una propuesta de extinción de 432 puestos de trabajo en Madrid (19 %). Las otras empresas con centros de trabajo en nuestra región son:

  • OSFI > plantilla: 134 / despidos: 31 (23 %)
  • Xfera > plantilla: 930 / despidos: 138 (15 %)
  • Lorca Telecom > plantilla: 140 / despidos: 26 (19 %)

 

Mesas de negociación en cada una de las empresas afectadas

La sección sindical de USO-Orange cuenta con 6 delegados y una representación cercana al 11 % en el comité de empresa de OSP. El pasado viernes, 13 de septiembre, cinco fuerzas sindicales (entre ellas la USO) firmaron un comunicado conjunto en el que, además de rechazar “de manera total este ERE injustificado” y exigir su retirada, se pedía “abrir un marco real de negociación y diálogo social en cada una de las empresas afectadas”, con el fin de respetar la representatividad de cada plantilla.

Noticia completa de la Federación Estatal de Servicios de la USO

IPC Agosto: La alimentación se sitúa por debajo del 3 % en Madrid por primera vez en tres años

IPC Agosto: La alimentación se sitúa por debajo del 3 % en Madrid por primera vez en tres años

La subida anual de la cesta de la compra se acerca al índice general y ya es menor que la inflación subyacente

 

“Madrid sigue mostrando buenos números para las economías familiares, muy similares a los del conjunto de Europa y mejores, en algunos casos, que los registrados a nivel nacional. Parece que los alimentos, por fin, vuelven a la normalidad; y esa, sin duda, es la mejor noticia. Como también lo es que los salarios suban por encima de la inflación, aunque hace falta que suban aún más para enjugar parte de lo perdido en los últimos años. Desde USO, pedimos a todos los agentes sociales que aprovechen este momento de bonanza para pactar políticas estables para los productos básicos y mecanismos eficaces que amortigüen el impacto de la volatibilidad de la cesta de la compra o de la energía”, declara María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

 

Los alimentos subieron la mitad que en junio

El verano ha sido benigno con las economías familiares de los madrileños, con dos meses seguidos de bajadas de los precios. Apenas ha sido de una décima respecto al mes anterior, pero el dato del 2,2 % anual sitúa a nuestra región en la media europea y acerca un poco más el objetivo del 2 %, en una coyuntura global de estabilidad de la economía.

Sin duda, la gran protagonista de esta moderación de los precios es la cesta de la compra, cuyo incremento se ha reducido a la mitad en los meses estivales. Los factores son múltiples y engloban una climatología más favorable que la del año anterior, la deflación de la mayoría de los productos energéticos o la influencia de las medidas fiscales. La subida de los alimentos se sitúa en niveles desconocidos desde octubre del 2021, tras marcar un insoportable pico del 17,5 % en marzo del 2023.

El grupo con mejores números es el de vestido y calzado (-1,7 en agosto y -12,2 en lo que va de año). Le siguen la hostelería (-0,9) y los transportes (-0,8), aunque con matices. En el primer caso, se debe al abaratamiento de los alojamientos (-10,7 mensual, pero +6,9 anual). En el segundo, al descenso de los carburantes, que benefició al transporte privado (-1,7 / -3,4), pero perjudicó al colectivo (+ 1,5 / +1,6) debido al efecto base en comparación con agosto del 2023.

Alcohol y tabaco, menaje del hogar, medicina, enseñanza y comunicaciones apenas experimentaron variaciones respecto a julio. La tensión inflacionaria, en el mes vacacional por excelencia, vino del lado del ocio y cultura (+1,6 / +2,1), por el encarecimiento de los paquetes turísticos (+6,6 / +5,5). La vivienda (+0,7 / +3,2) también acusó ese efecto base en los suministros de energía y agua, tras sus fuertes caídas en agosto del 2023.

 

Recuperación del poder adquisitivo

Y, debido a ello, la atención se centra en la inflación subyacente, sin todos esos elementos volátiles y considerada como más fiable. Se mantiene estable en el 2,7 y, pese a su resistencia a caer, es casi un punto inferior a la subida de los salarios pactados por convenio (3,6 %) en la Comunidad de Madrid, lo que supone una pequeña recuperación del poder adquisitivo de las casi 800.000 personas trabajadoras a los que beneficia. Y probablemente traerá, como beneficio adicional, nuevas bajadas de los tipos de interés por parte de los bancos centrales.

Proyecto de USO-Madrid para la prevención del racismo y la xenofobia en el ámbito laboral

Proyecto de USO-Madrid para la prevención del racismo y la xenofobia en el ámbito laboral

El Departamento de Migraciones de USO-Madrid ha puesto en marcha un nuevo proyecto sobre «Prevención del racismo, xenofobia, delitos de odio y otras formas de intolerancia en el ámbito laboral»

 

Dicho servicio está dirigido a todas aquellas personas de origen migrante que hayan sufrido estas situaciones en su ámbito laboral y que dispongan de autorización de residencia y trabajo o estén en trámites para conseguirla.

Dentro del proyecto, se implementan distintas acciones:

    • Detectar, informar y acompañar a las personas que estén sufriendo estos hechos.
    • Derivar a los dispositivos adecuados para prestar apoyo psicosocial.
    • Talleres o charlas para prevenir estas situaciones de racismo.
    • Atención especializada a las situaciones de racismo y explotación que viven las trabajadoras del hogar y los cuidados, en especial las mujeres que trabajan en la modalidad de internas.
    • Intermediación entre empresas y trabajadores/as y también entre familias empleadoras y trabajadoras del hogar.

 

Proyecto de USO-Madrid para la prevención del racismo y la xenofobia en el ámbito laboral

 

Está cofinanciado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y por la Unión Europea, por lo que todas estas atenciones no tendrán ningún coste.

Es necesario concertar cita previa (en horario de mañana y tarde) llamando al teléfono 91 598 63 30 (centralita) o a través del correo electrónico ana.haba@uso-madrid.es

El Departamento de Migraciones también sigue atendiendo todas aquellas cuestiones jurídicas relativas a temas de extranjería y nacionalidad.

Más información en la web confederal de la USO:

uso.es/uso-participa-en-proyecto-sobre-prevencion-del-racismo-en-el-trabajo/